1. FAYE GLENN ABDELLAH
( TIPOLOGÍA DE LOS 21 PROBLEMAS DE ENFERMERIA)
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA
CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
2. INTRODUCCION
En el proceso de evolución de la Enfermería surge una serie de teorías y modelos que
adoptan distintos enfoques en relación al cuidado de individuo, familia y comunidad en su
conjunto. Por otro lado el surgimiento de las teorías ofrece al profesional de Enfermería
una gama de conocimiento, herramientas, que le permite perfeccionar sus habilidades en
la práctica con sustento científico y sentido común de sus acciones.
ABDELLAH en su teoría define el “problema de enfermería como aquel que presenta al
paciente” planteando por él, o por el familiar y que la enfermera puede ayudar a través
del ejercicio de sus funciones profesionales. Considera a la persona como eje del cuidado.
El siguiente trabajo plasmamos una confrontación de la teoría con la parte práctica
aplicando el PAE sistematizando los puntos según la teoría “la tipología de los problemas
de enfermería”. Con ello contribuir y resaltar los aportes al desarrollo y crecimiento de
nuestra profesión.
3. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICOS
Desarrollar la teoría de FAYE ABDELLAH a
través de la resolución de los 21 problemas,
basándonos en los datos de su investigación y
enseñanza para luego aplicar en el desempeño
laboral de los profesionales de enfermería.
• Aplicar en la práctica de enfermería lo que nos enseña
FAYE ABDELLAH a través de la teoría de los 21
problemas de enfermería.
• Identificar y resolver las necesidades de los pacientes
basados en la tipología de la teoría de Abdellah.
• Mejorar la calidad de los cuidados de enfermería en lo
físico, sociológico y emocional del paciente.
• Mejor las relaciones interpersonales entre la enfermera y
el paciente.
4. MARCO TEORICO
BIOGRAFIA DE FAYE GLENN
ABDELLAH
FORMACION RECONOCIMIENTOS
Nacio el 13 de
marzo de 1919,Nueva
York
- 1937 Brindo ayuda en el
incendio del dirigible
Hindenburg.
- 1942 Graduada en enfermería
en la Ann May School of
Nursing, en Neptune, Nueva
Jersey.
- 1945,1947,1955 obtuvo sus
títulos de licenciatura,
maestría y doctorado en la U.
de Columbia.
- Primera mujer y enfermera
nombrada directora PHS.
- Primera diputada general de
EE.UU.
- Primera viceministra de
sanidad de EE.UU.
- Pionera en investigación
enfermera.
- Autora de las de 150 obras.
Falleció el 24 de
febrero de 2017 a la edad
de 97 años.
5. LIBROS
• Concepts and practices
of intensive care for
nurse specialists (1969)
• Nurses role in the
future: The case of
health policy decision
making (1991)
• Preparing nursing
research for the 21st
century: Evolution,
methodologies and
challenges (1994)
ARTICULOS
• «Criterion measures in
nursing for experimental
research» en Nursing
Research (1961).
• «Doctoral preparation
for nurses» en Nursing
Forum (1966).
• «The nature of nursing
science» en Nursing
Research (1969).
OBRAS
6. TEORÍA DE TIPOLOGIA DE LOS PROBLEMAS
DE ENFERMERIA
ENFOQUE
ESPECÍFICO
El cuidado de enfermería está
basado en restaurar sus
habilidades de autocuidado o
aliviar cualquier sufrimiento.
Las personas tienen
necesidades físicas,
emocionales y sociológicas que
deben ser satisfechas.
Todas las personas tienen
la habilidad del
autocuidado.
Se debe mantener un entorno
terapéutico.
Las razones de ser de la
enfermería como profesión son:
el paciente y sus necesidades y
cubrir esas necesidades.
Si la enfermera tiene una
reacción hostil o negativa
El ambiente en la
habitación se puede
volver hostil o negativo
El paciente interactúa
con su entorno.
7. PRINCIPALES CONCEPTOS Y
DEFINICIONES
ENFERMERIA
PROBLEMA DE
ENFERMERÍA
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Es un servicio prestado
a las personas ,familia
y la sociedad.
