SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Fisiología básica
en el embarazo normal
• INTRODUCCIÓN
• El embarazo causa adaptaciones de todos los
órganos, aparatos y sistemas de la mujer.
• El conocimiento de estas adaptaciones o
cambios fisiológicos deben tener el máximo
• interés para el TUM.
ANATOMIA FEMENINA
ANATOMIA FEMENINA
ANATOMIA FEMENINA
ANATOMIA FEMENINA
ANATOMIA FEMENINA
ANATOMIA FEMENINA
Fisiología básica
en el embarazo normal
PLACENTA:
Fisiología básica
en el embarazo normal
• PLACENTA:
• Es la responsable de la mayoría de los
cambios.
• Es un órgano cuya estructura le permite
desarrollar una gran variedad de funciones,
similares a las que en la vida adulta
desarrollan órganos especializados como el
pulmón, el riñón, elhígado, el aparato
digestivo, glándulas endocrinas.
• Produce múltiples hormonas (progesterona,
estrógenos, lactógeno placentario humano,
gonadotropina coriónica humana,Adrenocor-
ticotropina coriónica, relaxina, etc.) que
actúan sobre el cuerpo de la madre dando
lugar a las modificaciones necesarias para
permitir el desarrollo de una sola célula hasta
convertirse en un bebé de 3.500 g.
• La función placentaria la podemos estructurar
en tres grandes apartados:
• • Función de transporte e intercambio.
• • Función endocrina.
• • Función inmunológica.
ÚTERO, OVARIOS Y MAMAS
• Cambios del útero
El útero aumenta progresivamente de tamaño.
• Su peso es de 70 g en la mujer no grávida y de
1.100 g en el embarazo a término.
• En la semana 12 de gestación el útero deja de ser
intrapélvico lo que convierte a los anexos en
vísceras abdominales,aumentando su vul-
nerabilidad.
• Cambios en las mamas gravídicas
• Las mamas aumentan progresivamente de
tamaño debido a la proliferación ductal
inducida por los estrógenos y a la hipertrofia
alveolar estimulada por la progesterona.
• Los pezones y la areola aumentan de tamaño
y se pigmentan mucho.
• Presión sanguínea
• La presión arterial disminuye en el embarazo
normal hasta el final del segundo trimestre
como consecuencia de la disminución de la
resistencia vascular periférica.
• Se debe sobre todo a la acción relajante de la
progesterona sobre la fibra muscular lisa.
• En decúbito supino, sobre todo en el tercer
trimestre, el útero comprime la vena cava
inferior, disminuyendo el retorno venoso al
corazón, provocando en algunas embarazadas
• un cuadro de síncope, sudoración, taquicardia,
vómitos y bradicardia fetal.
• Es lo que se conoce como síndrome supino-
• hipotensivo.
• Cuando la embarazada tiene que estar
acostada debe permanecer en decúbito lateral
izquierdo para evitar esta situación.
• APARATO DIGESTIVO
• Las náuseas y los vómitos son frecuentes
Suelen iniciarse entre las semanas 4 y 8, y
mejoran habitualmente entre la 14 y la 16.
• No se conoce exactamente su causa
• El apéndice se desplaza hacia arriba y hacia
afuera, lo que modifica los síntomas de las
apendicitis.
• Sistema de coagulación
• El embarazo se caracteriza por haber un
estado de hipercoagulabilidad, con aumento
de los niveles de la mayoría de los factores
procoagulantes (fibrinógeno y factor III o
tromboplastina)y una disminución del sistema
fibrinolítico y de algunos de los factores
inhibidores naturales de la coagulación
• (factor VII o proconvertina).
• CAMBIOS EN LA PIEL
• Cloasma gravídico
• Al igual que se da un aumento de pigmentación
en las areolas mamarias en la mujer embarazada,
existe un aumento de pigmentación en la cara, en
forma de máscara alrededor de los ojos, mejillas,
nariz y a veces cuello.
