Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.

Segundo informe de laboratorio Mecánica I

INFORME DE LABORATORIO N°2 
MOVIMIENTO SEMIPARABÒLICO 
HUGO ALEJANDRO LERMA ARANGUREN 141003104 
JAVIER HERNANDO RODRIGUEZ MONTAÑA 141002921 
JOHANA ZULUAGA SALAMANCA 141003119 
PROFESORA. SANDRA LILIANA RAMOS DUARTE 
Licenciada en matemáticas y física 
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 
ESCUELA DE PEDAGÓGIA Y BELLAS ARTES 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA 
VILLAVICENCIO/ META 
6 DE OCTUBRE 2014
INTRODUCCIÓN 
En el ambiente es muy fácil encontrar cuerpos que realizan movimientos 
semiparabólicos (los cuales involucran un M.R.U y una caída libre) e incluso 
nosotros podemos realizar ese tipo de movimiento en determinadas condiciones. 
En este informe presentaremos los datos obtenidos en el segundo laboratorio de 
la materia Mecánica I, en el cual se simula este movimiento y los valores 
registrados se toman despreciando todo lo que pueda afectar el movimiento, lo 
cual significa que se analiza bajo condiciones ideales. 
MARCO TEÓRICO 
Movimiento semiparabólico: 
Cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la horizontal y bajo 
la acción solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano 
vertical y es parabólica. Para facilitar el estudio del movimiento de un proyectil, 
frecuentemente este se descompone en las direcciones horizontal y vertical. En la 
dirección horizontal el movimiento del proyectil es rectilíneo y uniforme ya que en 
esa dirección la acción de la gravedad es nula y consecuente, la aceleración 
también lo es. En la dirección vertical, sobre el proyectil actúa la fuerza de 
gravedad que hace que el movimiento sea rectilíneo uniformemente acelerado, 
con aceleración constante.1 
Ecuaciones del movimiento: 
2 
OBJETIVO GENERAL: 
- Determinación de la velocidad de un proyectil. 
Objetivos específicos: 
1. Estudiar las características del movimiento de un proyectil. 
2. Realizar la representación gráfica del movimiento de un proyectil a partir de las 
mediciones de distancia y tiempo. 
DESARROLLO EXPERIMENTAL 
MATERIALES:
 Rampa 
 esfera, 
 reglas de 1m (2), 
 papel blanco y papel carbón 
METODOLOGÍA 
1. Instalamos la rampa de modo que al salir la esfera de ella lo haga en forma 
horizontal. practicamos lanzar la esfera desde un mismo punto (A) de la 
rampa bajo las mismas condiciones, de modo que siempre impacte en un 
mismo punto (1) sobre el piso. Además señalamos sobre el piso el punto (0) 
ayudándonos de una plomada. 
2. Acondicionamos una de las reglas con papel blanco y papel de carbón de 
modo que la esfera deje una marca al impactar en ella. dividimos la 
distancia de 0-1 en segmentos de 5cm. Ubicamos perpendicularmente 
sobre el punto 0 marcado sobre el piso la regla acondicionada. soltamos la 
esfera desde el punto (A) y permitimos que impacte sobre la regla. Ahora 
reubicamos la regla en el punto 5cm, esta debe quedar totalmente vertical, 
y de nuevo soltamos la esfera desde el mismo punto obteniendo un 
segundo impacto. Repetimos el procedimiento con cada longitud marcada 
hasta terminar la longitud 0-1.
3. Realizamos una grafica y(x) ¿qué tipo de curva obtuvimos? 
4. Apoyándonos en la práctica anterior y teniendo en cuenta la componente de 
caída libre "y" calculamos el tiempo para cada intervalo medido. con ello 
completamos la parte punteada de la tabla. 
5. A partir de la gráfica, graficamos x (t) y (t). Lineal izamos las dos gráficas. 
Hallamos la función de cada una de ellas, es decir, de cada componente del 
movimiento. 
6. A partir del punto 7, calculamos: Vx (t), Vy (t) y ax (t). Con ello realizamos 
un análisis de cada componente del movimiento. Discutimos ampliamente 
lo experimentado y concluimos. 
RESULTADOS 
X(cm) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 
Y(cm) 96 94 93 91 87 83 79 72 65 56 42 29 17 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Y(x) 
x 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 
ANÁLISIS 
Distancia horizontal(x) 
Series1 
En este laboratorio se puede ver una serie de errores, estos dados por la demora 
en la reacción a la hora de soltar la esfera y otro inconveniente que se vio para 
tener mejores resultados fue que la esfera al chocar con la regla que representaba 
nuestro Y rebotaba en algunas ocasiones. Por los errores dados por el rebote y la
falta de reacción se tomaron varios momentos para cada 5cm del movimiento Por 
otro lado cada tic del registrador ayuda a aminorar la velocidad y por ende la 
aceleración. A todo esto se le suma el error en las medidas de la distancia entre 
los puntos marcados por el registrador en la cinta. 
A la hora de registrar los datos por el registrador se tomo los datos en Y con signo 
negativo, todo esto por conveniencia para manejar los datos. Este signo solo 
indica la dirección de caída ya que nosotros tomamos distancias de caída a partir 
de la altura máxima. 
También se puede observar que al tener cada componente del movimiento vemos 
que hay una relación directamente proporcional entre X y t. 
CONCLUSIONES 
En este laboratorio se pudo observar que un objeto con una velocidad inicial 
lanzado desde una rampa en este caso una esfera, dará un movimiento 
semiparabólico, pero en este experimento también se vio caída libre porque en el 
momento en el que la esfera termina la rampa cae con esa velocidad inicial de 
dicha rampa describiendo un movimiento semiparabólico. 
En estos dos movimientos se menosprecia el rozamiento con el aire dado que es 
muy pequeño lo único que afecta directamente a los dos movimientos es la fuerza 
de la aceleración gravitacional, denotada como g, la cual es de 10 m/s, los 
segundos cuadrados, claro está que cabe resaltar que en este experimento los 
resultados son exactos por un margen de error dado por la falta de precisión de 
los estudiantes que están realizando el laboratorio. 
También se produjo errores en los resultados porque la esfera al golpear en la 
regla en algunas ocasiones revotaba. 
El movimiento semiparabólico se presenta en dos dimensiones: en uno se 
presenta el movimiento rectilíneo uniforme, perteneciente al eje X; y el otro 
movimiento es uniformemente acelerado presentado en el eje Y, que es el mismo 
de caída libre. 
REFERENCIAS 
1. http://rsta.pucmm.edu.do/tutoriales/fisica/leccion6/6.1.htm 
2.http://jhonfisica.wordpress.com/segundo-corte/movimiento-uniformemente-acelerado/ 
movimiento-semi-parabolico/ecuaciones-para-movimiento-semi-parabolico/

