UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CAMPUS ARAGÓN
Ing. Civil
Sistemas playeros
Por:
MERINO GARCÍA ALEJANDRO
LOPEZ RUIZ JOSE EDUARDO
Profesor:
TORRES ORTIZ VALENTE
Materia: RIOS Y COSTAS
Grupo: 2951
Fecha: 17/03/2013
TEMA III SISTEMAS PLAYEROS
III.1 Definiciones y clasificación de costas.
La costa es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar. También se
denomina Litoral a la costa de grandes ríos. Tiene un paisaje inestable, donde en los
sectores de playa su perfil bidimensional puede crecer debido al depósito de sedimentos y
en otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina. Pero las costas
también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, oleaje, actividad
biológica y las actividades humanas.
Clasificación de las costas
La gran variedad de líneas de
costa demuestra su complejidad.
De hecho, para entender
cualquier área costera concreta,
deben considerarse muchos
factores, entre ellos los tipos de
roca, el tamaño y la dirección de
las olas, la frecuencia de las
tormentas, las mareas y la
topografía litoral. Además,
prácticamente todas las zonas
costeras se vieron afectadas por
la elevación del nivel del mar en
todo el mundo que acompañó la fusión de la Edad de Hielo que se produjo al final del
Pleistoceno. Por último, deben tenerse en cuenta los acontecimientos tectónicos que
elevan o hacen descender el terreno o cambian. el volumen de las cuencas oceánicas. EI
gran número de factores que influyen en las zonas costeras dificultan la clasificación de las
líneas de costa.
Muchos geólogos clasifican las costas en función de los cambios que se han producido con
respecto al nivel del mar. Esa clasificación, normalmente utilizada, donde las cosas en dos
categorías muy generales: de emersión y de inmersión. Las cosas de emersión se
desarrollan o bien porque un área experimenta levantamiento, o bien como consecuencia
de un descenso del nivel del mar. A la inversa, las costas de inmersión se crean cuando el
nivel del mar se eleva o cuando la tierra adyacente al mar se hunde.
Costas de emersión
En algunas áreas, la costa es claramente de emersión porque la tierra que se eleva o el
nivel del agua que desciende dejan expuestos los acantilados litorales y las plataformas de
abrasión por encima del nivel del mar. Son ejemplos excelentes de ello porciones de la
cosa de California donde se ha producido levantamiento en el Pasado geológico reciente.
Las plataformas de abrasión elevada también ilustran esta situación. En el caso de Palos
Verdes Hills, al sur de Los Ángeles, existen siete niveles diferentes de rasa, lo que indica
siete episodios de levantamiento. El siempre persistente mar está cortando ahora una
nuwa plataforma de abrasión en la base del acantilado. Si continúa el levantamiento,
también se convertirá en una rasa elevada.
Otros ejemplos de costas de emersión son las regiones que estuvieron una vez enterradas
debajo de los grandes glaciares de casquete. Cuando los glaciares estaban presentes, su
peso deprimía la corteza; cuando el hielo se derritió, la corteza empezó gradualmente a
levantarse. Por consiguiente, ahora pueden encontrarse rasgos de líneas de costa
prehistóricos por encima del nivel del mar. La región de la bahía Hudson de Canadá es un
área de este tipo, porciones de la cual siguen elevándose a un ritmo de más de un
centímetro al año.
Costas de inmersión
En contraste con los ejemplos previos, otras áreas
costeras muestran signos definitivos de
inmersión. La línea de una costa que ha estado
sumergida en el pasado relativamente reciente
suele ser muy irregular porque el mar inunda
normalmente los tramos inferiores de los valles
fluviales, fluyendo en el océano. Sin embargo, las
lomas que separan los valles permanecen por encima del nivel del mar y se proyectan en
el mar como frentes de tierra. Estas desembocaduras fluviales inundadas, que de
denominan estuarios caracterizan muchas costas actuales. A lo largo de la línea de costa
atlántica, las bahías Chesapeake y Delaware son ejemplos de grandes estuarios creados
por inmersión (Figura DINLIT-14). La pintoresca costa de Maine, particularmente en las
cercanías del Parque Nacional Acadia, es oro excelente ejemplo de un área que fue
inundada por el levantamiento posglaciar del nivel del mar y transformada en una línea de
costa muy irregular.
III.2 Origen y movimiento del material playero
Origen y movimiento del material playero. .
Las playas son sistemas naturales formados por la sedimentación de materiales detríticos
transportados por el agua en zonas donde la energía del transporte disminuye; es decir en
zonas donde las aguas se remansan. Los materiales detríticos los transportan primero los
ríos y después el mar. Si los ríos no llegan al mar (eso que pretenden algunos políticos y
medios de comunicación cuando piden que no «se pierda» agua de los ríos en el mar), las
playas no reciben sus aportes naturales y no pueden recuperarse, tendiendo a su
desaparición.
III.3 Perfiles playeros de equilibrio.
Un sistema playero se puede decir que este está “en equilibrio” cuando su perfil
transversal, incluida la zona subacu subacuática adyacente, alterna tica cíclicamente en
respuesta a los procesos clicamente generados por la acci acción del oleaje de las
aguas en costeras, sin cambios de largo periodo (en más de 5 años).
En el que el perfil longitudinal de éste no cambia su forma en el tiempo. Se puede
entender como un balance entre el alzamiento tectónico (asumido constante a lo largo del
tramo) y la tasa de erosión que actúa sobre el lecho del río.
