Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Noti-Manigua edición 87.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Allende isabel   paula[1]
Allende isabel paula[1]
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Noti-Manigua edición 87.pdf (20)

Más de alejandrojurado (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Noti-Manigua edición 87.pdf

  1. 1. El conocimiento como forma de expresión Boletín Informativo 2022 Florencia Caquetá Mayo Edición No. 87 ISSN: 2422 - 3727 Año 8
  2. 2. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio". Paulo Freire * Incorporación parcial de aceite de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis l.) en la elaboración de chocolate negro pág. 12 y 13 * La tendencia de las nuevas tecnologías sobre las futuras ciudades inteligentes en Latinoamérica Pág. 7 a 9 * Las TIC’S como apoyo al tratamiento contra la ansiedad mediante el ejercicio físico pág. 14 y 15 * No es difícil Pág. 17 * Vista de docentes a centro de investigaciones Cesar Augusto Estrada - Macagual pág. 17 * Celebración día del Maestro Universidad de la Amazonia pág. 18 y 19 * La calidad desafía el fraude pág. 10 y 11 Director General Alejandro Geobanny Jurado Mejía Editor general Semillero Imanigua Diseño Oficina Gestión de Información y Comunicaciones Diagramación y Edición Semillero Imanigua Revisión estilo de redacción Jorge Enrique Basto Revisión Ortográfica y Gramatical Jorge Enrique Basto & José Arley Vargas Revisión General Heriberto Vargas Losada Imagen inicial Aleda Mejía Calderón Gestión e Investigación para el Desarrollo de la Amazonia Noti- Editorial * Retorno. Pág. 3 2
  3. 3. Desde la ventana del bus ve la cordillera avanzar hacia un amanecer que se filtra entre sangretoros y helechos; regresa por los caminos de un riachuelo que moldea la montaña como un cuerpo de mujer. Sus ojos, somnolientos desempolvan los recuerdos, esa telaraña de formas, colores, olores, sonidos y sabores de selva que circulan por sus venas. El retorno, igual que al principio, igual que tantas veces durante todos estos años, la invade de ansia por el reencuentro, de miedo a las sombras de los fusiles que se camuflan en los barrancos. Las cuentas de un rosario murmuran incesantes avemarías: Por la oración de Jesús en el huerto, por la vida que aguarda en casa, por los muertos que a diario se despiden en el portón de la memoria, por la buena ventura del camino. En el pueblo húmedo, sofocante, bullicioso, aguardan lugares tantas veces cotidianos, rostros abotagados de mujeres camino a la galería con sus canastas de mercado, piensan en el sancocho del almuerzo, mientras apuran el paso antes que suba el bochorno de media mañana. RETORNO Mg. PATRICIA FRANCO ROJAS Docente Uniamazonia Escrito año 2006 El conocimiento como forma de expresión Noti - Editorial 3
  4. 4. Hace años, sus padres empacaron cuidadosamente un trasteo de ilusiones y los llevaron a Ella y a sus hermanos a crecer en ese pueblo donde las alacenas se llenaban de prosperidad y las mujeres parían guerrilleros. La manigua que había refugiado familias de colonos harapientos que abandonaron sus cosechas ahogadas en sangre; esa manigua habitada por vírgenes desnudas ofrendadas al fuego de Huisiniamui, se había convertido en laboratorios de oro blanco que compraba mujeres y quemaba narices. Inocente la selva cobijó al hombre blanco; campesinos, guerrilleros, raspachines, políticos, narcotraficantes y paramilitares hicieron de la tierra virgen una ramera que se desangra por todos sus poros. Tenía seis años cuando la despertó por primera vez ese amanecer; la caravana de carros descendía lentamente por las curvas que insinuaba una carretera pavimentada por el lodo y custodiada por soldados, el miedo circulaba impune susurrando en la conciencia que la guerra habitaba esos matorrales; sin embargo, Ella no sabía de muertes ni de miedo, pensaba en el colegio y los amigos que se quedaron para siempre en Bogotá, en el sabor de la aguadepanela con queso que acababa de tomar en el retén de antinarcóticos y se imaginaba cómo sería ese lugar tan lejano del que apenas hace unos días había oído hablar. Entonces, empezó a descubrir un mundo fascinante donde niños cobrizos corrían descalzos y semidesnudos entre las piedras de la calle. Los domingos el calor se zambullía en las aguas cristalinas del río, mientras en la orilla hervía la olla del El conocimiento como forma de expresión 4
