1. ESTILOS DE APRENDIZAJE
1. ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
2. LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ
3. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS
2. 1. ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE?
Cuando queremos aprender algo cada uno
de nosotros utiliza su propio método o
conjunto de estrategias. cada uno de
nosotros tiende a desarrollar unas
preferencias globales. Las cuales
constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
No todos aprendemos igual, ni a la misma
velocidad.
Las diferencias en el aprendizaje son
resultado de muchos factores.
Esas diferencias si podrían deber, sin
embargo, a las distinta manera de
aprender.
3. 1. LAS DISTINTAS TEORIAS Y
COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ
En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y
modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero,
de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?.
La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un
término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo
proceso.
4. Una posible manera de entender las distintas teorías
es el siguiente modelo en tres pasos:
1. El aprendizaje parte siempre de
la recepción de algún tipo de
información.
3. La información que
seleccionamos la tenemos que
organizar y relacionar.
5. Una vez organizada esa
información la utilizamos de una
manera o de otra.
Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos
tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente
relacionados
5. 1. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y
ESTRATEGIAS
Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las
estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de
entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la
media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos.
Naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las
desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en
general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el
que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para
tareas concretas.
6. ¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE EVALÚA?
ESTILOS DE APRENDIZAJE
¿PARA QUÉ NOS SIRVE?
7. El término “Estilo de aprendizaje”
Cuando queremos
aprender algo cada uno
de nosotros utiliza su
propio método o
conjunto de
estrategias.
8. Estilo Activo
Retienen y comprenden
mejor la información
después de realizar algo en el
mundo exterior.
Les agrada aplicar la
información al mundo real,
experimentarla en acciones
propias o analizar o explicar a
otras personas lo que han
aprendido.
10. Estilo Sensorial
Prefieren los hechos datos
específicos y concretos,
La experimentación detallada.
Se inclinan por resolver
problemas con métodos estándar
y son pacientes con los detalles.
No responden bien antes las
sorpresas o complicaciones
únicas que cambian el
procedimiento normal.
Son buenos para memorizar
hechos.
11. Estilo Intuitivo
Prefieren la innovación y las teorías.
Son hábiles para captar conceptos
nuevos e ideas amplias.
Consideran desagradables la
repetición y el aprendizaje con base
en hechos.
Se sienten a gusto con los símbolos y
las abstracciones, relacionándolos
con frecuencia con conocimientos y
experiencias previas.
12. Estilo Visual
recuerdan mejor lo que ven:
imágenes, esquemas, diagramas
de flujo, calendarios, películas y
demostraciones.
Tienden a olvidar las palabras e
ideas que sólo se hablan.
Por lo general, las clases no
incluyen mucha información
visual.
13. Estilo Verbal
Recuerdan gran parte de lo que
escuchan y más de lo escuchan y
repiten.
Se benefician con la discusión y el
análisis.
Prefieren la explicación verbal a la
demostración visual
Aprenden con efectividad al
explicar los conceptos a otras
personas.
15. Aprendizaje Cooperativo
Requiere de Metodologías dinámicas,
participativas y de construcción social
de la construcción social de la
personalidad.
Necesaria la dirección participativa del
equipo y un líder transformacional.
16. Requisitos
Precisión de la tarea que se debe realizar
Establecimiento de normas y principios
Cumplimiento de las normas.
Distribución de responsabilidades.
Participación plena de los miembros.
Empleo de técnicas.
Dinámica grupal favorable al aprendizaje.
Precisión de la evaluación e individual.
Satisfacción de las necesidades de aprendizaje
17. Consiste en:
Abordar cooperativamente el un mismo
problema.
Lograr relación e interdependencia.
Hacer una reestructuración activa del
contenido mediante participación grupal.
Aprender que todos somos líderes.
Aprender a desarrollar conocimientos,
habilidades, actitudinales y valores en equipo.
18. Aprendizaje Procedimental
Se organiza dentro de dos categorías
básicas:
CONOCIMIENTO DECLARATIVO
Requiere que el aprendiz debe saber o
entender información.
CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL.
Utiliza los términos habilidad y proceso.
19. IMPORTANCIA
Es necesario planificar y aplicar de
manera efectiva el currículo, la
instrucción y la evaluación se ven
afectadas por el tipo de conocimientos
a desarrollar.
21. PRIMERA FASE
Necesario construir un modelo esbozado de
los pasos que se requieren.
Un lugar donde empezar.
Aprender una habilidad se convierte en
un proceso de ensayo y error.
22. SEGUNDA FASE
Da forma al conocimiento
procedimental.
El aprendiz comienza a descubrir que
funciona y lo que no.
Modificando su enfoque.
Reconoce variaciones del proceso.
23. TERCERA FASE
Es necesario interiorizarlo.
Necesario llevarlo al punto en que se
pueda usar sin mucho pensamiento
consciente.
Se adquiere un nivel de automaticidad.
24. NECESARIO
Diferenciar los procesos que
indispensablemente el alumno debe
interiorizar y los procesos con los cuales
sólo necesita familiarizarse.
Cuando se aprende por primera vez una
habilidad es necesario practicarse de
manera inmediata y frecuente.
25. APRENDIZAJE POR RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Se centra en el proceso de enseñanza
aprendizaje la capacidad de resolver
problemas se vincula con el uso significativo
del conocimiento.
Le signifique.
Necesario diferenciar los dos tipos de
problemas (no estructurados y
estructurados)
26. PROBLEMAS ESTRUCTURADOS
Se encuentran en los libros de texto.
En los juegos, los rompecabezas.
CARACTERÍSTICAS
Tienen objetivos claros y especifican los
recursos disponibles para alcanzarlos.
Usualmente tienen una respuesta correcta.
27. PROBLEMAS NO ESTRUCTURADOS
Se enfrentan en la vida real.
Requieren recursos no
identificados.
En ocasiones no tiene un objetivo
claro.
Tienen más de una solución.
28. NECESARIO
Definir con el alumno que tipo de problemas van a
resolver.
Identificar los elementos.
El objetivo.
Las restricciones o condiciones limitantes que
impiden el logro del objetivo.
Las maneras alternativas de alcanzar el objetivo.
29. LAS TAREAS DE SOLUCIÓN REQUIEREN
Que el alumno demuestre comprensión de
un conocimiento importante.
Que proporcionen información para buscar
nuevo conocimiento para aclarar objetivo.
Entender las restricciones o condiciones
limitantes