Se basa en un arte y una
ciencia que moldea las
actitudes, las competencias
intelectuales y las habilidades
técnicas de cada enfermera.
Es una situación que le
plantea al paciente y
que la enfermera puede
ayudar a resolver
cumplimiento de sus
funciones
PROBLEMA EVIDENTE:
PROBLEMA ENCUBIERTO:
Consiste en identificar
los problemas,
interpretarlos,
analizarlos y seleccionar
un plan de acción para
resolverlos. (PAE)
1. Identificar el problema.
2. Seleccionar datos.
3. Formular hipótesis.
4. Comprobar hipótesis.
5. Revisar las hipótesis.
8. AFIRMACIONES TEORICAS
Principios de la practica
enfermería son la tipología y
tratamiento.
Identificar y resolver
problemas
Núcleo de la enfermería son
problemas de la enfermería.
Correcta identificación de
problemas
Guía enfermera
Utilizada en la practica
9. FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA
TEORÍA
Desarrolló una
tipología de 21
problemas de
enfermería
TEORIA
PRACTICA
Por los 14
principios de
Henderson
Los problemas de Abdellah están formados en relación con
los servicios de enfermería que se utilizan para determinar
las necesidades de paciente.
SE DIFERENCIA DE
HENDERSON
EN QUE
10. CLASIFICACION DE TIPOLOGÍA DE LOS 21
PROBLEMAS DE ENFERMERIA
Necesidades físicas, sociológicas
y emocionales del paciente.
Los tipos de relaciones
personales entre la enfermera y
el paciente.
Los elementos comunes al
cuidado del paciente.
1 - 11
12 - 16
17 - 21
12. 1. Higiene y comodidad
2. Fomento de actividad
3. Seguridad
4. Ergonomía
5. Oxigenación celular
6. Nutrición celular
7. Eliminación
8. Equilibrio electrolítico
9. Reconocer respuestas
fisiológicas y patológicas
10. Mecanismos reguladores y de las
funciones
11. Función sensorial
Necesidades físicas,
sociológicas y emocionales
del paciente.
13. Los tipos de relaciones
personales entre la enfermera
y el paciente.
12. Aceptación: expresiones,
sentimientos, etc.
13. Interrelación entre
emociones y enfermedad
14. Comunicación efectiva
verbal y no verbal
15. Relaciones personales
positivas
16. Logro de metas
espirituales
14. Los elementos comunes al
cuidado del paciente.
17. Entorno terapéutico
18. Conocimiento de si mismo como
individuo
19. Metas para limitaciones físicas y
emocionales
20. Recursos sociales
21. Problemas sociales, influencia para
la enfermedad
15. SUPUESTOS PRINCIPALES
PERSONA SALUD ENTORNO
Poseedora de
necesidades
físicas,
emocionales y
sociológicas.
CUIDADO
Otorgar
información.
Satisfacer
necesidades.
Recuperar/aument
ar capacidad de
autoayuda.
Aliviar
sufrimiento.
Estado exclusivo de
enfermedad
No hay necesidades
insatisfechas
No hay deterioros
Hogar y la comunidad
en la que vive el
paciente, actúa
recíprocamente y
responde a su entorno,
siendo la enfermera
parte de este.
16. IMPLICACIONES EN EL CAMPO DE LA
ENFERMERIA
La influencia de Abdellah en el campo
de la enfermería
influyó en el desarrollo de
enfermería que le
permitiera al personal de
enfermería una mayor
autonomía en el campo de
la salud.
La tipología de Abdellah
ayudó al campo de la
enfermería en la resolución
de los problemas del
paciente.
Los conceptos de
resolución de problemas
y diagnósticos de
enfermería se utilizan
aún en la práctica y
podrían ser aplicables a
otras profesiones que se
centran en las
necesidades psicológicas
y emocionales de los
pacientes.
19. Paciente adulta de sexo femenino con 50 años de edad ingresa al servicio de
emergencia del Hospital Ilo, traída por familiares-esposo en silla de ruedas,
pálida ventilando espontáneamente, con vendaje de miembro inferior derecho,
responde al interrogatorio lucido orientado en tiempo y persona.