• También se da un aumento de pigmentación en la
línea alba del abdomen inferior.
• Estrías gravídicas
• De color púrpura por la distensión venosa
existente bajo la piel y distribución
preferentemente en: abdomen, mamas y nalgas;
las estrías gravídicas son debidas a los niveles
altos de corticoides durante el embarazo que
alteran la relación colágeno sustancia
fundamental.
• Las estrías gravídicas no desaparecen después del
parto, sino que adquieren una coloración
blanquecina.
Asistencia urgente al parto
PREECLAMSIA -
ECLAMPSIA
L.E.O Maria Elena Muñoz Patiño
Preeclampsia-eclampsia
Definición: Se define como preeclampsia
la aparición a partir del segundo trimestre
de la gestación de hipertensión, proteinuria
(que es una alteración en la función renal,
que consiste en la aparición de proteínas
en la orina) y de edemas.
Y que puede progresar rápidamente a la
fase convulsiva o de eclampsia.
Preeclampsia Leve
• Hipertensión arterial > 140/90
• Proteinuria. (> 300 mg en 24 horas)
• Exámenes de laboratorios normales.
• Sin datos de vasoespasmo. ( El
vasoespasmo es el estrechamiento de las arterias
cerebrales que conducen a isquemia y daño
neurológico)
• Después de la 20 SDG.
Preeclampsia Severa
• Hipertensión arterial > 160/110
• Proteinuria.
• Exámenes de laboratorios anormales.
• Con datos de vasoespasmo.
• Después de la 20 SDG
ECLAMPSIA
• Hipertensión arterial
• Proteinuria.
• Exámenes de laboratorios anormales.
• Con datos de vasoespasmo.
• Síntomas neurológicos.
• Después de la 20 SDG.
FACTORES DE RIESGO
Edad: Se da con mayor frecuencia en los
primeros embarazos de las mujeres menores
de 18 años y en las gestantes de más de 35
años.
El primer embarazo de una pareja es el que
tiene más posibilidad de ser afectado por la
pre eclampsia.
FACTORES DE RIESGO
• El factor hereditario es importante. Las hijas
de las madres que la padecieron la sufrirán
en un 30 % de sus embarazos.
• La existencia previa de hipertensión.
• Las situaciones de gestaciones múltiples y
molas hidatiformes.
• La diabetes gestacional también es un factor
de riesgo.
DIAGNÒSTICO
La preeclampsia en su inicio, como la
hipertensión gestacional, es asintomática, de
tal modo, sólo es posible diagnosticarla a
través de los controles rutinarios que se le
realizan durante el embarazo, y suelen ser
las cifras tensiónales elevadas lo que nos
lleva al diagnóstico.
DIAGNÒSTICO
Tradicionalmente se han considerado los
edemas como una parte integrante de la
triada de la preeclampsia junto con la
hipertensión y la proteinuria.
Recientemente se ha eliminado por su
difícil valoración y la gran subjetividad en
la evaluación de los mismos. Pero un
aumento brusco del peso debido a la
acumulación de líquidos nos puede
también poner sobre aviso.
DIAGNÒSTICO
• Las alteraciones vasculares de la
preeclampsia también afectan al feto y es
frecuente que nos encontremos con retraso
del crecimiento, líquido amniótico
disminuido, desprendimiento de placenta y
registros patológicos.
TRATAMIENTO
• Como regla general, la terminación del
embarazo sigue siendo el único tratamiento
definitivo para la pre eclampsia y es la opción
terapéutica de elección ante cualquier
paciente con preeclampsia que esté a
término.
• En gestantes pre término hay que distinguir
entre preeclampsia leve y grave.
TRATAMIENTO
• Si la preeclampsia es leve, se puede esperar
siempre con una estrecha vigilancia del estado
materno y fetal.
• Para los casos graves de pre eclampsia el
tratamiento es más complejo, requiriendo la
gestante el ingreso en un centro hospitalario donde