  5. 5. almuerzo, las mujeres desplumaban una gallina, pelaban plátanos; los muchachos exhibían su destreza saltando desde las ramas de frondosos árboles y los hombres sedientos apuraban sus cervezas mientras miraban a hurtadillas a las jovencitas que con tímida coquetería estrenaban pechos de mujer; los chiquillos construían ciudades de arena y enterraban tesoros. La casa de paredes grises y puertas blancas alojaba pequeñas salamanquesas verdes, rosadas y grises, arañas, hormigas, saltamontes y renacuajos que cazaban en las tardes. Esas fueron las primeras mascotas. Luego el patio empezaría a parecerse a un pequeño zoológico habitado por pájaros de colores, gallinas, una ardilla, un perro, un mico y una que otra rata sin suerte. La sombra de un palo de mango y un pomo refrescaban los días ardientes, endulzaban el paladar y servían de columpio a los niños. El conocimiento como forma de expresión Durante el sopor de la tarde, su madre escuchaba las noticias en un viejo radio de transistores, mientras la guerrilla merodeaba los alrededores del pueblo; el locutor advertía que en cada casa debían aprovisionarse de agua potable, comestibles, una linterna y un radio en caso de emergencia; Ella llenaba las planas de su cuaderno con letras grandes y redondas, mientras se imaginaba a hombres gigantescos escupiendo plomo y la familia escondida debajo de la cama; recordaba la imagen de una casa abandonada a la orilla de una carretera llena de enormes agujeros, testimonio de algún combate. A las cinco de la tarde empezaba a morir el pueblo, las puertas de los almacenes se cerraban y en los barrios las mujeres afanaban a sus hijos por el mandado; a las seis en punto hombres, mujeres, niños y perros se habían refugiado en la seguridad de sus hogares. Un toque de queda voluntario transcurría entre el noticiero y la novela. A veces se apagaban las luces y un grito general confesaba el miedo a las amenazas cumplidas; entonces el apagón podía durar varios días, mientras reparaban la torre que había sido dinamitada. 5
  6. 6. Una mañana de abril, mientras los niños aprendían a sumar… ellos llegaron. Las profesoras escondieron los niños en el convento, aterradas se enfrentaron a los hombres armados, mintieron y lloraron, pero no dejaron sacar un sólo muchacho. Antes de las diez de la mañana las calles del centro olían a terror y pólvora, los puestos de la galería se habían convertido en trincheras que salpicaban sandia y lágrimas, rugían ráfagas de fusil y las granadas estallaban contra la pared del batallón; desde una esquina del parque central, solitario un centinela descargaba su arma de dotación contra un grupo de hombres y mujeres con uniformes verde oliva y boinas negras; cuando se le acabó la munición quedó tendido en medio del charco de su coraje. Una joven mujer, de cabello claro, recogido en una cola de caballo, corría agitando una bandera azul, blanca y roja. Sus ojos sonreían triunfantes cuando cayó al suelo con el pecho abierto. A pocas cuadras una anciana suplicaba a María Auxiliadora protección para su nieta, sin saber que en ese instante era arrancada de la vida mientras celebraba una efímera victoria. Quedó envuelta en la tela tricolor manchada para siempre con su causa; en el mismo parque por el que apenas un par de años atrás paseaba vestida con uniforme azul del colegio de las monjas. La abuela jamás volvería a salir de la soledad que dejó su nieta. Ese día en una casa de pisos de tierra y paredes desnudas, junto al cementerio, empezó a morir la abuela. Condenada a al repudio, por el crimen de haber criado a la mujer que se atrevió a cantar por una nueva patria en las calles de su infancia, a levantar su fe insurrecta ante la mirada de sus paisanos. Al caer la tarde se hizo el silencio… Por las ventanas entreabiertas, ojos horripilados veían las calles inundadas de soldados que formaban una línea oscura sobre los andenes, algunos fumaban silenciosos, aturdidos por el rumor de un helicóptero que se iba perdiendo entre las montañas. Entonces mujeres llorosas empezaron a salir de sus casas agujereadas, con el credo en la boca a buscar a sus hijos y esposos. Mientras camina bajo la sombra de los almendros, Ella teje la colcha de sus recuerdos, con imágenes narradas por la niña que la habita y que habla con los fantasmas dibujados por el sol en el pavimento. Ahora recuerda su miedo silencioso, las preguntas que su padre respondía diciendo “vaya juegue que no pasa nada” … No pasó nada. El conocimiento como forma de expresión 6