Existe un perfil de equilibrio, al cual el agua dará lugar en último término, si se le permite
completar su trabajo. Más reciente, Larson (1991) describió el perfil de equilibrio como:
Una playa con un tamaño de gramo determinado,
expuesta a unas condiciones constantes de oleaje,
desarrollará una forma del perfil que no presentará
ningún cambio neto con el tiempo. Por lo tanto,
cuando un perfil alcanza el equilibrio, existirá un
balance de fuerzas en cada perfil, tal que el
transporte neto sea nulo.
III.4 Cuantificación del transporte litoral.
III.4 Cuantificación del transporte litoral
III.4.2 Fórmulas empíricas
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LA CUANTIFICACIÓN
Para determinar el transporte litoral en la zona de estudio, el procedimiento es el
siguiente:
1. 1.-Se requiere de la observación del sitio de estudio y del análisis de la evolución de la
línea de playa en diferentes años; la ejecución de estas actividades se realizará de acuerdo
con lo indicado en el Manual M·PRY·PUE·1·07·002, Reconocimiento de Zonas Costeras.
2. 2.-Con base en los requisitos que se señalan en la Cláusula D. de este Manual, definir de
acuerdo con lo establecido en la Cláusula B., el o los tipos de transporte que se presentan
en el área bajo estudio, mismos que deberán ser cuantificados.
3. 3.-Para cada tipo de transporte identificado se seleccionará la formulación que más se
apegue, según el rango de verificación experimental, a las condiciones de la zona de
estudio, es decir, se comprobará que los datos de la condición experimental en que se
basa cada una de las expresiones, sean lo más parecidos a las condiciones reales del sitio
de estudio detectadas de acuerdo con la Fracción 1. de este Manual, teniendo en cuenta
que si el Ingeniero o contratista de Servicios a cuyo cargo esté la ejecución del estudio de
transporte litoral considera que de acuerdo con las características particulares de la zona
no aplicara ninguna de las formulaciones indicadas en este Manual, deberá seleccionar el
procedimiento que a su juicio considere el más apropiado, previa autorización de la
Secretaría, indicando en el informe la justificación de tal decisión.
Transporte perpendicular a la línea de costa
En la Tabla 1 de este Manual se enlistan las formulaciones más comunes para
determinar el transporte transversal.
Transporte longitudinal
En la Tabla 2 de este Manual se enlistan las formulaciones más usuales para
determinar el transporte longitudinal.
Transporte por combinación de oleaje y corriente
En la Tabla 3 se presentan algunas formulaciones para determinar el transporte en estas
condiciones.
4. 4.- Una vez seleccionada la formulación más adecuada para cada tipo de transporte y de
acuerdo con el caso particular bajo estudio, se procederá a ejecutarla y se obtendrá así el
valor de la tasa de transporte.
En el caso de que más de una formulación sea aplicable, se debe calcular la tasa con cada
una y el resultado será la tasa más desfavorable para el proyecto. Si el proyecto intenta
acumular o atrapar arena, lo deseable es un gasto de transporte alto, en ese caso el
escenario desfavorable es un transporte pequeño.
III.4.1 Métodos de campo.
Las técnicas para medir el transporte litoral se pueden clasificar en cuatro categorías:
1. Realización sistemática de sondeos topográficos y batimétricos alrededor de un
obstáculo, prolongado perpendicularmente desde la costa (espigón de prueba), o
mediante sondeos sistemáticos en una trampa de sedimentos (dragado de prueba).
2. Mediante el uso de algún tipo de trampa de sedimentos.
3. A través de la aplicación de la técnica de trazadores fluorescentes, o de trazadores
radioactivos.
4. Mediante el desarrollo de algún tipo de detector para el movimiento de sedimentos.
La primer técnica es un método efectivo, pero ordinariamente muy caro. El segundo y
cuarto métodos están ahora en desarrollo. Por tanto, la aplicación del
Tercer método se considera el más conveniente y el más barato, particularmente
hablando de los trazadores fluorescentes.
En la técnica de trazadores para la medición del transporte litoral, se tienen dos tipos; uno
es el trazador radioactivo y el otro el trazador fluorescente. El radioactivo tiene muchas
ventajas en comparación con el fluorescente, pero es restringido física y socialmente. El
trazador fluorescente, aunque de menor eficiencia que el radioactivo en los trabajos de
campo y en los análisis del laboratorio, pero puede emplearse sin algún daño en algún
lugar específico.
Los trazadores radioactivos se fabrican mediante aplicación de neutrones en un reactor
atómico sobre arena de vidrio, que tiene la misma densidad y distribución de tamaños de
los granos de la arena natural, y contiene alguna cantidad de material radioactivo tal
como cobalto (59Co). La radiactividad se controla por la cantidad y contenido del material
radioactivo. El movimiento de los trazadores se detecta mediante contadores Geiger-
Muller.
Por su parte los fluorescentes se hacen recubriendo la arena natural con pinturas
fluorescentes, debido a que tienen menor densidad que la arena natural; la densidad de
los trazadores es ligeramente menor al de la arena natural.
En este método después de la inyección de los trazadores fluorescentes, los materiales del
fondo del mar se muestrean en muchos puntos alrededor del punto de inyección, y el
número de granos del trazador fluorescente de la muestra se cuenta visualmente bajo la
iluminación de luz ultravioleta. Es posible obtener la
VIII concentración de los trazadores mediante la curva de correlación definida por la
concentración de los trazadores, y el número de fluorescentes cuantificados obtenidos en
principio
III.4.3 Integración del régimen anual (varias direcciones, diferentes alturas y frecuencias
de oleaje).
El transporte litoral anual corresponde a los volúmenes de arena que el mar estará en
capacidad de desplazar en la condición normal de oleaje, más el que puede generar
durante las tormentas.
Es de gran importancia el transporte del litoral ya que gracias ello, se da el origen de
formación de las costas, en la cuantificación existen varios métodos