Recomendados

Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico por
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoSegundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoAlejo Lerma
10.2K vistas5 diapositivas
Informe nº2 movimiento parabólico por
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicolady mirella flores pacho
209K vistas22 diapositivas
Practica de Laboratorio Mruv por
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvJilMar Sanchez
13.8K vistas12 diapositivas
Informe de fissica lab 4 mru por
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mruDarwin Armijos Guillén
8.7K vistas11 diapositivas
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple por
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleJesu Nuñez
57.2K vistas9 diapositivas
1 laboratorio de fisica i caida libre por
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libreJunior Barrenechea Huaman
147.2K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas por
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasAlan Alexis Ramos
4.7K vistas7 diapositivas
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf por
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfJoe Arroyo Suárez
57K vistas18 diapositivas
Mesa de fuerzas.docx por
Mesa de fuerzas.docxMesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docxJostinJaramillo
6.9K vistas9 diapositivas
Lab. 2 sistema masa-resorte por
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorteJair Tavo Noriega
49.8K vistas16 diapositivas
Momento lineal e Impulso por
Momento lineal e ImpulsoMomento lineal e Impulso
Momento lineal e Impulsoicano7
114.8K vistas45 diapositivas
movimiento armónico simple por
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simpleenso MT
91.8K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas por Alan Alexis Ramos
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Alan Alexis Ramos4.7K vistas
Momento lineal e Impulso por icano7
Momento lineal e ImpulsoMomento lineal e Impulso
Momento lineal e Impulso
icano7114.8K vistas
movimiento armónico simple por enso MT
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
enso MT91.8K vistas
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica por Jezus Infante
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Jezus Infante60.1K vistas
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO por Any Valencia Quispe
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIOINFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
Any Valencia Quispe20.9K vistas
Laboratorio pendulo simple por Cesar Lagos
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
Cesar Lagos146.4K vistas
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa por Jordy Yaringaño Hernandez
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Informe oscilaciones simples por Maguie Moran
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
Maguie Moran4K vistas
Laboratorio3 segunda ley de newton por Boris Seminario
Laboratorio3 segunda ley de newtonLaboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newton
Boris Seminario5.4K vistas
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física) por Jennifer Jimenez
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez200.1K vistas
Laboratorio 4 original por AbLELARDO
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
AbLELARDO21.6K vistas

Similar a Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.