puedan estar controlados estrechamente, ésta y el
feto. Si la gestación es mayor de 34 semanas se
optará por terminar la gestación. En los casos de
menos de 34 semanas, la evolución materna, la
aparición de signos de deterioro fetal, la
comprobación de existencia de madurez pulmonar,
marcarán la pauta para tomar la decisión de
terminar la gestación.
PREVENCIÒN
• Existen estudios donde en poblaciones con
déficit de calcio, el aporte de suplementos de
calcio disminuye la incidencia de preeclampsia.
Por este y otros motivos es importante que el
aporte de calcio en la dieta de la gestante sea
adecuado. Se requieren unos 1200 mg diarios
que se cubren tomando 1 litro de leche al día. Si
el aporte no es suficiente hay que plantearse un
suplemento farmacológico.
PREVENCIÒN
• La dieta sin sal no previene la pre eclampsia
e incluso en estas pacientes puede ser
perjudicial.
• Ante un parto de urgencia existen dos
• peligros principales:
• la anoxia perinatal
• la hemorragia posparto materna.
• Varios estudios han demostrado que el parto
• de urgencia asistido en el domicilio, la
ambulancia medicalizada o en la puerta de
urgencias por los especialistas en esta
disciplina, no suponen un incremento del
riesgo de muerte neonatal, aunque la
prevalencia de complicaciones es más
• elevada.
• DEFINICIÓN
• Se denomina parto de urgencia al que se
presenta de forma inesperada sin planificación
previa de su asistencia.
• Se considera una emergencia debido a las
complicaciones potenciales que pueden aparecer
tanto en el neonato como en la madre, y a la
realización de la asistencia fuera de la sala de
partos donde se dispone de todos los medios
adecuados para llevarlo a cabo.
• ETIOLOGÍA
• El parto urgente extrahospitalario es más
frecuente en mujeres multíparas con escaso
nivel cultural o de zonas rurales alejadas.
También debe tenerse en cuenta el parto que
• sucede en la adolescente embarazada de
forma no deseada y que lo oculta hasta el
mismo momento del parto.
• CLÍNICA
• Signos y síntomas
• • Contracciones dolorosas intermitentes
• Se intensifican con la actividad, y no se reducen o
desaparecen al cambiar de posición.
• • Eliminación de secreción mucosa con manchas
de sangre (expulsión del tapón mucoso).
• • Pérdida de líquido amniótico por la vagina
(rotura de membranas).
Fases del trabajo de parto normal
• La actuación ante un parto de urgencia en un
medio extrahospitalario debe ser lo más
tranquilizadora posible.
• Instalar a la paciente en un lugar cómodo,
aislado y limpio, disponer de agua, calor y
ropa suficiente.
• Colocada en una cama, camilla o, en su defecto,
en el suelo recubierto de varias mantas o de ropa.
• Colocar debajo de las nalgas una sábana o toalla
limpias.
• Decirle que respire tranquilamente,con la boca
abierta y si es posible que no empuje (de esta
• forma ganamos tiempo para trasladarla al
hospital).
• Periodo de dilatación (1ª fase del parto)
• La paciente puede permanecer levantada,
salvo que la presentación se encuentre muy
alta, rotura prematura de membranas o
prolapso de cordón, en cuyo caso
permanecerá en supino lateralizado sobre el
lado izquierdo.
• Valoraremos las características de las
contracciones (frecuencia, duración,
intensidad y ritmo) mediante palpación.
• Realizar tacto vaginal con guantes estériles
para conocer el grado de dilatación, tipo de
presentación fetal, grado de encajamiento,
estado de las membranas, aparición de
patología y características de la pelvis materna
• El tacto vaginal está contraindicado en el caso de
