Clostridium
botulinum
Es una bacteria anaeróbica, Gram positiva, en
forma de bacilo, formadora de esporas y que
produce una potente neurotóxica. Las esporas
permiten que la bacteria sobreviva en un estado
latente, hasta que vuelva a estar expuesta a las
condiciones adecuadas en las que pueda crecer
y reproducirse.
Alimentos que pueden
contener Clostridium
botulinum
Cualquier tipo de alimento que no es muy ácido puede
apoyar el crecimiento y la producción de la toxina de C.
botulinum.
Se ha demostrado que la toxina botulínica puede estar
presente en una gran variedad de alimentos: como
aquellos mal enlatados, alimentos empacados al vacío;
productos enlatados como: maíz, atún, pollo, y jamón,
salchichas, langosta y pescado ahumado y salado.
Dónde se encuentra el
Clostridium botulinum
La bacteria Clostridiumbotulinum está
ampliamente distribuida en la naturaleza: en
sedimentos de tierra y agua, y más comúnmente
se encuentra como esporas. Estas esporas están
por todos lados. Mientras que generalmente las
esporas no hacen daño.
Intoxicación por
Clostridium botulinum
Las infecciones o intoxicaciones alimentarias de origen microbiano son
de carácter principalmente gastroentérico agudo, aparecen de modo
radical después de la ingestión de alimentos contaminados por
microorganismos o metabolitos elaborados por ellos
Se trata de un bacilo anaeróbico que abunda en el suelo, tubo digestivo
de animales, humanos y en algunos pescados.
Los alimentos causantes de la transmisión son las conservas con
tratamiento incorrecto (animales o vegetales).
Tras un período de incubación corto (18-36 h), aparece la sintomatología
que incluye cuadro intestinal, síntomas neurológicos.
Ensayo para Toxina Botulínica
en las Muestras
Protocolo de bioensayo en ratones
Detección de toxina en el suero
Detección de toxina en muestras de
materia fecal y alimentos
Detección de toxina en muestras de
alimentos
El botulismo
Es una intoxicación causada por la toxina
botulínica, una neurotóxica bacteriana producida
por la bacteria Clostridium botulinum. La vía de
intoxicación más común es la alimentaria: Por
ingestión de alimentos mal preparados o
conservados de manera inapropiada, pero
también puede adquirirse la enfermedad por la
contaminación de heridas abiertas, o como efecto
colateral del uso deliberado de la toxina en el
tratamiento de enfermedades neuromusculares o
en cosmética.
Síntomas de la enfermedad
Se han identificado 4 tipos de botulismo: el causado por los alimentos, el
infantil, el producido a través de las heridas y finalmente, una forma del
mismo cuya clasificación está aún por determinarse. Para el caso del
botulismo infantil y del indeterminado, ciertos alimentos han sido
identificados como fuente de esporas del microorganismo; mientras que
el botulismo producido a través de las heridas no está relacionado con
los alimentos.
Botulismo alimentario.
El botulismo infantil,
El botulismo causado a través de las heridas es la forma más rara de
botulismo.
La categoría no clasificada de botulismo involucra ciertos casos
presentados en los adultos, en los cuales no puede identificarse al
alimento específico o a la herida causante de la enfermedad.
Los síntomas generalmente aparecen entre 8 y 36 horas después de consumir los
alimentos contaminados. No se presenta fiebre con esta infección.
En los adultos, los síntomas pueden abarcar
Ptosis palpebral
Midriasis (ambas pupilas dilatadas, no reactivas)
Cólicos abdominales,no siempre presentes.
Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria
Dificultad al deglutir y al hablar
Visión doble
Resequedad en la boca
Náuseas
Ausencia temporal de la respiración
Vómitos
Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo)
Estreñimiento
Disminución de lucidez mental
Los síntomas en bebés pueden abarcar:
Estreñimiento
Debilidad, pérdida del tono muscular
Llanto débil
Mala alimentación o succión débil o nula
Midriasis
Dificultad respiratoria
Lucidez mental a pesar de la debilidad
Alimentos asociados
Los tipos de alimentos involucrados con el botulismo varían según los
hábitos de conservación y de alimentación en las diversas regiones.
Cualquier alimento que sea adecuado para el crecimiento del
microorganismo y la producción de la toxina, cuyo procesamiento permita
la supervivencia de la espora, y que además, no sea calentado antes de
su consumo, puede ser asociado con el botulismo. Casi cualquier tipo de
alimento cuyo pH no sea muy ácido (mayor a 4.6) puede ser un soporte
para el crecimiento de este microorganismo y para la producción de su
toxina. La toxina botulínica ha sido hallada en una considerable variedad
de alimentos, tales como el maíz enlatado, la pimienta, los frejoles
verdes, las sopas, la remolacha, los espárragos, los hongos, las olivas
maduras, la espinaca, el atún, los pollos, los hígados de pollo así como
los patés de hígado, las carnes para merienda, los jamones, las
salchichas, las berenjenas rellenas, la langosta y además el pescado
ahumado y salado.
Prevención
La prevención total es poco probable de lograrse.
Por lo general, todos los alimentos enlatados y
conservados adecuadamente con fines de
comercialización, son seguros para consumo
(considerando que sean esterilizados, muy
ácidos, o conservados de alguna otra forma). Los
alimentos recien procesados no constituyen un
peligro . La toxina es destruída a 75-80°C, por lo
que los alimentos adecuadamente calentados y
cocidos son también seguros.