2. Comunidad de Aprendizaje
(CDA)
Características y
fundamentación
Posibilidades de
implementación
2
3. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (CDA)
Es un proyecto de transformación
social
y
cultural
de
un
Establecimiento Educativo y de su
entorno,
para
conseguir
una
sociedad de la información (…),
basada en un aprendizaje a través del
diálogo, del trabajo en equipo,
colaborativo y participativo.
Valls, 2005, párr. 1
4. ¿A qué se dedicarán inicialmente las CDA que
se conformen en cada EE?
5. ¿Qué se requiere inicialmente para su
implementación?
• Empoderamiento de parte de los miembros de
las comunidades educativas, con el fin de que
puedan desarrollar competencias profesionales
que les permitan contribuir al mejoramiento de
sus prácticas de enseñanza.
6. IMPORTANCIA DE LAS CDA EN EL PTA
El propósito del acompañamiento al colectivo de
maestros de cada establecimiento educativo es
promover el intercambio de experiencias y
buenas prácticas, el trabajo en equipo, la
reflexión y solución colectiva de problemas
específicos que se presentan en el aula y la
apropiación y seguimiento del Programa mismo.
(MEN, 2011, p.18)
7. Características de una CDA efectiva
• Está basada en el aprendizaje a través del diálogo y de la
participación de la comunidad en todos los espacios,
incluida el aula.
• La participación es un elemento fundamental dentro del
proyecto educativo y es donde el papel de los educadores
y educadoras sociales toma un nuevo sentido.
• Éstos trabajan de igual a igual con familiares, voluntariado,
profesorado y con todas las personas implicadas en el
proyecto, con un objetivo común: que los niños y niñas
tengan igualdad de oportunidades y resultados en la
sociedad de la información.
(Valls, 2005, párr. 1)
8. Principios pedagógicos de una CDA
• PARTICIPACIÓN
• CENTRALIDAD EN EL APRENDIZAJE
• EXPECTATIVAS POSITIVAS
• PROGRESO PERMANENTE
(Elizarrás, 2010, p. 20-21)
9. Principios pedagógicos de una CDA:
Participación
La participación de todos los agentes
transformadores
educativos
(profesorado,
familia,
voluntariado,
instituciones
y
asociaciones del barrio) es primordial, ya que
todos desarrollan sus culturas e identidades
compartiendo
el
mismo
proyecto
y
aprendiendo unos de otros.
(Elizarrás, 2010, p. 20)
10. Principios pedagógicos de una CDA:
Centralidad en el aprendizaje
Que todos y todas desarrollen al
máximo
sus
capacidades,
es
fundamental en el proceso: se buscan
formas alternativas a la organización
escolar tradicional para lograrlo.
(Elizarrás, 2010, p. 20)
11. Principios pedagógicos de una CDA:
Expectativas positivas
Las
comunidades
apuestan
por
las
capacidades que todos y todas poseemos
para alcanzar el éxito académico. Por ello, se
fomenta la autoestima, se estimula y resalta el
éxito, el control personal del propio proceso y
la ayuda para mejorar la cooperación.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
12. Principios pedagógicos de una CDA:
Progreso permanente
La evaluación continua y sistemática
debe ser parte del proceso educativo,
para poder llegar a alcanzar una
ciudadanía crítica y reflexiva.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
13. Fases para conformar una CDA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Sensibilización
Toma de decisiones
Proyección (Sueño)
Selección de prioridades
Planificación
Investigación
Formación
(Elizarrás, 2010, p. 21)
14. Fase 1 de CDA: SENSIBILIZACIÓN
En esta fase se conocen los rasgos del
proyecto y se analiza el contexto social
y los modelos de educación.
Duración: alrededor de 20 horas de
acompañamiento en el EE y, de ser
posible, con participación del resto de
la comunidad.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
15. Fase 2 de CDA: TOMA DE DECISIONES
El EE asume el compromiso de iniciar el proceso
de transformación. Esta etapa es fundamental ya
que en ella emergerá la determinación colectiva
de convertirse en una comunidad de aprendizaje.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Las CDA definen las metas de transformación
para el año, las cuales guiarán el trabajo y
quedarán plasmadas en el plan de acción.
