Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Guia de aspectos basicos II parte- Metodologia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Encuesta
Encuesta
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Guia de aspectos basicos II parte- Metodologia (20)

Anuncio

Más de Alexa' Ovalles (18)

Más reciente (20)

Anuncio

Guia de aspectos basicos II parte- Metodologia

  1. 1. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 METODOLOGÍA Los subtítulos que forman parte del la Metodología son (pueden cambiar): Tipo de investigación o Diseño de la Investigación Población y muestra Descripción de la investigación Técnicas e instrumentos de recolección de Información Validez y Fiabilidad Les agrego varios ejemplos de otros trabajos ya resumidos, de modo que se puedan orientar…. Ejemplo 1 (proyecto factible, investigación tecnológica) METODOLOGÍA Esta investigación es un proyecto factible, por cuanto se busca una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social a través de una propuesta. En este caso contribuir con el aprendizaje del ADN mediante un juego didáctico, por tanto, también se considera un trabajo de tipo tecnológico. Materiales y métodos Entre los materiales, fueron empleados  Tabla de madera.  Pega especial.  Goma o cola blanca.  Cartulina doble faz blanca, azul y negra.  Cartulina azul y rosada.  Lápices.  Lapiceros.  Marcadores.  Pinceles.  Pinturas acrílicas de colores.  Reglas.  Cosas de otros juegos (rueda giratoria, carros plásticos).  Cartulina de construcción azul y rosada. Los pasos a seguir para la elaboración del juego fueron (Ver Anexo 4 Y 5): 1) Realiza un hueco en la cartulina doble faz blanca al tamaño de rueda giratoria. 2) Pegar la cartulina doble faz a la tabla. 3) Con el lápiz de una manera suave dibuja el ADN. 4) Utiliza la regla para realizar de manera recta las bases nitrogenadas. 5) Una vez finalizado el dibujo coloréalo con las pinturas acrílicas sin salirse de las líneas. 6) Con los marcadores resalta el borde del dibujo. 7) Luego corta cuadritos pequeños (de 1cm. x 1cm) con la cartulina doble faz azul y negra pégalos al azar en donde va la pectosa. 8) Con la cartulina de construcción corta un gran círculo color rosa otro más pequeño con la azul y uno pequeñito nuevamente con la rosada. 9) Pégala cartulina con la goma o cola blanca al final del juego.
  2. 2. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 10) Con la cartulina azul y rosada y con el contenido del ADN crea cartas de preguntas y de suerte. 11) Coloca la rueda giratoria en su lugar y los carros en el inicio del juego. 12) Una vez finalizado todo esto juega y aprende. Población / Muestra La población está conformada por 315 estudiantes de quinto año, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 15 y 20 años provenientes de sectores con características socio económicas similares. La muestra estará constituida por 2 grupos de seis estudiantes seleccionados al azar, quienes jugaron con la propuesta lúdica para determinar su eficiencia. Para ello se seleccionaran en primer lugar la secciones y luego los estudiantes. Para ello se elaboro un instrumento (Ver Anexo 7) Igualmente el juego didáctico fue evaluado por dos docentes de la institución, especialistas en el área de Ciencias Naturales. Para ello también se diseño un instrumento (Ver Anexo 8). Instrumentos Se diseñaron dos instrumentos. El primero (I1), aplicado a los estudiantes, estuvo conformado por 6 preguntas de respuesta cerrada (Ver Anexo 7). El segundo (I2), para ser aplicado a los docentes estuvo conformado por 5 ítems de respuesta cerrada y uno de respuesta abierta (Ver Anexo 8). Ejemplo 2 (investigación de campo –cuantitativa-) Metodología Tipo y diseño de investigación Este estudio se enmarca dentro de las características de una investigación de campo que es, según el Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales de la UPEL (2002), “el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo”. Los datos de interés fueron recogidos en forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Por otra parte, es una investigación que se enmarca en el paradigma cuantitativo. Población y muestra La población estuvo constituida aproximadamente por 324 estudiantes de 5to año. Para la aplicación del instrumento se seleccionó una muestra. La misma estuvo constituida por 45 estudiantes elegidos al azar que representaran el 15% de la población. Para ello se procedió a realizar un muestreo aleatorio…. Técnicas e instrumentos de recolección de Información El primer instrumento tiene el carácter de test. Este estuvo constituido por 5 preguntas, todas de respuestas cerradas con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre los combustibles ecológicos de los estudiantes de 5to año del Liceo Bolivariano Luís López Méndez. (Ver anexo 1) El segundo instrumento diseñado será muy similar al primero, también conformado por 5 preguntas de respuestas cerradas (ver Anexo 2) y será aplicado a la misma muestra de estudiantes para determinar los alcances de la campaña. Validez y Fiabilidad Los instrumentos fueron validados por dos expertos en metodología, quienes realizaron algunas recomendaciones y certificaron su aplicación. Ver anexo 2