que la paciente esté diagnosticada de placenta
previa.
• Auscultación de los tonos fetales con
estetoscopio de Pinard o con fonendoscopio, lo
valoraremos antes y después de cada
contracción.
• Canalizar una vía periférica para hidratación y
medicación (analgesia, betamiméticos, oxitocina).
• Vigilancia de las constantes de la paciente y de su
estado emocional.
• Periodo expulsivo (2ª fase del parto)
• Posición de la mujer en decúbito supino con
las piernas sobre el vientre (posición de
litotomía o semilitotomía).
• Limpieza perineal y evitar contaminación
• con heces en el expulsivo.
• En el momento de la contracción tomará aire,
cambiando el aire en medio de la contracción.
No se deben realizar pujos fuera de la
contracciónuterina.
• Procurar que la madre esté relajada y
descanse entre las contracciones.
• En el momento de la expulsión de la cabeza
• fetal, las maniobras están dirigidas a limpiar
con una gasa las secreciones bucales y nasales
del niño, antes de la primera inspiración, así
disminuimos la aspiración de líquido
amniótico y facilitamos la permeabilidad de la
vía aérea.
• Si nos encontramos con una circular de cordón
• apretada debemos intentar deslizarla por
encima de la cabeza para no interrumpir la
circulación materno-fetal.
En el caso de que esté muy apretada y no
consigamos reducirla, procederemos al
pinzamiento y corte de la circular.
• Dejaremos que rote espontáneamente la
cabeza hacia uno de los muslos maternos, en
• ese momento colocamos las manos a ambos
lados de la cabeza fetal y traccionamos hacia
abajo para favorecer la salida del hombro
anterior bajo el pubis.
• Seguidamente traccionamos en sentido
craneal de la cabeza fetal para lograr el parto
• del hombro posterior, realizando una buena
protección del periné con la otra mano para
evitar desgarros con la salida del hombro.
• Apuntar la hora del nacimiento.
• Colocamos al recién nacido sobre el vientre de
la madre y se secciona el cordón, pinzándolo
cuando a la palpación ha dejado de latir.
• Las pinzas umbilicales se colocan a unos 10 cm
de la salida del abdomen fetal como mínimo.
• Aspiración de secreciones.
• Realizar maniobras de reanimación si es
necesario.
• Cubrir al neonato desde la cabeza hasta abajo
para evitar las pérdidas de calor (manta
• térmica si disponemos) y nunca bañarlo.
• Se realizará el test de Apgar al minuto, a los 5
minutos y a los 10 minutos tras el nacimiento.
Valoración continua durante la primera hora
de vida.
• Identificar signos de depresión del niño.
• Periodo de alumbramiento (3ª fase del parto)
• Abarca el periodo comprendido entre la salida
fetal y la expulsión de la placenta y de las
membranas .
• Comprobar que la pérdida hemática no sea
abundante (> 500mL) y si lo es, buscar vasos
sangrantes en la episiotomía o desgarros en el
canal del parto que justifiquen la hemorragia.
• Esperamos a que se produzca la salida de la
placenta de forma espontánea, que se
produce en menos de 30 minutos después de
la salida del niño, sin traccionar del cordón,
para evitar roturas y desprendimientos.
• En el momento en que la placenta empieza a salir
del canal del parto, se realiza un movimiento de
rotación sobre su eje longitudinal, enrollando las
membranas, hasta su total expulsión.
• Es importante revisar la placenta y las
membranas para detectar la retención de restos
intraútero y así prevenir las hemorragias y las
• infecciones postparto.
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo mayor larez
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post partoLyzmirella
 