Jaime rey 141003010 por
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010judas rey
244 vistas6 diapositivas
Jaime rey 141003010 por
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010judas rey
223 vistas6 diapositivas
Movimiento parabolico bibliografias por
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasJanssen Gomez
1.3K vistas10 diapositivas
Movimiento parabolico bibliografias por
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasJanssen Gomez
6.3K vistas10 diapositivas
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2 por
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2Brus Rodriguez
5.2K vistas14 diapositivas
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2 por
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2Brus Rodriguez
3.2K vistas14 diapositivas

Similar a Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.(20)

Jaime rey 141003010 por judas rey
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010
judas rey244 vistas
Jaime rey 141003010 por judas rey
Jaime rey 141003010Jaime rey 141003010
Jaime rey 141003010
judas rey223 vistas
Movimiento parabolico bibliografias por Janssen Gomez
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
Janssen Gomez1.3K vistas
Movimiento parabolico bibliografias por Janssen Gomez
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
Janssen Gomez6.3K vistas
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2 por Brus Rodriguez
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez5.2K vistas
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2 por Brus Rodriguez
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez3.2K vistas
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2 por Brus Rodriguez
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez422 vistas
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por Yuri_luis
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis35.1K vistas
Practica de tension por zephiroth2007
Practica de tensionPractica de tension
Practica de tension
zephiroth200758.4K vistas
Primer informe de laboratorio por Alejo Lerma
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma38K vistas
Lab n 3 fisica por quiqueperu
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
quiqueperu1.4K vistas
conservasion_de_la_energia1.pdf por OmarMancipe
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe2 vistas
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional por linitha09
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionalLina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
linitha09298 vistas

Último

Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...David Álvarez
1.6K vistas88 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 vistas19 diapositivas
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 vistas27 diapositivas
UNIDAD 2.pdf por
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdfGraceValeriaGuevaraN
1.4K vistas61 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 vistas26 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas11 diapositivas

Último(20)

Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas

Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.