  7. 7. Desde la década de los 90, el término de las ciudades inteligentes comenzó a tener auge y con el advenimiento de las nuevas tecnologías, se empezó a hablar de estrategias. Éstas, hacen referencia a la reorganización de las ciudades sobre temas relacionados con la movilidad, la automatización de servicios públicos, el incremento de la seguridad social de sus habitantes, así como una eficiente participación ciudadana. En la actualidad, las ciudades de Latinoamérica se caracterizan por su poca participación en la creación de nuevas tecnologías para la solución de los problemas que distinguen a una ciudad desarrollada o inteligente. Entre estos problemas se destacan la movilidad, la calidad de la infraestructura de sus servicios públicos, la seguridad social, la participación ciudadana y la disminución de eventos relacionados a la corrupción que hacen que la calidad de vida de sus ciudadanos no sea la mejor. Sin embargo, gracias al desarrollo de la internet, y de la internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), que son tecnologías que han surgido, como es el caso de las redes sociales y la telemetría en tiempo real, han permitido que el acceso a la información, hoy por hoy, sea lo suficientemente rápido en la participación de sus habitantes, de forma que han transformado cada una de las áreas tanto del sector económico, social, tecnológico como industrial. LA TENDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SOBRE LAS FUTURAS CIUDADES INTELIGENTES EN LATINOAMÉRICA. KEVIN CHAUX SANDINO Est. Ingeniería de Sistemas El conocimiento como forma de expresión 7
  8. 8. Viene pág. 7. La tendencias… Por otro lado, con los avances tecnológicos, el aumento de sensores en el área de la internet de las cosas y la industria 4.0, los precios de los recursos tecnológicos se han disminuido, por lo que muchas ciudades no tan importantes, han empezado a implementar nuevos sistemas basados en la inteligencia artificial, el Big data y la analítica de datos. Gracias a la analítica de datos, las ciudades han empezado a analizar los datos históricos de cada uno de sus servicios como forma de analizar y plantear nuevas soluciones a sus problemas. Entre estas implementaciones se destacan el uso de nuevos sistemas de semáforos, y parqueaderos públicos inteligentes, en cuanto a movilidad se refiere, además de la iluminación inteligente y el uso de sistemas de simulaciones en 3D en diferentes zonas de la ciudad para la toma de decisiones en tiempo real. El conocimiento como forma de expresión Sin duda alguna, la gran mayoría de las urbes en Latinoamérica carecen de soluciones TI modernas (Tecnologías de la información), que les permiten ampliar la visión real de la ciudad respecto a decisiones de inversión y de gasto público. Sin embargo, saben que una ciudad inteligente tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus habitantes porque tecnologías como el Big data y la analítica de datos son ejes que habilitan la posibilidad de determinar la dirección del desarrollo de una ciudad inteligente. Por otro lado, y ya para finalizar, si las administraciones públicas en Latinoamérica adoptaran estrategias que integren una capa de gestión de datos, podrán obtener una visión analítica más profunda sobre la calidad de vida de sus habitantes. También, podrán incrementar la participación en las investigaciones que tengan que ver con la inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías, y nuevos subsistemas digitales y ciber físicos para sus zonas. 8
  9. 9. Viene pág. 7 y 8. La tendencias… De igual forma, las administraciones públicas de las ciudades en Latinoamérica que disponga de una infraestructura inteligente, como la inteligencia de negocios y la inteligencia artificial con técnicas de analítica visual, serán capaces de transformar su sociedad. Por tanto, tendrán a su disposición la posibilidad de evaluar y analizar grandes volúmenes de datos, bien sean históricos o en tiempo real sobre las métricas de los gastos y el consumo de la ciudad. Adicional a ello, serán capaz de determinar las necesidades particulares de sus habitantes, diseñando cuadros y tableros de mando y control que determinarán los patrones ocultos o correlaciones desconocidas, por tanto, su foco de gasto e inversión estará mejor asesorado. El conocimiento como forma de expresión 9 El elogio de la calle "Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste". Jane Jacobs