  3. 3. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 Descripción de la investigación La investigación se realizara en tres fases: el diagnostico, el desarrollo de la campaña y evaluación de la misma. Para la realización del diagnostico, se diseñó un instrumento A. En función de los resultados obtenidos se diseñara una campaña informativa que estará conformada por: charlas y trípticos. Por último se aplicara un segundo instrumento para establecer los alcances y logros de la campaña. Análisis de resultados A continuación se explica de manera práctica y sencilla el camino para estructurar este importante capítulo. Si el trabajo propuesta se diseño a la luz del paradigma cuantitativo, los datos recabados recibirán un tratamiento estadístico. Pese a que la estadística ofrece múltiples vías sofisticadas para el tratamiento de la información recolectada, en este nivel se propone procedimientos muy sencillos. En caso que en tu trabajo se haya aplicado una encuesta como instrumento para la recolección de datos, lo primero que deberás hacer después de su aplicación es tabular los resultados. El trabajo en equipo es muy importante, si por ejemplo aplicaron 3 instrumentos (claro que ustedes la aplicaron a 30, 50 o más personas), revisen cada uno y registren las respuestas por cada pregunta, para eso pueden emplear un instrumento como el siguiente: En la encuesta 1, en la pregunta 1 respondió a, en la 2 respondió a y en la 3 respondió c En la encuesta 2, en la pregunta 1 respondió b, en la 2 respondió a y en la 3 respondió d En la encuesta 3, en la pregunta 1 respondió c, en la 2 respondió b y en la 3 respondió c Eso quedaría registrado así, Eso quedaría registrado así, Numero de Opción a Opción b Opción c Opción d pregunta 1 1 1 1 2 2 1 3 1 2 1 Hay quienes prefieren, ir tabulando las respuestas de la primera pregunta de todos los instrumentos, luego la 2 y así sucesivamente… En la encuesta 1, en la pregunta 1 respondió a En la encuesta 2, en la pregunta 1 respondió b En la encuesta 3, en la pregunta 1 respondió c En la encuesta 1, en la pregunta 2 respondió a En la encuesta 2, en la pregunta 2 respondió a En la encuesta 3, en la pregunta 2 respondió b Después que tengan toda la información tabulada, prosiguen con el análisis… Imaginen que aplicaron una encuesta, donde la primera pregunta era 1) Generalmente ¿Qué prefieres comer durante el desayuno? A) arepa
  4. 4. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 B) pan C) caldo con papas D) cereal Entonces pueden ver (en el recuadro azul) que para la pregunta 1 de las tres personas encuestadas, que eran el 100%, 1 seleccionó la respuesta a, es decir el 33,33%. Prefiere comer arepa al desayuno. Uno escogió la opción b que representa el 33,33% que prefiere desayunar con pan y finalmente otra persona escogió la c, por lo que 33,33% prefiere el caldo con papas como primera comida del día. Ojo después vendría el aporte real de ustedes…. Como se observa ninguna de las personas consume cereales al desayuno, y todos optaron por consumir carbohidratos, de allí se puede inferir que…bla, bla, bla . Este es el verdadero análisis, lo que ustedes descubren, su hallazgo Así se hace con cada una de las respuestas dadas a cada pregunta. Posteriormente pueden graficar…para eso pueden recurrir ( si trabajan con Word) a insertar….gráficos…allí seleccionan el gráfico de su preferencia…luego se posan sobre el gráfico y dan doble clip para editar datos, entonces saldrá una tabla para cambiar las categorías por las opciones que ustedes necesitan y las cantidades que obtuvieron…pueden incluso cambiar colores o agregar etiquetas ( son las que hacen que aparezca el nombre y el porcentaje encima de cada área del circulo) Si no quieren hacerle un grafico a cada pregunta entonces pueden escoger un grafico de barras, donde cada barra representara las preferencias por pregunta