20. 2. DATOS GENERALES :
Nombres y Apellidos : C.A.T.
Sexo : Femenino
Etapa de vida : Adulto
Edad : 50 años
Fechas de nacimiento: 18 – 06 –
1968
Grado de instrucción: Secundaria
Estado civil : casada
Religión : católica
Hijos : 2 hijos
Ocupación : Comerciante
Fecha de ingreso : 12 -05-18
3. RELATO CRONOLOGICO
Paciente manifiesta que dese hace
una semana presenta malestar
general, sed aumentada pesar que
toma líquidos en regular cantidad,
orina con frecuencia de aspecto
espumoso, calambres en las
extremidades, dolor de cabeza,
disminución del apetito, además
presenta cierta dificultad para
caminar especialmente en la pierna
derecha ya que tiene una herida en
el talón desde hace más de una
semana que no llega a sanar.
Además familiar refiere que paciente
no colabora en el cumplimiento de
su tratamiento.
22. EXAMEN FISICO :
• Piel: poco turgente, tibia Tª 36 ºC axilar, ligera
palidez.
• Cabeza: Normo cefálica, presencia de
implantación de cabello adecuado.
• Ojos: movibles, conjuntivas pálidas, pupilas
isocoricas reactivas a la luz, AV disminuida.
• Fosas nasales: permeables sin presencia de
secreción nasal.
• Boca: dientes en regular estado de higiene,
mucosas orales secas lengua saburral con
halitosis.
• Oídos: agudeza auditiva conservada.
• Cuello: Móvil y cilíndrico piel
hiperpigmentada coloración oscura, no
presenta adenomas.
• Tórax: simétrico y móvil a la respiración, se
ausculta mormulló vesicular en ambos
campos pulmonares, FR: 22 X`
• Cardio vascular con FC: 112 X, rítmico de
características normales. P/A: 110/70 mmhg.
• Abdomen: blando depresible no doloroso a la
palpación, ruidos hidroaéreos conservado.
• Miembros superiores: con vía periférica en
ante brazo derecho permeable con
hidratación de CLNa 9 x 1000, fuerza, tono,
movilidad conservada. MSI motricidad
conservada.
• Miembros inferiores: fuerza, tono, movilidad
de lado izquierdo conservado. MID se observa
lesión antigua con signos de flogosis
(enrojecimiento, dolor al tacto, calor).
24. TRATAMIENTO:
• Dieta hipoglucida, hiposódica.
• Clna 9% x 1000 I- II- III- IV - V-
VI a 80 gotas X`
• Omeprazol 40mg E.V. C/24h.
• Captropil 25 V. sublingual STAT
• Amlodipino 5mg. V.O.
• Control de Hemoglucotest C/ 4hrs.
• Exámenes de laboratorio
• Control de hemograma
• Control hemoglobina
• Hematocrito
• Control de bioquímica (G, U, C.)
• Recuento de plaquetas
• Examen completo de orina
HEMATOLOGIA
Hemograma
Recuento de leucocitos: 11700 mm3
Juveniles : 00 %
Abastionados :
00 %
Segmentados :
80 %
Eosinofilos : 00 %
Basófilos : 00 %
Monocitos : 02 %
Linfocitos : 18 %
Hemoglobina :
11 gr %
Hematocrito : 40 %
Recuento de plaquetas : 220000
mm3
Bioquímica (G, U, C.)
Glucosa : 330 mg/dl
Urea : 40
Creatinina : 1.3
EXAMEN COMPLETO DE ORINA
Examen físico
Color : amarillo
Aspecto : turbio
Examen de sedimento urinario
Cel. Epiteliales : 3-5 x C (escasas o
negativas)
Leucocitos : 3 -5 x (C 0 – 3)
Hematíes : 1 - 4 x C
Gérmenes : + x C
Cristales : Uratos amorfos +
Filamentos mucosos : (+)
25. VALORACIÓN SEGÚN FAYE (SISTEMATIZACIÓN)
Alterado
1. DESARROLLO FÍSICO, SOCIOLÓGICAS, Y EMOCIONALES DEL PACIENTE. SI NO
Promover la buena higiene y la comodidad física. X
Promover la óptima actividad, el ejercicio, el descanso y el sueño. X
Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones
o traumas y otras a través de la prevención de la propagación de la
infección.