  10. 10. El conocimiento como forma de expresión LA CALIDAD DESAFÍA EL FRAUDE LEIDY TATIANA ORTIZ GARZÓN Est. Ingeniería de Alimentos En el texto Escape del Infierno Administrativo de Gilbreath (1994), es contundente desde la historia de valor, humor y pánico en afirmar que no conviene dejar de lado la calidad en una empresa, proyecto, producto o servicio, por cuanto no es sufriente con satisfacer las necesidades del cliente, sino que además se requiere cumplir con una serie de expectativas que éste tiene, para estructurar una fidelización del cliente; además, de que no conviene sacrificar la calidad por optimizar recursos, toda vez que ello, puede poner en tela de juicio la credibilidad de la organización, al tiempo que puede hacer que esté en peligro la continuidad de la misma, sino se trabaja con alta calidad para satisfacción de los consumidores. Asimismo, resalta la jerarquización y funcionalidad de la empresa como un sistema donde Calígula (o Reflecto como es conocido en el infierno según la historia), era un hombre de planta irremplazable, que en sus manos tenía la vida de sus empleados, accionistas, proveedores, al punto de que el tener tanta responsabilidad como administrador y en la toma de decisiones permanentes, hicieron que se sucedieran consecuencias tanto negativas como positivas para el buen funcionamiento de la organización, con errores delicados por el exceso de poder sobre la empresa. La historia muestra de forma divertida, pero a la vez muy técnica y educativa, la manera como ocurren situaciones, condiciones, vivencias y circunstancias en el diario desempeño de una empresa, donde es muy necesario. sobrellevar al personal, para intentar sobrevivir en un ambiente exigente y lleno de cambios constantes, si se espera ofrecer siempre productos innovadores, de alta calidad y al mejor precio, porque a eso se tienen que enfrentar los profesionales en la actualidad. En ello, es 10
  11. 11. El conocimiento como forma de expresión Viene pág. 10. La calidad… claro que la calidad ha de ser y será un factor determinante a la hora de adquirir un producto o de ofrecer un servicio, porque se ha evolucionado a lo largo de los años y ha dado lugar a parámetros de calidad que confieren aptitud a un producto bien o servicio tanto en su función como en su objeto que amplía una variedad de alternativas en las nuevas exigencias de los usuarios. La calidad puede referirse a diferentes aspectos de la actividad de una organización: el proceso, la producción o sistema de prestación del servicio o bien, entendiéndose como corriente de pensamiento que involucra toda la empresa si se quiere ser altamente competitivos y sobrevivir en el mercado. Al final, la carrera de carros de Calígula de Gilbreath nos deja una enseñanza muy importante para nuestro diario vivir, puesto que no basta con buscar la economía para obtener un buen resultado, sino la calidad para garantizar la victoria sin importar la competencia, porque en el Escape del infierno administrativo, queda demostrado y comprobado que la calidad acompañada de competitividad afronta y derrota al fraude, generando así mismo la producción eficiente de cualquier bien o servicio, en este caso el majestuoso carro de Edsel quedo derrotado ante el vehículo sencillo y sólido de Técnico; Calígula que estaba seguro de su victoria, quedó atónico con los resultados de la carrera y fue despachado al más allá, por el sacerdote del templo. 11 Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre Paulo Freire
  12. 12. Por su alto contenido de cacao y polifenoles, el chocolate negro o amargo se considera como una alternativa antioxidante en la dieta humana. El chocolate es la formación de licores y otros componentes rodeados de manteca de cacao, cuyo ingrediente proporciona su sabor, textura y chasquido característico. Aun así, su baja productividad de los granos de cacao y su alta demanda industrial lo hacen un ingrediente costoso, si es comparado con otros granos similares en sus componentes. Buscando una mejora en la producción de chocolates en el sentido tecnológico y económico, la industria ensaya la elaboración de diferentes tipos de chocolates incorporando diferentes proporciones de aceites vegetales, para sustituirlos parcialmente por manteca de cacao. En estas prácticas de investigación, el aceite de Sacha Inchi que se extrae de los frutos cultivados en la Amazonia, es una fuente importante de compuestos fenólicos y tiene alta capacidad antioxidante, lo que despierta alto interés en la industria chocolatera. INCORPORACIÓN PARCIAL DE ACEITE DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS L.) EN LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE NEGRO El conocimiento como forma de expresión HERNANDO PRADA GÓMEZ Est. Ingeniería de Alimentos 12