  5. 5. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 Después de todo este trabajo, pasan a conclusiones, tratando de satisfacer los objetivos planteados….pueden tomar las ideas del análisis y llevarlas a conclusiones….pero siempre tomen en cuenta los objetivos del trabajo….y listooooo, THE END Si su trabajo fue experimental…deben haber realizados observaciones y registrar esas informaciones en un instrumento…por ejemplo…si se quería demostrar el efecto del azúcar en la cicatrización de una herida debieron registrar algo así… días azúcar Crema cicatrizante Tamaño de color Tamaño de Color herida herida 1 5 cm rojo 5 cm Rojo 3 4 cm rojo 4 cm Rosado 6 2 cm rosado 1,5 cm Rosado Igual pueden graficar para demostrar cual tratamiento fue más efectivo Si su trabajo fue establecer frecuencias… entonces los resultados se representaran en cuadros estadísticos…y necesariamente deben graficar para demostrar el número de personas que muestran la condición estudiada, o las bacterias encontradas… A continuación les coloco algunos ejemplos de este ultimo capitulo… Ejemplo 1 ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados de la encuestan, aplicada durante el diagnostico, fueron tabulados y analizados ítem por ítem, obteniéndose los siguientes resultados Ítem 1¿Crees que el Bioetanol y el Biodisel es lo mismo? SI NO NO SE
  6. 6. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 Después de observar el gráfico anterior se puede decir que el 76% de los estudiantes determinaron que no son lo mismo el 13% dice no saber y el 11% asegura que si son lo mismo. Efectivamente el bioetanol y el biodisel son combustibles diferentes, en consecuencia la mayoría de los estudiantes manejaron correctamente los conceptos. Ejemplo 2 Análisis de los resultados Los resultados, por cada ítem, se vaciaron en cuadros diseñados para tal fin. Allí se encuentran las frecuencias por cada respuesta y sus respectivos porcentajes, también se realizaron gráficos estadísticos que representan la información recabada. Posterior a cada cuadro se encuentra la interpretación de los resultados. ITEM 1 “Ud. usa los cuestionarios como estrategia de enseñanza-aprendizaje dentro del aula” SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES POCAS VECES NUNCA f % f % f % f % f % 22 53 5 12 9 21 3 7 3 7 7% 7% SIEMPRE 21% 53% CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES 12% POCAS VECES NUNCA FIGURA 8. Análisis del ITEM 1. Se puede observar que el 53% de los docentes respondieron que “siempre” utilizan los cuestionarios durante el desarrollo de la clase, el 12% respondieron “casi
  7. 7. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 siempre”, el 21% marcaron la opción “alguna veces”, 7% contestaron que “pocas veces” y otro 7% dijeron que “nunca” los emplean. Esto permite precisar que el 64% admitieron que los cuestionarios son empleados como estrategia de enseñanza- aprendizaje dentro del aula con mucha frecuencia, es decir, que a los alumnos se les proporciona una serie de preguntas con sus respectivas respuestas, con el propósito de que sean memorizados por ellos de manera mecánica, esto demuestra que los procesos cognitivos de los estudiantes no son tomados en cuenta, por cuanto son tomados como simples receptáculos de conocimientos. Ejemplo 3 Análisis de resultados Después de revisar las estadísticas que manejan en las Coordinaciones de protección de desarrollo estudiantil de las instituciones sometidas a estudio, se obtuvo la siguiente información: Liceo Bolivariano Luís López Méndez se encontró un total 14 de embarazadas en el año escolar 2006-2007 y en el año escolar 2007-2008 un total de 21 embarazadas y en la escuela técnica robinsoniana Juan Tovar Guedez se encontró un total de 3 embarazadas en el año escolar 2006-2007 y en el año escolar 2007-2008 un total de 4 embarazadas por lo que se vio un incremento de embarazadas en ambas instituciones educativas, especialmente en el Liceo Bolivariano Luis López Méndez, en donde el incremento fue considerable como se aprecia en el siguiente gráfico. Es de suponer que el incremento es mayor por cuanto también es mayor la población estudiantil.
  8. 8. Material Didáctico elaborado por Licda. Darsy de Duque 2009 25 20 15 LBLLM 10 ETRJTG 5 0 2006-2007 2007-2008 25 20 15 LBLLM ETRJTG 10 Líneas 3 5 0 2006-2007 2007-2008 Es sumamente preocupante como en ambas instituciones la línea que representa el número de embarazos adolescentes por año escolar es ascendente, y en el caso del Liceo Bolivariano Luis López Méndez es ascenso es vertiginoso, pese al esfuerzo que las instituciones realizan. Durante las breves entrevistas realizadas, los docentes informaron que se desarrollan proyectos de aprendizaje sobre el tema y se planifican charlas, no obstante el número continúa aumentando.

×