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...Lupi'x Barragan Ortega
 
Complicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaComplicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaEfrain Flores Rivera
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoJosé Madrigal
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoKelvin Rojas
 
Maduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con MisoprostolMaduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con MisoprostolErwin Leyton
 
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopico
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopicocomplicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopico
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopicoIvette Cristii
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoadrian dominguez
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoJuan Elias Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo
 
Complicaciones post parto
Complicaciones post partoComplicaciones post parto
Complicaciones post parto
 
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
 
Complicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaComplicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazada
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Maduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con MisoprostolMaduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con Misoprostol
 
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopico
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopicocomplicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopico
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopico
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el EmbarazoEnfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
 
Explora
ExploraExplora
Explora
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 

Similar a Urgencias obstetricas y pre clamsia

Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoWilliam Towers
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosdecadran
 
Trauma gineco-obstétrico
Trauma gineco-obstétricoTrauma gineco-obstétrico
Trauma gineco-obstétricoAbril Santos
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoMichelleValenzuelaBa
 
Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricasaquifo
 
Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricasaquifo
 
HEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdf
HEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdfHEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdf
HEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdfSaydaLisbethMuozCora
 
exposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptxexposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptxIngridIturre
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]giovanyy
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]giovanyy
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxMaritrinyOliver
 
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanateKatherin Semanate
 

Similar a Urgencias obstetricas y pre clamsia (20)

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
 
Trauma gineco-obstétrico
Trauma gineco-obstétricoTrauma gineco-obstétrico
Trauma gineco-obstétrico
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
 
Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricas
 
Patologias obstetricas
Patologias obstetricasPatologias obstetricas
Patologias obstetricas
 
HEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdf
HEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdfHEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdf
HEMORRAGIAS ENE L SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO..pdf
 
exposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptxexposiscion materno 2.pptx
exposiscion materno 2.pptx
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]
 
Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]Nidya22[1][1]
Nidya22[1][1]
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
 
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
 
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
EMBARAZO  DE  ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica EMBARAZO  DE  ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 

Último

INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 

Último (20)

INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 

Urgencias obstetricas y pre clamsia

  • 1. Fisiología básica en el embarazo normal • INTRODUCCIÓN • El embarazo causa adaptaciones de todos los órganos, aparatos y sistemas de la mujer. • El conocimiento de estas adaptaciones o cambios fisiológicos deben tener el máximo • interés para el TUM.
  • 8. Fisiología básica en el embarazo normal PLACENTA:
  • 9. Fisiología básica en el embarazo normal • PLACENTA:
  • 10. • Es la responsable de la mayoría de los cambios. • Es un órgano cuya estructura le permite desarrollar una gran variedad de funciones, similares a las que en la vida adulta desarrollan órganos especializados como el pulmón, el riñón, elhígado, el aparato digestivo, glándulas endocrinas.
  • 11. • Produce múltiples hormonas (progesterona, estrógenos, lactógeno placentario humano, gonadotropina coriónica humana,Adrenocor- ticotropina coriónica, relaxina, etc.) que actúan sobre el cuerpo de la madre dando lugar a las modificaciones necesarias para permitir el desarrollo de una sola célula hasta convertirse en un bebé de 3.500 g.
  • 12. • La función placentaria la podemos estructurar en tres grandes apartados: • • Función de transporte e intercambio. • • Función endocrina. • • Función inmunológica.
  • 13. ÚTERO, OVARIOS Y MAMAS • Cambios del útero El útero aumenta progresivamente de tamaño. • Su peso es de 70 g en la mujer no grávida y de 1.100 g en el embarazo a término. • En la semana 12 de gestación el útero deja de ser intrapélvico lo que convierte a los anexos en vísceras abdominales,aumentando su vul- nerabilidad.
  • 14. • Cambios en las mamas gravídicas • Las mamas aumentan progresivamente de tamaño debido a la proliferación ductal inducida por los estrógenos y a la hipertrofia alveolar estimulada por la progesterona. • Los pezones y la areola aumentan de tamaño y se pigmentan mucho.
  • 15. • Presión sanguínea • La presión arterial disminuye en el embarazo normal hasta el final del segundo trimestre como consecuencia de la disminución de la resistencia vascular periférica. • Se debe sobre todo a la acción relajante de la progesterona sobre la fibra muscular lisa.
  • 16. • En decúbito supino, sobre todo en el tercer trimestre, el útero comprime la vena cava inferior, disminuyendo el retorno venoso al corazón, provocando en algunas embarazadas • un cuadro de síncope, sudoración, taquicardia, vómitos y bradicardia fetal.
  • 17. • Es lo que se conoce como síndrome supino- • hipotensivo. • Cuando la embarazada tiene que estar acostada debe permanecer en decúbito lateral izquierdo para evitar esta situación.
  • 18. • APARATO DIGESTIVO • Las náuseas y los vómitos son frecuentes Suelen iniciarse entre las semanas 4 y 8, y mejoran habitualmente entre la 14 y la 16. • No se conoce exactamente su causa • El apéndice se desplaza hacia arriba y hacia afuera, lo que modifica los síntomas de las apendicitis.
  • 19. • Sistema de coagulación • El embarazo se caracteriza por haber un estado de hipercoagulabilidad, con aumento de los niveles de la mayoría de los factores procoagulantes (fibrinógeno y factor III o tromboplastina)y una disminución del sistema fibrinolítico y de algunos de los factores inhibidores naturales de la coagulación • (factor VII o proconvertina).
  • 20. • CAMBIOS EN LA PIEL • Cloasma gravídico • Al igual que se da un aumento de pigmentación en las areolas mamarias en la mujer embarazada, existe un aumento de pigmentación en la cara, en forma de máscara alrededor de los ojos, mejillas, nariz y a veces cuello. • También se da un aumento de pigmentación en la línea alba del abdomen inferior.
  • 21.
  • 22. • Estrías gravídicas • De color púrpura por la distensión venosa existente bajo la piel y distribución preferentemente en: abdomen, mamas y nalgas; las estrías gravídicas son debidas a los niveles altos de corticoides durante el embarazo que alteran la relación colágeno sustancia fundamental. • Las estrías gravídicas no desaparecen después del parto, sino que adquieren una coloración blanquecina.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. PREECLAMSIA - ECLAMPSIA L.E.O Maria Elena Muñoz Patiño
  • 41. Preeclampsia-eclampsia Definición: Se define como preeclampsia la aparición a partir del segundo trimestre de la gestación de hipertensión, proteinuria (que es una alteración en la función renal, que consiste en la aparición de proteínas en la orina) y de edemas. Y que puede progresar rápidamente a la fase convulsiva o de eclampsia.
  • 42. Preeclampsia Leve • Hipertensión arterial > 140/90 • Proteinuria. (> 300 mg en 24 horas) • Exámenes de laboratorios normales. • Sin datos de vasoespasmo. ( El vasoespasmo es el estrechamiento de las arterias cerebrales que conducen a isquemia y daño neurológico) • Después de la 20 SDG.
