Publicidad
Informe alimentacion saludable
Informe alimentacion saludable
Informe alimentacion saludable
Informe alimentacion saludable
Publicidad
Informe alimentacion saludable
Informe alimentacion saludable
Próximo SlideShare
Articulo lonchera saludable.!!Articulo lonchera saludable.!!
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Informe alimentacion saludable

  1. INFORME DE CAMPAÑA NUTRICIONAL ORGANIZADA POR EL 1° semestre DEENFERMERIA PARALELO “B” EN COORDINACION DEL BIOQ. CARLOS GARCIA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA LUGAR: Escuela “Amada Agurto” paralelo “A” FECHA Y HORA:Lunes 18 de noviembre del 2013 7:00 INTEGRANTES: PACHECO GABRIELA RUIZ LISETH TENECELA OLGA ULLOA YESENIA TEMAS: Alimentación saludable y porciones de acuerdo a la pirámide nutricional. Importancia de una alimentación saludable para un niño. Alimentos saludables para niños Obesidad y anemia ACTIVIDADES: Dialogar con los padres y entrega de los trípticos informativos sobre la alimentación saludable. Charla dinámica a los niños sobre comida saludable y comida chatarra. Video sobre alimentación saludable. Juego dinámico con la participación de los niños. Entrega del lunch saludable a los niños (tortilla de yuca, leche de soya, fruta picada como fresas y uvas) Despedida y entrega de recuerdos a los niños.
  2. MATERIALES: Fomix Plumafon Cinta Trípticos Cartulina VALORACIÓN INICIAL: Acudimos a la escuela una semana antes para poder hablar con la directora y docente de los niños, en esta visita realizamos lo siguiente: mediante la realización de una entrevista que se les hizo a los niños en la cual les preguntamos ¿Qué desayunaron en ese día? Como respuesta de esto obtuvimos: Pan con leche. Arroz con huevo frito. Arroz con mortadela Agua aromática con pan, Huevo cocinado. Sopa Leche Toni con galletas. Muchos de los niños dijeron que en su desayuno incluían café el cual es perjudicial para su salud. Luego de esto pedimos a los niños que llevaran su lunch a la mesa para poder apreciar que era lo que consumían a la hora del lunch pudimos observar que la gran mayoría llevaron lo siguiente: Galletas oreo con pulp. Papitas fritas con salchicha Tortolines con pony malta.
  3. Leche Toni con cereal Yogurt con cereal Toni Huevos de codorniz y manzana Uvas con galletas Tostada con pulp Realizamos una entrevista a la maestra acerca de si alguno de los niños padecía de algún tipo de enfermedad relacionada con la alimentación a lo cual ella nos informó lo siguiente: 2 niños con sobre peso 1 niña con bajo peso 1 niño con intolerancia a lactosa APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: Nuestro grupo llego a la escuela a las 7.00 de la mañana fuimos recibidos por la directora quien nos presentó a la maestra del paralelo “A” La maestra nos ayudó identificando a los padres de familia de cada niño. Dialogamos con cada uno de los padres dando la información acerca de la importancia de una buena alimentación en los niños y la importancia que tiene el lunch en sus comidas, entregamos trípticos informativos a cada uno en les cuales incluimos algunos concejos y recomendaciones que pueden aplicar en los niños y su alimentación. Luego nos dirigimos al aula de los niños, nos presentamos y preguntamos a los pequeños si sabían que alimentos son sanos y cuál es la comida chatarra de esta manera pudimos apreciar que los pequeños en su mayoría si conocían aunque algunos aún se confundían con este tema. Procedimos a darles la charla acerca de alimentación saludable y la importancia que tiene esta en su desarrollo. Dando a los pequeños algunas recomendaciones importantes que los ayudan a crecer mejor. Pusimos un video acerca de alimentación saludable para así reforzar lo aprendido por los niños.