X
Mantener una buena mecánica del cuerpo y prevenir y corregir
deformidades.
X
Facilitar el mantenimiento de un suministro de oxígeno a todas las
células del organismo.
X
Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del
organismo.
X
Facilitar el mantenimiento de la eliminación. X
Facilitar el mantenimiento de líquidos y electrolitos en equilibrio. X
Reconocer la respuesta fisiológica del organismo a las enfermedades. X
Facilitar el mantenimiento de mecanismo de regulación y funciones. X
Facilitar el mantenimiento de la función sensorial. X
26. VALORACIÓN SEGÚN FAYE
(SISTEMATIZACIÓN)
ALTERADO
2. LOS TIPOS DE RELACIONES
INTERPERSONALES ENTRE LA
ENFERMERA Y EL PACIENTE.
SI NO
Identificar y aceptar las expresiones, los
sentimientos, las reacciones positivas y
negativas
X
Identificar y aceptar la interrelación de las
emociones y las enfermedades orgánicas.
X
Facilitar el mantenimiento de una
comunicación verbal y no verbal.
X
Promover el desarrollo productivo de las
relaciones interpersonales.
X
Facilitar el avance hacia el logro y hacia las
metas personales y espirituales.
X
VALORACIÓN SEGÚN FAYE
(SISTEMATIZACIÓN)
ALTERADO
3. LOS ELEMENTOS COMUNES DE
ATENCIÓN AL PACIENTE.
SI NO
Crear y mantener un entorno terapéutico. X
Facilitar el conocimiento de sí mismo como
individuo con diferentes físicos, emociones y
necesidades.
X
Aceptar las mejores metas posibles teniendo en
cuenta las limitaciones físicas o emocionales. X
Utilizar los recursos de la comunidad como una
ayuda en la solución de problemas derivados de la
enfermedad.
X
Para entender el papel de los problemas sociales
como factores que influyen en la causa de la
enfermedad.
X
28. DATOS
RELEVANTES
BASE TEORICA ANALISIS E
INTERPRETA
CION
ENUNCIADO
DEL
PROBLEMA
Presenta
hiperglicemia
(glucosa
330mg/dl)
frecuencia de
micción
aumentada,
ingesta de
líquidos
aumentado
mucosas secas.
Hiperglicemia: nivel de glucosa elevado en
sangre está causada por la acumulación
de glucosa en el torrente sanguíneo;
aparece cuando el organismo no cuenta
con la suficiente cantidad de insulina o
cuando la cantidad es muy escasa. El nivel
de glucosa es elevado cuando es superior
a 250 mg/dl. Forma sostenida.
Paciente presenta
Hiperglicemia
sintomatología que
le puede llevar a
una deshidratación.
Déficit de volumen
de líquidos R/C
pérdida activa de
volumen de
líquidos o fallo de
los mecanismos
reguladores M/P
efectos secundarios
de la hiperglicemia
(glucosa 330mg/dl)
frecuencia de
micción
aumentada,
mucosas secas.
29. PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
DIAGNOSTICO OBJETIVOS NIC
(INTERVENCIONES)
NOC
(RESULTADOS)
Déficit de volumen de
líquidos R/C pérdida
activa de volumen de
líquidos o fallo de los
mecanismos
reguladores M/P
efectos secundarios de
la hiperglicemia
(glucosa 330mg/dl)
frecuencia de micción
aumentada, mucosas
secas.
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 5 hidratación
Código: 00027
Mantendrá buena
hidratación; piel,
mucosas turgentes
con aporte de
líquidos adecuados.
2000: Manejo de electrolitos:
fomento del equilibrio de
electrolitos y prevención de
complicaciones derivadas de niveles
de electrolitos en sueros.
- Control de glicemia en sangre.
- Valorar mucosas, piel.
590: Manejo de la Eliminación
urinaria: mantenimiento de un
esquema de eliminación urinaria
óptima.
