La colecistitis aguda es una inflamación aguda de la
vesícula biliar que se acompaña de dolor y síntomas
digestivos.
90-95% causada por litos biliares.
La obstrucción del conducto cístico, que desencadena
en cólico biliar es el síntoma inicial de la colecistitis
aguda.
Se presenta preferentemente en pacientes graves
sometidos a tratamiento en unidades de cuidados
intensivos por
politraumatismos, quemaduras, insuficiencia cardiaca o
renal o por sepsis, con nutrición parenteral ( estasis
biliar), respiración asistida o politransfundidos.
diabéticos, inmunodeficientes o niños se origina como
consecuencia de una infección primaria por
Clostridium, E. Coli o Salmonella typhi.
Obstrucción
del conducto
cístico
Distención de
la vesícula
Inicialmente la colecistitis aguda es un
proceso inflamatorio, con paredes
edematosa y hemorragia subserosa.
Si los litos discurren por el conducto la
inflamación desaparece gradualmente.
En los casos mas severos, la obstrucción
da como resultado isquemia y necrosis de
la pared (5-10%)
Colecistitis gangrenosa: absceso y
empiema en vesícula biliar
Inflamación de la
pared
Colecistitis enfisematosa: distención de la
vesícula producida por los gases
atrapados secundario a la proliferación
bacteriana de la misma.
Dolor en cuadrante superior derecho, similar pero con
mayor intensidad y duración a previos episodios de
cólicos biliares (+común)
Fiebre, nauseas, vómitos
Al examen físico:
Sensibilidad y protección de cuadrante superior derecho
por debajo del reborde costar.
Rigidez al haber irritación peritoneal.
Vesícula y omento adherente son palpables.
Signo de Murphy +
El ultrasonido es la herramienta radiológica de mayor
utilidad (80-85% de sensibilidad)
• Litiasis
• Pared con grosor >4mm
Colecistocopia
En sangre:
Leucocitosis (12,000-14,000)
Aumento de bilirrubinas (>4 ml/dl)
Fosfatasa alcalina
Transaminasa
Amilasa
Tras el diagnóstico de colecistitis aguda se hace, fluidos
intravenosos, antibióticos y analgésicos debe ser
iniciado.
La colecistectomía es el tratamiento definitivo para
pacientes con colecistitis aguda. La colecistectomía
temprana es preferible a intervalos a cabo dentro de 2 a
3 días de la presentación.
colecistectomía diferida, que se lleva a cabo de 6 a 10
semanas después del tratamiento médico inicial
La colecistectomía laparoscópica es el método preferido
para pacientes con colecistitis aguda. La conversión a un
procedimiento abierto se debe hacer si la inflamación
impide una adecuada visualización de las estructuras
importante.
factores que predicen la necesidad de convertir a una
colecistectomía abierta incluyen aumento de pacientes
edad, sexo masculino, la Sociedad Americana de
Anestesiólogos elevada clase, la obesidad y el
engrosamiento de la pared vesicular (> 4 mm).
La colecistitis aguda puede progresar a empiema de la
vesícula biliar, colecistitis enfisematosa, o perforación de
la vesícula biliar a pesar del tratamiento antibiótico.
En cada caso, colecistectomía de emergencia se indica,
si el paciente puede soportar de manera segura un
anestésico. En la mayoría de los pacientes, la
colecistectomía se puede realizar y es el mejor
tratamiento de la colecistitis aguda complicada.
En los pacientes considerados demasiado inestables
como para tolerar una laparotomía, colecistostomía
percutánea transhepática con anestesia local se puede
realizar para drenar la vesícula biliar.
Pobre
reserva pulmonar o cardíaca
La vesícula biliar sospecha o se sabe el
cáncer
La cirrosis e hipertensión portal
Tercer trimestre del embarazo
procedimiento combinado
Aguda o pancreatitis edematosa
• Inflamación no bacteriana causada por
activación, liberación intersticial y digestión de la
glándula por sus enzimas.
• Dolor agudo en abdomen [ ] sanguíneas elevadas
de enzimas y aumento de su eliminación urinaria
• Causa más común: colelitiasis
• Alteraciones morfológicas:
Edema pancreático
Necrosis grasa
Forma
grave ( pancreatitis hemorrágica o
necrosante)
• Necrosis grasa pancreática y peripancreática extensa
• Necrosis del parénquima
• Hemorragia en el páncreas y a su alrededor
• La pancreatitis aguda rara vez evoluciona a la crónica.
Pancreatitis por calculo biliar
Pancreatitis inducida por alcohol
Estados de hipercalcemia
Hiperlipidemia
Pancreatitis familiar
Deficiencia de proteínas
Fármacos
Manifestaciones clínicas
• Dolor epigástrico o abdomen intenso y persistente que
irradia a espalda
• Náuseas y vómitos son los síntomas dominantes de la
pancreatitis
• Signo de Cullen
• Signo de Grey Turner
Estudios diagnósticos
•
•
•
•
•
Hemograma
BUN y Creatinina
Mediciones de Albumina, glucosa
Lipasa
Amylasa
Un
ataque agudo de pancreatitis se desarrolla
en dos fases:
• La fase inicial, que dura de 1 a 2 semanas, implica un
proceso inflamatorio agudo y auto digestivo que tiene
lugar dentro y alrededor del páncreas.
• Fase tardía, se caracteriza principalmente por el
desarrollo de complicaciones locales que son el
resultado de la necrosis, infección y ruptura del
conducto pancreático.
Reflejan
el grado de inflamación
peripancreática. El mejor valor predictivo
se obtiene de la combinación de estos
criterios junto con el grado de necrosis.
Grado
Morfología
A
Páncreas Normal
B
Aumento focal y difuso
(páncreas edematoso)
Puntuación
0
No Necrosis= 0
1
Necrosis < 1/3 del
páncreas= 2
(<30%)
2
Necrosis>1/3 pero
< mitad del
páncreas(30-50%)
=4
C
B+ Inflamación
Peripancreatica
D
Alteración peripancreática +
una colección liquida
extraprancreática
3
Dos ó más colecciones
extrapancreáticas ó
Abceso
4
E
Necrosis
Necrosis>1/2 del
páncreas= 6
(>50%)
Tratamiento inicial: establecer el diagnostico , determinar
la severidad y limitar la progresión
Manejo del Dolor
Restablecer líquidos y electrolitos
Aspiración naso gástrica
Profilaxis Antibiótica
Soporte nutricional
En casos limitados y de valoración no determinada:
lavado peritoneal.
Sistémicas
• SDRA
• Insuficiencia renal
• Depresión de la función miocárdica
Locales
• Infecciones
• Pseudoquistes
Abscesos pancreáticos: son acumulaciones localizadas de
pus en el páncreas o cerca de el y limitadas por una capsula