16. Fase 3 de CDA: PROYECCIÓN (SUEÑO)
Aquí
empieza
transformación.
realmente
el
proceso
de
Consta de tres apartados:
• Reuniones en grupo (equipo directivo, reuniones
con docentes y padres de familia) para idear el
centro educativo ideal,
• Acuerdo sobre el modelo del EE y
• Aplicación de los principios básicos de las
comunidades a las circunstancias de la escuela.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
17. Fase 3 de CDA: PROYECCIÓN (SUEÑO)
¡IMPORTANTE!
No se trata de hablar de CDA sino de
iniciar las dinámicas de trabajo que
las caracterizan y así establecer una
ruta confiable de consolidación.
18. Fase 4 de CDA: SELECCIÓN DE PRIORIDADES
El objetivo es conocer la realidad y los
medios con los que se cuenta.
Consta de tres apartados:
1.
Búsqueda de información sobre el
establecimiento educativo y su contexto:
Obtener información y reflexionar sobre el PEI/PEC, el
PMI, dinámicas institucionales , planeaciones por
área, etc.
19. Fase 4 de CDA: SELECCIÓN DE PRIORIDADES
2. Análisis de los datos obtenidos: Elementos
contextuales
que
impactan
los
aprendizajes, resultados en evaluación
diagnóstica, pruebas SABER por áreas, SIEE,
entre otros.
3. Establecimiento de las prioridades del
proceso: Quedan plasmadas en la
definición de las metas de transformación.
20. Fase 5 de CDA: PLANIFICACIÓN
Una vez se ha establecido las
prioridades y a dónde queremos
llegar, hay que activar el plan de
transformación y decidir entre toda la
comunidad cómo llevarlo a cabo.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
21. Fase 6 de CDA: INVESTIGACIÓN (EJECUCIÓN)
Pretende estimular la generación del conocimiento
y llevarlo a la práctica.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
Se busca generar condiciones para la reflexión sobre
la acción pues “cuando alguien reflexiona desde la
acción, se convierte en un investigador en el contexto
práctico. No es dependiente de las categorías de la
teoría y la técnica establecidas, sino que construye
una nueva teoría de un caso único”
(Schön, 1998, según se cita en Abril, 2004, p. 62)
22. Fase 6 de CDA: INVESTIGACIÓN (EJECUCIÓN)
¡IMPORTANTE!
Entre las visitas del acompañamiento, la CDA
se encarga de realizar un conjunto de
acciones que le dan vida al programa, a
través de la planeación, el seguimiento y, de
esta forma, se garantiza la sostenibilidad.
23. Fase 7 de CDA: Formación
Todo cambio necesita instrumentos
nuevos y éstos frecuentemente exigen
procesos formativos diferentes a los que
se han tenido, por tanto se sugiere
creación de centros de formación de
familias y la comunidad en general.
(Elizarrás, 2010, p. 21)
24. Posibilidades de implementación
En grupos, identifiquen lo siguiente:
•
Aspectos sobre los cuales valdría la pena conformar una CDA en
nuestra institución.
•
Beneficios que podría traer la implementación de una CDA en nuestra
institución.
•
Recursos necesarios para conformar una CDA.
•
Problemas que se podrían presentar. si decidiéramos conformar una
CDA
•
Nuestra disposición a conformar una CDA hoy.
25. REFERENCIAS
Abril, D. (2004). Prácticas escolares y socialización – La escuela como comunidad: Estudio
etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su
desigual influencia en la socialización escolar. Disponible en
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5123/dpa1de1.pdf.
Comunidades de aprendizaje. (s.f) [Imagen de internet]. Disponible en
http://1.bp.blogspot.com/-uAN02r7V3uA/UAPRqV2iCRI/AAAAAAAAABU/cLp7EQVX7E/s760/ccaa.jpg.
Elizarrás, G. (2010). Las comunidades de aprendizaje: ¿Una alternativa para la educación
actual?. Disponible en http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/109.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía No. 34: Guía para el mejoramiento institucional: De
la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, D.C.: Cargraphic S.A. Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Programa para la transformación de la calidad
educativa: Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá, D.C.
Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de
aprendizaje. Revista de educación social. Disponible en
http://www.eduso.net/res/?b=7&c=53&n=145.