- BH estricto
- Control de diuresis y
características
4140: Reposición de líquidos:
administración de los líquidos
intravenosos prescritos de forma
rápida
503: Eliminación urinaria:
capacidad del sistema urinario
para filtrar los productos de
desecho, eliminar la orina de
forma saludable.
601: Equilibrio hídrico:
equilibrio de agua en los
compartimientos intracelulares
y extracelulares del
organismo.
602: Hidratación: cantidad de
agua en los comportamientos
intracelular y extracelular del
organismo.
30. DATOS
RELEVANTES
BASE TEORICA ANALISIS E
INTERPRETACI
ON
ENUNCIADO
DEL
PROBLEMA
Paciente manifiesta
que “no cumple de
manera adecuada con
el tratamiento”
Hipoglucemiantes
Diabetes mellitus tipo
II
(percepción subjetiva
de la enfermedad)
Diabetes mellitus tipo II:
enfermedad metabólica caracterizada por altos
niveles de glucosa en la sangre, debido a una
resistencia celular a las acciones de la insulina,
combinada con una deficiente secreción de
insulina por el páncreas. Afección crónica que
dura toda la vida.
Hipoglucemiantes:
Conjunto de drogas que se caracterizan por
producir una disminución de los niveles de
glucosa luego de su administración. El
tratamiento es importante para prevenir
fracaso en el control de los factores de riesgo.
Paciente manifiesta
no cumplir el
tratamiento lo que ha
deteriorado su actual
estado de salud.
Manejo infectivo del
régimen terapéutico
R/C percepción
subjetiva de la
gravedad M/P
paciente refiere que
no cumple
adecuadamente su
tratamiento de la
diabetes mellitus
31. PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
DIAGNOSTICO OBJETIVOS NIC
(INTERVENCIONES)
NOC
(RESULTADOS)
MANEJO INFECTIVO
DEL RÉGIMEN
TERAPÉUTICO R/C
percepción subjetiva de la
gravedad M/P paciente
refiere que no cumple
adecuadamente tu
tratamiento.
Dominio: 1 Promoción de
la salud.
Clase: 2 Manejo de la
salud.
Código: 00078
Se lograra
sensibilizar al
paciente sobre la
gravedad de su
enfermedad.
5602: Enseñanza (proceso de
la enfermedad)
- Instruir al paciente sobre
las medidas para prevenir
los efectos secundarios de
la enfermedad.
5390: Potenciación de la
conciencia de sí mismo.
- Ayudar al paciente a que
explore que comprenda
sus pensamientos,
sentimientos, motivaciones
y conductas.
1823: conocimiento:
Fomento de la salud.
Grado de compresión
transmitido sobre la
información necesaria
para conseguir y
mantener una salud
óptima.
1619: Autocontrol de la
enfermedad.
1820: Conocimiento:
control de la diabetes.
- Grado de compresión
transmitido sobre la
diabetes mellitus y su
control.
32. DATOS
RELEVANTES
BASE TEORICA ANALISIS E
INTERPRETACI
ON
ENUNCIADO
DEL
PROBLEMA
Paciente de con
sobre peso (65
kilos, talla 1:55
cm) Presencia de
manchas oscuras
en cuello.
Sobrepeso: Estado patológico que se
caracteriza por un exceso o una
acumulación excesiva y general de grasa
en el cuerpo
IMC: 27.05:
Acantosis nigricans: es un trastorno
cutáneo, caracterizado por la presencia
de hiperqueratosis e hiperpigmentación
(lesiones de color gris - parduzco) en los
pliegues cutáneos perianales y de las
axilas. Presenta en personas con
sobrepeso o puede ser que este
presentando una resistencia a la insulina
proclive a desarrollarar diabetes.
IMC: los adultos
con un IMC de 25
a 29.9 se
consideran con
sobrepeso.
IMC: 27.05
paciente está en el
rango de sobre
peso. Desorden
alimenticio.
Desequilibrio
nutricional por
exceso R/C aporte
excesivo en
relación con las
necesidades
metabólicas M/P
IMC. 27. 8
(sobrepeso).