  4. Una vez terminado el video realizamos un juego interactivo en el que pedimos que los niños que participaran, el juego consistía en que los niños colocaran imágenes de alimentos sanos y comida chatarra en según correspondía en cada imagen de una niño sana y un niño obeso y salieran uno por uno participando de acuerdo con lo aprendido. mientras servíamos los alimentos se es coloco a los niños un video de una canción referente al tema de alimentación saludable. Antes de repartir los alimentos pedimos a los niños que de forma ordenada pasaran a lavarse las manos. Terminada esa actividad los niños se colocaron en sus puestos y proseguimos a repartirles el menú, el cual fue recibido por los pequeños con mucho agrado ya que comieron todo lo que les dimos. Luego les agradecimos a los pequeños por su colaboración y de igual manera a la maestra y procedimos a hacer entrega de unos recuerdos a los niños el cual consistía en un lápiz con una figura pequeña de una fruta en uno de sus extremos. por ultimo aseamos todo el salón dejando todo en orden. CONCLUSION: La visita a esta escuela fue muy agradable y útil ya que ayudamos a reforzar los conocimientos que los niños tenían acerca alimentación sana y a la vez promover el hábito de comer en forma sana y hacer ejercicio para así lograr crecer sanos y prevenir enfermedades como obesidad, bajo peso y falta de energía para realizar las actividades diarias. De igual manera logramos demostrar que los niños se pueden alimentar de forma económica y sana con el lunch que se les entrego el cual fue de mucho agrado para los niños. A la vez también pudimos llegar a los padres de los pequeños con concejos acerca de una alimentación sana y nutritiva en los niños y la importancia que tiene la misma en ellos, a la vez que enviamos ciertas recomendaciones en los trípticos los cuales fueron de su interés, ya que tenían temas importantes para alimentar mejor a sus hijos.
  5. Temas impartidos en las charlas LA PIRÁMIDE ALIMENTICIA En los niveles básicos de la pirámide se encuentran las bebidas que se deben tomar de forma más habitual. Este grupo lo forman todo tipo de aguas, desde las de manantial, las minerales. No obstante, en niños y adolescentes, las bebidas que contienen cafeína deberían restringirse, no solamente por el efecto que producen sobre el sistema nervioso central, sino también porque la cafeína tiene un reconocido efecto diurético, es decir, aumentaría el riesgo de deshidratación. Grupo 1: base de la pirámide consiste en alimentos ricos en carbohidratos. Los hidratos carbono en forma de glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa, lactosa, almidón, entre otros son la principal fuente de energía para el cuerpo. La glucosa es esencial para mantener la integridad funcional del tejido nervioso y, en circunstancias normales, la única fuente de energía para el cerebro. La presencia de carbohidratos es necesaria para el metabolismo normal de las grasas. Se recomienda el consumo de 6 a 11 porciones diarias. Ejemplos de alimentos en este grupo: una porción de pan, cereales y masas, arroz, te o macarrones cocidos. Grupo 2: vegetales y verduras ricos en vitaminas, minerales y fibra. Disponen de nutrientes esenciales para muchas funciones del cuerpo, como, por ejemplo, las reacciones metabólicas. Es preferible el consumo de verduras de hoja oscura como brócoli, zanahoria, calabaza o remolacha. Consumir de 3 a 5 porciones al día.
  6. Grupo 3: Las frutas son buenas fuentes de vitaminas, minerales y fibra, sobre todo cuando se consumen de manera natural. Igualmente, poseen nutrientes básicos para muchas funciones del organismo. Consumir de 2 a 4 porciones al día. Grupo 4: carnes, huevos y legumbres como frijoles, lentejas, guisantes, garbanzos y soya y las nueces y las castañas conforman este grupo. Son necesarios para la construcción y mantenimiento de los tejidos del cuerpo, la formación de enzimas, hormonas y diversos fluidos corporales y secreciones así como la preservación del sistema inmunológico. Incluye alimentos ricos en proteínas, vitamina B12 y minerales como el zinc y el hierro. Consumir de 2 a 3 porciones al día. Grupo 5: Leche y productos lácteos: son los mayores proveedores de calcio, un mineral que interviene en la formación de huesos y dientes, la contracción muscular y la acción del sistema nervioso. Las fuentes de proteínas son también buenas. Consumir de 2 a 3 porciones al día. Grupo 6: Los lípidos (grasas y aceites) son una fuente más concentrada de energía que los carbohidratos y las proteínas. Además, una vez convertido en el tejido graso, son una forma de almacenamiento de energía. Los lípidos como vehículos para vitaminas solubles en lípidos pueden encontrar en la crema, mantequilla, manteca, aceites, etc. Está en la parte superior de la pirámide y se debe consumir con moderación.
Publicidad