2. El romanticismo es todo un período cultural, artístico y
literario que se inicia en Europa a finales del siglo XVIII,
extendiéndose por el mundo y perdura hasta mediados del
siglo XIX.
Se oponía al clasicismo, al racionalismo e Iluminismo.
Influenció la literatura, la pintura, la música, la arquitectura
y la política.
La cuna del arte romántico puede ser considerada tres
países: Italia, Alemania e Inglaterra. Sin embargo, en
Francia, el romanticismo gana fuerza como en ningún otro
país y, a través de los artistas franceses, los ideales
románticos se extienden por Europa y por América.
4. La Música
Posiblemente, fue en el campo de la música,
donde los sentimientos románticos
encontraron su mejor medio de expresión.
Así, la obra de Beethoven supuso la ruptura
entre el clasicismo y el romanticismo, y las
composiciones de compositores
como Brahms, Schumann, Schubert y
Chopin ya se consideran plenamente
románticas. Pero, además de los sentimientos
propios de los héroes románticos,
compositores olmo Verdi o Wagner supieron
reflejar el nacimiento del espíritu nacional en
sus óperas.
5. Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de
las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en
Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la
gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida
del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este
cenáculo reuníanse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Louis Boulanger, Louis
Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.
7. Principales temas del
romanticismo
1 – Sentimientos y emociones
Los sentimientos y las emociones son de los
principales temas tratados en el
romanticismo, los cuales adquieren prioridad
ante la lógica y los hechos. Es por esto que los
productos del romanticismo son un reflejo de
las emociones íntimas del autor.
2 – Imaginación
La imaginación era la facultad más atesorada
durante el período romanticista, la cual prevalecía
sobre la razón, puesto que era considerada como la
facultad que permitía interpretar los símbolos que
la naturaleza proporcionaba.
3 – Inocencia y sabiduría de la infancia
La infancia es vista como la edad de oro mientras que la
madurez es la etapa de desengaño, traición y corrupción.
Los románticos fueron los primeros en emplear a los niños
como “individuos”, los cuales eran idealizados como fuente
de una sabiduría que estaba vedada a los adultos.
4 – Naturaleza
La naturaleza es un tema de gran relevancia en el
romanticismo. Para los artistas románticos, la naturaleza es
una fuente de belleza y, del mismo modo, es el medio a
través del cual se manifiesta el “espíritu” del universo.
8. Etimología
Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término
francés para novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En
todo caso parece que la primera aparición documentada del término
se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en
forma adjetiva, esto es, romantic o romántico. En su libro de viaje de
1768 An account of Corsica el término aparece cuatro veces: para
calificar la vista de la ciudad de Corti desde el monasterio de los
Franciscanos, para describir un agreste valle en el que se asentó la
orden de la Iglesia griega de San Basilio, al nombrar el sonido de un
instrumento de cuerda parecido a la cítara y en la mención al retiro
de Jean-Jacques Rousseau en Ginebra. Este término hace referencia a
lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en
un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel
que requiere de un roman para ser expresado. El texto de Boswell se
tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza
en alemán, con la difusión de romantisch, en oposición a klassisch.
9. Romanticismo en la pintura
En el ámbito de la pintura, es posible distinguir entre las siguientes tres etapas:
• prerromanticismo se dio entre 1770 y 1820 e incluyó los movimientos Rococó
y Neoclacisismo. Las obras tenían el objetivo de representar los sentimientos,
dando un espacio importante al misterio.
• apogeo: hasta el año 1850, el romanticismo pictórico vivió su etapa de
esplendor. Apareció una nueva forma de entender el paisaje y se plasmaron
obras que describían momentos de la historia moderna.
• posromanticismo se trata de su decadencia. Hacia 1870, el predominio del
manierismo (un estilo considerado elitista y opuesto al ideal de belleza
clasicista) creció más y más.