33. DIAGNOSTICO OBJETIVOS NIC
(INTERVENCIONES)
NOC
(RESULTADOS)
Desequilibrio nutricional
por exceso R/C aporte
excesivo en relación con las
necesidades metabólicas
M/P 27. 8 IMC. (sobrepeso)
Dominio: 2 nutrición
Clase: 01 Ingestión
Código: 00001
El paciente ingerirá
diariamente los
requerimientos nutricionales
acordes a las necesidades
metabólicas y nivel de
actividad.
1030: Manejo de los
trastornos de la
alimentación
- Acordar con el paciente
una conducta de
ganancia o
mantenimiento de peso
deseado. 1030.02
- Animar al paciente a
disminuir las
preferencias
alimentarias. (harinas,
carbohidratos, grasas.)
1030.03
- Proporcionar apoya y
guía, si lo precisa.
1030.32
1805: Conocimiento,
conducta sanitaria.
Grado de compresión
transmitida sobre el
fomento y la protección
de la salud.
1612: Control de peso.
Acciones personales para
conseguir y mantener un
peso corporal oportuno
para la salud.
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
34. DATOS
RELEVANTES
BASE TEORICA ANALISIS E
INTERPRETACI
ON
ENUNCIADO
DEL
PROBLEMA
Presencia de herida
en talón derecho con
signos de dolor al
tacto, enrojecida,
más de una semana
Circulación o perfusión tisular: Es el
movimiento continuo de la sangre en el
cuerpo humano ,cuya objetivo es llevar a las
células los nutrientes y el oxígeno que
necesita y recoger los productos de desecho a
ser eliminados.
Hipoperfucion: Inadecuada entrega de
oxígeno y nutrientes a los órganos vitales en
relación a sus demandas metabólicas que
amenaza la vida.
Inadecuada entrega de oxígeno y nutrientes a
los órganos vitales en relación con sus
demandas metabólicas que amenazan la vida.
Afección atribuida a causas múltiples
sistémicas.
Flogosis: Inflamación y, en ocasiones,
enrojecimiento, de alguna zona y órgano del
cuerpo que tiene origen patológico.
Paciente presenta
lesión en talón
derecho,
probablemente no
san por falta de
perfusión tisular
adecuada.
Deterioro de la
integridad cutánea
R/C alteración de la
circulación M/P
herida en talón
derecho (enrojecida,
dolor al tacto, calor).
35. DIAGNOSTICO OBJETIVOS NIC
(INTERVENCIONES)
NOC
(RESULTADOS)
DETERIORO DE LA
INTEGRIDAD
CUTÁNEA R/C
alteración de la
circulación M/P
manifestado por
herida en talón
derecho.
Dominio: 11
Seguridad y
Protección.
Clase: Lesión física
Código: 00046
Reestablecer la
integridad cutánea
mediante los cuidados
de enfermería.
3590: vigilancia de la
piel
- Recogida y análisis
de datos del
paciente con el
propósito de
mantener la
integridad de la
piel.
3660: cuidados de las
heridas.
- Prevención de
complicaciones de
las heridas y
estimulación de la
curación de las
mismas.
1101: piel y
membranas.
- Indemnidad
estructural y
función fisiológica
normal de la piel y
de las
membranas.
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
36. DATOS
RELEVANTES
BASE TEORICA ANALISIS E
INTERPRETACI
ON
ENUNCIADO
DEL
PROBLEMA
Paciente refiere
“señorita me siento
incapaz para afrontar
mi enfermedad.”
Autoestima: valoración positiva o negativa
que hace una persona de sí misma en función
de los sentimientos y pensamientos y
experiencias hacerca de sí misma. Referida
también a la auto aceptación; es decir el
reconocimiento propio de las cualidades y
defectos; es decir, al valor que una persona se
da a sí misma. La baja autoestima se
siente desadaptada, piensa que vale poco, le
cuesta trabajo tomar decisiones importantes
por no confiar en su propias habilidades.
Afrontamiento: Respuesta adaptativa, de
cada persona para reducir el estrés que deriva
de una situación vista como difícil de afrontar.