  13. 13. El conocimiento como forma de expresión Estudios realizados por Medina et al (2021), indican que la apariencia y la textura son atributos claves en el chocolate para la aceptación y elección por parte del consumidor, en los experimentos no hubo una reducción en sus propiedades reológicas (dureza y viscosidad) y sí había aumento el porcentaje de antioxidantes a medida que se incrementaba el contenido de aceite de sacha inchi, como respuestas que se obtuvieron luego realizar análisis sensorial y propiedades bioactivas. Las sustituciones máximas de un 5% sobre el peso del chocolate, el estudio con buenos resultados en varios muestreos y ensayos llevó hasta sustituciones de 7.5% sobre el peso del chocolate, logrando características fisicoquímicas y organolépticas aceptables y haciendo de este producto alimentico, un alimento potencialmente funcional. Por los resultados observados, se pudo concluir que al sustituir gradual mente la manteca de cacao por aceite de sacha inchi, éste no genera un cambio radical en las características principales del chocolate sino todo lo contrario, los consumidores pudieron percibir que se obtuvo un mejor aspecto en cuanto a su presentación (brillo, color, textura, y chasquido) y mejores cualidades que con la propia manteca de cacao. Por lo que podemos decir que el aceite de sacha inchi puede considerarse como un equivalente aceptable de la manteca de cacao a la hora de elaborar el chocolate negro y con bondades funcionales que es una tendencia de preferencia en el mercado consumidor. Artículo completo en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844021002590 13
  14. 14. La vida es un ciclo complejo que abarca diversas situaciones humanas de las que no todos salen ilesos, desafortunadamente, quedan “marcas” que aumentan los prejuicios en la sociedad. Hay que admitir que encontramos muchas cosas maravillosas en el mundo, sin embargo, las personas suelen estar tan ocupadas o sumergidas en sus problemas que ni siquiera se percatan del valor que tiene la vida, de lo corta que es y de lo necesario que se vuelve seguir luchando por sentirse vivo (así sea subjetivamente). La ansiedad, hoy en día, es un problema común que se ha definido como un estado mental bastante preocupante en el que el El conocimiento como forma de expresión individuo siente una excesiva preocupación o inquietud por desarrollar sus actividades diarias, generalmente y según los expertos, es una consecuencia del estrés, que bien sabemos nos pone al límite. Por otra parte, existen personas que tienen otro tipo de dificultades personales como: traumas, sentimientos nocivos ante las acciones de otras personas, formas de ver la vida diferente, enfermedades fisiológicas, y muchos otros factores que potencian la ansiedad. En otras palabras, la ansiedad en una persona compromete significativamente la calidad de vida de la misma, porque algunas afirman (en programas televisivos o periódicos), que ni siquiera pueden dormir debido a que escuchan sus pálpitos acelerados toda la noche. Como consecuencia, una de las estrategias que los expertos han definido en sus proyectos de salud referentes a estos temas, es incentivar a los pacientes a incorporar una rutina de ejercicios en su vida, que según los estudios ayudarán a reducir los síntomas de ansiedad en las personas. Entonces, LAS TIC’S COMO APOYO AL TRATAMIENTO CONTRA LA ANSIEDAD MEDIANTE EL EJERCICIO FÍSICO YONIER ALEXIS GUTIÉRREZ PARRA Est. Ingeniería de Sistemas 14