  • 43. Preeclampsia Severa • Hipertensión arterial > 160/110 • Proteinuria. • Exámenes de laboratorios anormales. • Con datos de vasoespasmo. • Después de la 20 SDG
  • 44. ECLAMPSIA • Hipertensión arterial • Proteinuria. • Exámenes de laboratorios anormales. • Con datos de vasoespasmo. • Síntomas neurológicos. • Después de la 20 SDG.
  • 45. FACTORES DE RIESGO Edad: Se da con mayor frecuencia en los primeros embarazos de las mujeres menores de 18 años y en las gestantes de más de 35 años. El primer embarazo de una pareja es el que tiene más posibilidad de ser afectado por la pre eclampsia.
  • 46. FACTORES DE RIESGO • El factor hereditario es importante. Las hijas de las madres que la padecieron la sufrirán en un 30 % de sus embarazos. • La existencia previa de hipertensión. • Las situaciones de gestaciones múltiples y molas hidatiformes. • La diabetes gestacional también es un factor de riesgo.
  • 47. DIAGNÒSTICO La preeclampsia en su inicio, como la hipertensión gestacional, es asintomática, de tal modo, sólo es posible diagnosticarla a través de los controles rutinarios que se le realizan durante el embarazo, y suelen ser las cifras tensiónales elevadas lo que nos lleva al diagnóstico.
  • 48. DIAGNÒSTICO Tradicionalmente se han considerado los edemas como una parte integrante de la triada de la preeclampsia junto con la hipertensión y la proteinuria. Recientemente se ha eliminado por su difícil valoración y la gran subjetividad en la evaluación de los mismos. Pero un aumento brusco del peso debido a la acumulación de líquidos nos puede también poner sobre aviso.
  • 49. DIAGNÒSTICO • Las alteraciones vasculares de la preeclampsia también afectan al feto y es frecuente que nos encontremos con retraso del crecimiento, líquido amniótico disminuido, desprendimiento de placenta y registros patológicos.
  • 50. TRATAMIENTO • Como regla general, la terminación del embarazo sigue siendo el único tratamiento definitivo para la pre eclampsia y es la opción terapéutica de elección ante cualquier paciente con preeclampsia que esté a término. • En gestantes pre término hay que distinguir entre preeclampsia leve y grave.
  • 51. TRATAMIENTO • Si la preeclampsia es leve, se puede esperar siempre con una estrecha vigilancia del estado materno y fetal.
  • 52. • Para los casos graves de pre eclampsia el tratamiento es más complejo, requiriendo la gestante el ingreso en un centro hospitalario donde puedan estar controlados estrechamente, ésta y el feto. Si la gestación es mayor de 34 semanas se optará por terminar la gestación. En los casos de menos de 34 semanas, la evolución materna, la aparición de signos de deterioro fetal, la comprobación de existencia de madurez pulmonar, marcarán la pauta para tomar la decisión de terminar la gestación.
  • 53. PREVENCIÒN • Existen estudios donde en poblaciones con déficit de calcio, el aporte de suplementos de calcio disminuye la incidencia de preeclampsia. Por este y otros motivos es importante que el aporte de calcio en la dieta de la gestante sea adecuado. Se requieren unos 1200 mg diarios que se cubren tomando 1 litro de leche al día. Si el aporte no es suficiente hay que plantearse un suplemento farmacológico.
  • 54. PREVENCIÒN • La dieta sin sal no previene la pre eclampsia e incluso en estas pacientes puede ser perjudicial.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. • Ante un parto de urgencia existen dos • peligros principales: • la anoxia perinatal • la hemorragia posparto materna.
  • 61. • Varios estudios han demostrado que el parto • de urgencia asistido en el domicilio, la ambulancia medicalizada o en la puerta de urgencias por los especialistas en esta disciplina, no suponen un incremento del riesgo de muerte neonatal, aunque la prevalencia de complicaciones es más • elevada.
  • 62. • DEFINICIÓN • Se denomina parto de urgencia al que se presenta de forma inesperada sin planificación previa de su asistencia. • Se considera una emergencia debido a las complicaciones potenciales que pueden aparecer tanto en el neonato como en la madre, y a la realización de la asistencia fuera de la sala de partos donde se dispone de todos los medios adecuados para llevarlo a cabo.
  • 63. • ETIOLOGÍA • El parto urgente extrahospitalario es más frecuente en mujeres multíparas con escaso nivel cultural o de zonas rurales alejadas. También debe tenerse en cuenta el parto que • sucede en la adolescente embarazada de forma no deseada y que lo oculta hasta el mismo momento del parto.
  • 64. • CLÍNICA • Signos y síntomas • • Contracciones dolorosas intermitentes • Se intensifican con la actividad, y no se reducen o desaparecen al cambiar de posición. • • Eliminación de secreción mucosa con manchas de sangre (expulsión del tapón mucoso). • • Pérdida de líquido amniótico por la vagina (rotura de membranas).