Así mismo afrontar, no solo se trata de la
solución práctica de los problemas, sino
también a la capacidad de la gestión de las
emociones y del estrés de la situación –
problema.
Paciente manifiesta
sentirse incapaz de
afrontar su
enfermedad, no tiene
confianza en sí
misma.
Afrontamiento
inefectivo R/C falta
de confianza en la
capacidad para
afrontar la situación
M/P paciente refiere
“señorita me siento
incapaz para afrontar
mi enfermedad.”
37. DIAGNOSTICO OBJETIVOS NIC
(INTERVENCIONES)
NOC
(RESULTADOS)
AFRONTAMIENTO
INEFECTIVO R/C FALTA
DE CONFIANZA EN LA
CAPACIDAD PARA
AFRONTAR LA SITUACIÓN
M/P paciente refiere “señorita
me siento incapaz para
afrontar mi enfermedad.”
Dominio: 9 Afrontamiento /
tolerancia al estrés.
Clase: 2 respuestas de
afrontamiento procesos para
mejorar el estrés ambiental.
Código: 00069
Paciente mejorar su conducta
hacia sí mismo y a su
enfermedad.
5270: apoyo emocional.
- Proporcionar seguridad
aceptación y ánimo en
momentos de tensión.
5250: apoyo en toma de
decisiones.
- Proporcionar información
y apoyo al paciente para
tomar decisiones sobre
los cuidados sanitarios.
5820: disminución de la
ansiedad.
- Minimizar el temor,
presagios relacionados
con una fuente no
identificada en peligro.
(revistas, radio).
1601: conducta de
cumplimiento.
- Acciones basadas en el
asesoramiento
profesional para
promocionar el bienestar,
recuperación y la
rehabilitación.
1402: control de la ansiedad.
- Acciones personales para
eliminar o reducir
sentimientos de
aprensión y tensión.
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
38. DATOS
RELEVANTES
BASE TEORICA ANALISIS E
INTERPRETACI
ON
ENUNCIADO
DEL
PROBLEMA
Paciente camina y se
moviliza con dificultad
por falta de
cicatrización de lesión
El ejercicio es una parte fundamental de la
gestión de la diabetes y el mejor tratamiento.
El ejercicio ayuda a controlar el azúcar en la
sangre, cuando los músculos utilizan más
glucosa y el cuerpo se vuelve más sensible a
la insulina. Tales como caminatas, correr,
montar bicicleta teniendo en cuenta su
historial médico.
Adoptar marcha correcta:
Atáxica: trastorno de la coordinación de
movimiento producto de la neuropatía
diabética.
Neuropatía diabética:
Daño neurológico que puede ocurrir como
consecuencia de la diabetes, involucra vasos
sanguíneos menores que irrigan los nervios.
Presenta dificultad
para caminar y
movilizarse, lo que
altera la coordinación
y tendrá que hacer
uso de un bastón o
muleta como apoyo.
Riesgo de caídas R/C
fisiológicos (lesión en
pie) M/P paciente
refiere “la lesión que
presento me impide
caminar y
movilizarme
adecuadamente.”
Evidenciado por
lesión talón derecho.
39. DIAGNOSTICO OBJETIVOS NIC
(INTERVENCIONES)
NOC
(RESULTADOS)
RIESGO DE CAÍDAS R/C
FISIOLÓGICOS (LESIÓN EN
PIE) M/P paciente refiere “la
lesión que presento me impide
movilizarme.” Evidenciado por
lesión talón derecho.
Dominio: 11 seguridad y
protección
Clase: 2 lesion física o daño
corporal.
Código: 00155
Se lograra disminuir los riesgos a
producir daño físico.
6610: identificación de riesgos.
- Análisis de factores de
riesgos potenciales,
determinación de riesgos
para la salud, asignación de
estrategias de disminución
de riesgos para el individuo.
6484: manejo ambiental:
confort.
- Manipulación del entorno del
paciente para facilitar una
comodidad óptima.
6486: manejo ambiental:
seguridad.
- Vigilar y actuar sobre el
ambiente físico para mejorar la
seguridad.
1909: conductas de seguridad:
prevención de caídas.