  15. 15. promover el ejercicio en las personas es una estrategia inmediata para combatir esta enfermedad psicológica que en el pasado no era considerada ni tratada. En consecuencia, y como apoyo a la estrategia que pretende mejorar los síntomas de la ansiedad por medio del ejercicio, se pueden utilizar herramientas que faciliten información de manera que se cree una plataforma donde el usuario pueda ingresar, visualizar y estructurar sus actividades físicas diarias según su fisiología y diagnóstico. Entonces, ya no será necesario que el paciente visite al médico de manera regular para consultar las posibles actividades físicas que puede desarrollar, sino que, lo podrá realizar por medio de la plataforma especializada. La idea que surge es plasmar la información correcta sobre todas las posibles actividades que un usuario puede realizar, asignando una intensidad horaria dependiendo de los datos de la persona. Por otra parte, desde un enfoque psicológico, la actividad física o ejercicio se ha definido como un proceso que ayuda distraer la mente y a reducir el espacio para los sentimientos negativos, puesto que la persona concentra su energía en estas rutinas y su cerebro da prioridad a lo que más consume energía en el día. Otro beneficio que aportan las TIC’S, es que en la plataforma que se realice como apoyo a la estrategia, se puede crear un blog en donde las personas puedan interactuar y compartir contenido sobre sus procesos, crear eventos, restos y otras cosas que aumentarán la interacción con otras personas, lo cual es algo positivo. Por último, no en todos los casos la estrategia de incorporar actividad física en las personas puede beneficiar o mejorar el tratamiento para la ansiedad, sin embargo, si es claro que trae beneficios considerables para la salud en general, y por lo tanto, es una práctica indispensable para todos los seres humanos. De esta manera, el uso de las TIC’S en estos procesos puede traer múltiples beneficios. El conocimiento como forma de expresión 15
  16. 16. NO ES DIFÍCIL El conocimiento como forma de expresión Por Julio Ariza De: Juan Manuel Jiménez Muñoz. Médico y escritor malagueño. https://somoschilelibre.com/no-es-dificil/ No es difícil manejar una pistola. Lo difícil es manejar un azadón para labrar la tierra. No es difícil robar a un semejante. Lo difícil es madrugar cada día para llegar al trabajo. No es difícil quemar contenedores. Lo difícil es retirar la basura cada noche. No es difícil encerrarse en la Universidad para protestar por algo. Lo difícil es encerrarse media vida hasta sacar una carrera. No es difícil rociar con gasolina a un coche. Lo difícil es llenar el depósito de gasolina. No es difícil arrancar un adoquín para usar como arma. Lo difícil es ser un magnífico albañil que pavimente la calle. No es difícil herir una persona. Lo difícil es atender a los heridos. No es difícil destrozar el escaparate de un comercio. Lo difícil es arriesgar tu patrimonio para crear ese comercio y dar trabajo a tus vecinos. No es difícil forzar la cerradura para vivir en la casa de otro. Lo difícil es pagar una hipoteca. No es difícil insultar a quien no opina como tú. Lo difícil es pensar que, tal vez, puedas ser tú quien se equivoca. No es difícil exigir que no te impidan hablar. Lo difícil es saber cuándo procede el silencio. No es difícil exigir nuevos derechos. Lo difícil es cumplir con los deberes. Y no es difícil pedir más libertad cuando ya se tiene la libertad de pedirla. Lo difícil fue conseguir la libertad cuando la libertad no estaba. Y algún día –ya lo veréis– seremos nosotros los alzados. Nosotros. Los sumisos. Los Callados. Los pagafantas. Los madrugadores. Los mansos. Los que queremos la paz. Los de las dificultades diarias. Los que sostenemos la Hacienda Pública. Los que no vivimos de enredar. Los que no vivimos de enfrentar. Los que somos lo que somos gracias a nuestros mayores. Los del esfuerzo personal. Los silenciosos. Nosotros tomaremos las calles algún día. Y entonces, vosotros, no seréis nada. 16
  17. 17. Vista de docentes a centro de investigaciones Cesar Augusto Estrada – Macagual El conocimiento como forma de expresión 17
  18. 18. El conocimiento como forma de expresión 18 Celebración día del Maestro Universidad de la Amazonia
  19. 19. El conocimiento como forma de expresión 19 Celebración día del Maestro Universidad de la Amazonia
  20. 20. Boletín Informativo Amigo docente, estudiante y administrativo: Anímate y participa con un artículo de opinión, una noticia importante, una investigación que hayas realizado o encontrado y te parezca interesante. Contáctanos: Noti-Manigua Uniamazonia ingenieria.manigua@gmail.com Sintoniza la 98.1 Fm – Viernes 11:00 a. m. Ingeniería & Manigua Nota Aclaratoria Los artículos, imágenes y notas publicadas en Noti-Manigua, son responsabilidad de sus autores y no comprometen de manera alguna ni al semillero, ni la Universidad, ni a la edición de Noti-Manigua. 20

×