  • 65. Fases del trabajo de parto normal
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. • La actuación ante un parto de urgencia en un medio extrahospitalario debe ser lo más tranquilizadora posible. • Instalar a la paciente en un lugar cómodo, aislado y limpio, disponer de agua, calor y ropa suficiente.
  • 100. • Colocada en una cama, camilla o, en su defecto, en el suelo recubierto de varias mantas o de ropa. • Colocar debajo de las nalgas una sábana o toalla limpias. • Decirle que respire tranquilamente,con la boca abierta y si es posible que no empuje (de esta • forma ganamos tiempo para trasladarla al hospital).
  • 101. • Periodo de dilatación (1ª fase del parto) • La paciente puede permanecer levantada, salvo que la presentación se encuentre muy alta, rotura prematura de membranas o prolapso de cordón, en cuyo caso permanecerá en supino lateralizado sobre el lado izquierdo.
  • 102. • Valoraremos las características de las contracciones (frecuencia, duración, intensidad y ritmo) mediante palpación. • Realizar tacto vaginal con guantes estériles para conocer el grado de dilatación, tipo de presentación fetal, grado de encajamiento, estado de las membranas, aparición de patología y características de la pelvis materna
  • 103. • El tacto vaginal está contraindicado en el caso de que la paciente esté diagnosticada de placenta previa. • Auscultación de los tonos fetales con estetoscopio de Pinard o con fonendoscopio, lo valoraremos antes y después de cada contracción. • Canalizar una vía periférica para hidratación y medicación (analgesia, betamiméticos, oxitocina). • Vigilancia de las constantes de la paciente y de su estado emocional.
  • 104. • Periodo expulsivo (2ª fase del parto) • Posición de la mujer en decúbito supino con las piernas sobre el vientre (posición de litotomía o semilitotomía). • Limpieza perineal y evitar contaminación • con heces en el expulsivo.
  • 105. • En el momento de la contracción tomará aire, cambiando el aire en medio de la contracción. No se deben realizar pujos fuera de la contracciónuterina. • Procurar que la madre esté relajada y descanse entre las contracciones.
  • 106. • En el momento de la expulsión de la cabeza • fetal, las maniobras están dirigidas a limpiar con una gasa las secreciones bucales y nasales del niño, antes de la primera inspiración, así disminuimos la aspiración de líquido amniótico y facilitamos la permeabilidad de la vía aérea.
  • 107. • Si nos encontramos con una circular de cordón • apretada debemos intentar deslizarla por encima de la cabeza para no interrumpir la circulación materno-fetal. En el caso de que esté muy apretada y no consigamos reducirla, procederemos al pinzamiento y corte de la circular.
  • 108. • Dejaremos que rote espontáneamente la cabeza hacia uno de los muslos maternos, en • ese momento colocamos las manos a ambos lados de la cabeza fetal y traccionamos hacia abajo para favorecer la salida del hombro anterior bajo el pubis.
  • 109. • Seguidamente traccionamos en sentido craneal de la cabeza fetal para lograr el parto • del hombro posterior, realizando una buena protección del periné con la otra mano para evitar desgarros con la salida del hombro.
  • 110. • Apuntar la hora del nacimiento. • Colocamos al recién nacido sobre el vientre de la madre y se secciona el cordón, pinzándolo cuando a la palpación ha dejado de latir. • Las pinzas umbilicales se colocan a unos 10 cm de la salida del abdomen fetal como mínimo.
  • 111. • Aspiración de secreciones. • Realizar maniobras de reanimación si es necesario. • Cubrir al neonato desde la cabeza hasta abajo para evitar las pérdidas de calor (manta • térmica si disponemos) y nunca bañarlo.
  • 112. • Se realizará el test de Apgar al minuto, a los 5 minutos y a los 10 minutos tras el nacimiento. Valoración continua durante la primera hora de vida. • Identificar signos de depresión del niño.
  • 113. • Periodo de alumbramiento (3ª fase del parto) • Abarca el periodo comprendido entre la salida fetal y la expulsión de la placenta y de las membranas . • Comprobar que la pérdida hemática no sea abundante (> 500mL) y si lo es, buscar vasos sangrantes en la episiotomía o desgarros en el canal del parto que justifiquen la hemorragia.
  • 114. • Esperamos a que se produzca la salida de la placenta de forma espontánea, que se produce en menos de 30 minutos después de la salida del niño, sin traccionar del cordón, para evitar roturas y desprendimientos.
  • 115. • En el momento en que la placenta empieza a salir del canal del parto, se realiza un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal, enrollando las membranas, hasta su total expulsión. • Es importante revisar la placenta y las membranas para detectar la retención de restos intraútero y así prevenir las hemorragias y las • infecciones postparto.