- Acciones individuales o del
cuidador familiar para
minimizar los factores de
riesgos que podría producir
caídas.
1092: control de riesgo
- Acciones para eliminar o
reducir las amenazas para la
salud reales personales y
modificables.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
40. CONCLUSION
La teoría nos induce a la investigación de las necesidades de los pacientes y luego a
resolver aquellas necesidades que no se cumplen durante el proceso de enfermedad.
La teoría resalta la profesión de enfermería como un todo y que es capaz de resolver todos
los problemas del paciente.
Influencia en el desarrollo del plan de estudios de la enfermería.
Se atribuye a la tipología de los 21 problemas como precursor del actual PAE y clasificación
de diagnósticos de enfermería.
Marca general de actuación para el crecimiento y cambio en los cuidados de enfermería.
41. • Como grupo estamos de acuerdo y compartimos la teoría de
Abdellah, puesto que plantea una teoría fácil de entender y
aplicar para brindar un buen cuidado de calidad a los pacientes
ya que esta teoría resalta que los objetivos sobre el
cumplimiento de las necesidades del paciente esta sobre los
objetivos de enfermería.
• Y a la vez nos recalca que todo profesional de enfermería debe
estar en constante aprendizaje y amplitud de sus
conocimientos.
43. SU ENFOQUE
NACIO EN FALLECIO EL
PRINCIPALES SUPUESTOS
DESPERTO SU VOCACION
DE ENFERMERA
FORMACION
TEORIA DE FAYE GLENN
ABDELLAN
AUXILIO A LOS EN HERIDOS
DEL INCENDIO DE DIRIGIBLE
HINDENBURRG
*GRADUADA EN ENFERMERIA
EN NUEVA JERSEY.1942
*LICENCIATURA, MAESTRIA Y
DOCTORADO OF COLUMBIA
*AUTOCUIDADO, ALIVIAR EL SUFRIMIENTO.
*RESPONSABILIDAD.
*FISICO, EMOCIONALES Y SOCIOLOGICOS.
1. ENFERMERIA
2. PERSONA
3. ENTORNO 4. SALUD
21 PROBLEMAS DE ENFERMERIA
1. HIGIENE Y COMODIDAD
2. FOMENTO DE ACTIVIDAD
3. SEGURIDAD
4. ERGONOMIA
5. OXIGENACION CELULAR
6. NUTRICION CELULAR
7. ELIMINACION
8. EQUILIBRIO ELECTROLITICO
9. RECONOCER RESPUESTAS FISIOLOGICAS Y PATOLOGICAS
10. MECANISMOS REGULARES
11. FUNCION SENSORIAL
12. ACEPTACION: EXPRESIONES, SENTIMIENTOS, ETC.
13. INTERRELACION ENTRE EMOCIONES Y ENFERMEDAD
14. COMUNICACIÓN EFECTIVA VERBAL Y NO VERBAL
15. RELACIONES PERSONALES POSITIVAS
16. LOGRO DE METAS ESPIRITUALES
17. ENTORNO TERAPEUTICA
18. CONOCIMIENTO DE SI MISMO COMO INDIVIDUO
19. METAS PARA LIMITACIONES FISICAS Y EMOCIONALES
20. RECURSOS SOCIALES
21. PROBLEMAS SOCIALES, INFLUENCIA PARA LA ENFERMEDAD
22.
*SATISFASER LA NECESIDAD
*ALIVIAR EL SUFRIMIENTO
*CONSIDERADO COMO EL TODO.
*HABILIDADES DE AUTOAYUDA
*CORRECTA ADAPTACION.
*BUEN AMBIENTE
PROFESIONAL- PACIENTE.
*NO HAY DETERIORO.
*NO HAY NECESIDADES
INSATISFECHAS.
24 DE FEBRERO 2017 A
LA EDAD DE 97 AÑOS
NUEVA YORK EL 13
DE MARZO 1919
*INFLUENZA DE VIRGINIA GENDERSON
*PERTENECE A LA ESCUELA DE LA NECESIDAD
45. “El paciente sus
necesidades y los
medios que aplica
enfermería=única
razón de ser de la
enfermería”
FAYE GLENN ABDELLAH