  • 1. INFORME DE LABORATORIO N°2 MOVIMIENTO SEMIPARABÒLICO HUGO ALEJANDRO LERMA ARANGUREN 141003104 JAVIER HERNANDO RODRIGUEZ MONTAÑA 141002921 JOHANA ZULUAGA SALAMANCA 141003119 PROFESORA. SANDRA LILIANA RAMOS DUARTE Licenciada en matemáticas y física UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS ESCUELA DE PEDAGÓGIA Y BELLAS ARTES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA VILLAVICENCIO/ META 6 DE OCTUBRE 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN En el ambiente es muy fácil encontrar cuerpos que realizan movimientos semiparabólicos (los cuales involucran un M.R.U y una caída libre) e incluso nosotros podemos realizar ese tipo de movimiento en determinadas condiciones. En este informe presentaremos los datos obtenidos en el segundo laboratorio de la materia Mecánica I, en el cual se simula este movimiento y los valores registrados se toman despreciando todo lo que pueda afectar el movimiento, lo cual significa que se analiza bajo condiciones ideales. MARCO TEÓRICO Movimiento semiparabólico: Cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la horizontal y bajo la acción solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano vertical y es parabólica. Para facilitar el estudio del movimiento de un proyectil, frecuentemente este se descompone en las direcciones horizontal y vertical. En la dirección horizontal el movimiento del proyectil es rectilíneo y uniforme ya que en esa dirección la acción de la gravedad es nula y consecuente, la aceleración también lo es. En la dirección vertical, sobre el proyectil actúa la fuerza de gravedad que hace que el movimiento sea rectilíneo uniformemente acelerado, con aceleración constante.1 Ecuaciones del movimiento: 2 OBJETIVO GENERAL: - Determinación de la velocidad de un proyectil. Objetivos específicos: 1. Estudiar las características del movimiento de un proyectil. 2. Realizar la representación gráfica del movimiento de un proyectil a partir de las mediciones de distancia y tiempo. DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIALES:
  • 3.  Rampa  esfera,  reglas de 1m (2),  papel blanco y papel carbón METODOLOGÍA 1. Instalamos la rampa de modo que al salir la esfera de ella lo haga en forma horizontal. practicamos lanzar la esfera desde un mismo punto (A) de la rampa bajo las mismas condiciones, de modo que siempre impacte en un mismo punto (1) sobre el piso. Además señalamos sobre el piso el punto (0) ayudándonos de una plomada. 2. Acondicionamos una de las reglas con papel blanco y papel de carbón de modo que la esfera deje una marca al impactar en ella. dividimos la distancia de 0-1 en segmentos de 5cm. Ubicamos perpendicularmente sobre el punto 0 marcado sobre el piso la regla acondicionada. soltamos la esfera desde el punto (A) y permitimos que impacte sobre la regla. Ahora reubicamos la regla en el punto 5cm, esta debe quedar totalmente vertical, y de nuevo soltamos la esfera desde el mismo punto obteniendo un segundo impacto. Repetimos el procedimiento con cada longitud marcada hasta terminar la longitud 0-1.
  • 4. 3. Realizamos una grafica y(x) ¿qué tipo de curva obtuvimos? 4. Apoyándonos en la práctica anterior y teniendo en cuenta la componente de caída libre "y" calculamos el tiempo para cada intervalo medido. con ello completamos la parte punteada de la tabla. 5. A partir de la gráfica, graficamos x (t) y (t). Lineal izamos las dos gráficas. Hallamos la función de cada una de ellas, es decir, de cada componente del movimiento. 6. A partir del punto 7, calculamos: Vx (t), Vy (t) y ax (t). Con ello realizamos un análisis de cada componente del movimiento. Discutimos ampliamente lo experimentado y concluimos. RESULTADOS X(cm) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Y(cm) 96 94 93 91 87 83 79 72 65 56 42 29 17 120 100 80 60 40 20 0 Y(x) x 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 ANÁLISIS Distancia horizontal(x) Series1 En este laboratorio se puede ver una serie de errores, estos dados por la demora en la reacción a la hora de soltar la esfera y otro inconveniente que se vio para tener mejores resultados fue que la esfera al chocar con la regla que representaba nuestro Y rebotaba en algunas ocasiones. Por los errores dados por el rebote y la
  • 5. falta de reacción se tomaron varios momentos para cada 5cm del movimiento Por otro lado cada tic del registrador ayuda a aminorar la velocidad y por ende la aceleración. A todo esto se le suma el error en las medidas de la distancia entre los puntos marcados por el registrador en la cinta. A la hora de registrar los datos por el registrador se tomo los datos en Y con signo negativo, todo esto por conveniencia para manejar los datos. Este signo solo indica la dirección de caída ya que nosotros tomamos distancias de caída a partir de la altura máxima. También se puede observar que al tener cada componente del movimiento vemos que hay una relación directamente proporcional entre X y t. CONCLUSIONES En este laboratorio se pudo observar que un objeto con una velocidad inicial lanzado desde una rampa en este caso una esfera, dará un movimiento semiparabólico, pero en este experimento también se vio caída libre porque en el momento en el que la esfera termina la rampa cae con esa velocidad inicial de dicha rampa describiendo un movimiento semiparabólico. En estos dos movimientos se menosprecia el rozamiento con el aire dado que es muy pequeño lo único que afecta directamente a los dos movimientos es la fuerza de la aceleración gravitacional, denotada como g, la cual es de 10 m/s, los segundos cuadrados, claro está que cabe resaltar que en este experimento los resultados son exactos por un margen de error dado por la falta de precisión de los estudiantes que están realizando el laboratorio. También se produjo errores en los resultados porque la esfera al golpear en la regla en algunas ocasiones revotaba. El movimiento semiparabólico se presenta en dos dimensiones: en uno se presenta el movimiento rectilíneo uniforme, perteneciente al eje X; y el otro movimiento es uniformemente acelerado presentado en el eje Y, que es el mismo de caída libre. REFERENCIAS 1. http://rsta.pucmm.edu.do/tutoriales/fisica/leccion6/6.1.htm 2.http://jhonfisica.wordpress.com/segundo-corte/movimiento-uniformemente-acelerado/ movimiento-semi-parabolico/ecuaciones-para-movimiento-semi-parabolico/