11. Período absolutista.
- Al comenzar el siglo XIX, el emperador francés,
Napoleón Bonaparte, invadió con su ejército nuestro
país. Los españoles reaccionan y España se convierte
en el escenario de una guerra, llamada guerra de la
Independencia, que termina con la expulsión de los
franceses.
- Durante la guerra se reunieron las Cortes de Cádiz y
elaboraron la Constitución de 1812, que concedía
mayores derechos y libertades para el pueblo. Esto
ocasionó duros enfrentamientos entre los partidarios
de la reforma, llamados liberales, y los partidarios de
que no se aplicara la Constitución,
llamados absolutistas. A la cabeza de estos últimos se
encontraba el propio rey, Fernando VII, que gobernaba
con un poder totalmente absoluto.
Período liberal.
- Después de la muerte de Fernando VII, los
liberales se ponen de parte de su hija
Isabel, enfrentándose a los que querían
como rey a Carlos, hermano de Fernando
VII. Éste era partidario del absolutismo. Los
enfrentamientos entre estos dos nuevos
sectores se llamaron guerras carlistas. En
este tiempo son los liberales los que tienen
el poder e intentan llevar a cabo grandes
reformas en el país. La más importante es
la reforma agraria y el saneamiento de la
economía.
12. Período revolucionario y Restauración.
- España se encuentra estancada a causa de las guerras
carlistas y el progreso es nulo. Existe un descontento
general entre los ciudadanos. El enfrentamiento constante
entre los liberales y los conservadores crea inestabilidad
política. En septiembre de 1868 se desencadena una
revolución que pone fin al reinado de Isabel II.
- Durante esta época se producen grandes tensiones: la
clase obrera convoca grandes huelgas. España ofrece
un espectáculo deplorable a causa de los continuos
enfrentamientos.
- La proclamación de Amadeo de Saboya como nuevo rey
fracasa muy pronto al abandonar éste el país en 1873.
Tampoco funciona la proclamación de la Primera
República para calmar los enfrentamientos. La situación
no cambió hasta 1874, en que se nombra al hijo de Isabel
II, Alfonso XII, como rey de España; período conocido con
el nombre de Restauración.
El desastre
- Se cierra el siglo con un nuevo
desastre. En 1898 se sublevan
las colonias españolas de Cuba
y Filipinas. Tras una penosa
guerra, España pierde sus
últimas posesiones en América.
13. Los géneros literarios
La lírica:
Los textos líricos se
caracterizan por presentar la
realidad desde el punto de
vista del sujeto. Muestran la
visión íntima y personal del ser
humano. En ellos el poeta
habitualmente expresa sus
sentimientos, pensamientos,
estados de ánimo o vivencias,
aunque también las puede
atribuir a otro sujeto diferente.
Predomina el empleo de la
primera persona y la actitud
subjetiva del narrador. En la
lírica la modalidad de
expresión por excelencia es el
verso.
La épica o narrativa:
En las obras narrativas se presenta
una realidad ficticia o realidad
representada (mundo de ficción)
como si fuese el mundo exterior u
objetivo, es decir, de forma ajena al
autor.
En este tipo de textos el autor
describe personas, situaciones y
ambientes, relata acciones y
acontecimientos sucedidos en
tiempos y espacios diversos, hace
hablar - a través de monólogos o
diálogos - a sus personajes y, a
veces, da cuenta del mundo interior
- pensamientos, sentimientos,
estados de ánimo, intenciones. -
tanto del de sus personajes, como
del suyo propio
La dramática
En las obras dramáticas se
presentan uno o varios conflictos
generado por unas interrelaciones
de unos personajes que, sin que el
autor los presente ni describa y sin
que diga qué hacen o sienten,
dialogan entre sí y actúan durante
ciertos momentos o unidades de
tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas
para ser representadas por unas
personas - actores - que prestan su
cuerpo, su gesto y su voz a los
personajes y que actúan en un
espacio escénico - escenario -
durante un tiempo
convencionalmente prefijado - la
sesión.