1. P o l í t i c a sP o l í t i c a s
o c i a l yo c i a l y
desigualdaddesigualdad
en Méxicoen México
2. An t e c e d e n t e s:
Si el siglo XIX se caracterizó por el despliegue del capitalismo, el siglo XX se
caracterizo por la ampliación del estado .
Después de 1929, la propensión a la crisis de la capacidad autor reguladora del
Mercado y el surgimiento del Estado Keynesiano, es que el Estado interviene, para
buscar justamente hacer frente a dicha crisis
Después de la 2° Guerra Mundial la característica fundamental de las sociedades
modernas ha sido la intervención estatal en el mercado y en el sistema sociocultural.
Es precisamente en este siglo que se da la consolidación del sistema político y
administrativo que en el mundo capitalista es mejor conocido como Estado benefactor.
3. Estado de Bienestar y Política Social
• La noción actual de “Estado del bienestar" corresponde al término inglés
welfare state (del que es traducción literal), cuyo uso quedó acuñado a partir de
1945, en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, a partir de una expresión
original de William Temple, entonces Arzobispo de Canterbury, en la que
contraponía las políticas keynesianas de posguerra al warfare state ("estado de
guerra") de la Alemania Nazi.
4. o Los principios e instituciones que caracterizaron al Estado de Bienestar británico de
postguerra, bajo la directa influencia de las ideas de J.M. Keynes y W. Beveridge, se da sobre el
siguiente principio:
o Los gobiernos de las naciones tendrían el derecho y también el deber de intentar
garantizar a todos los ciudadanos lo que vagamente se entiende como un nivel de vida
aceptable.
Estado de bienestar
El Estado de Bienestar o WelfareState «se refiere
capitalmente a una dimensión de la política estatal,
es decir, a las finalidades de bienestar social (García
Pelayo, 1982, pág. 14).
5. • El inicio de la Política Social coincide con la
implementación del Estado de Bienestar, pero el
desarrollo de ambos conceptos es muy diferente.
• De hecho, podría entenderse la Política Social como el instrumento característico
del Estado moderno que ha permitido, por un lado, limar los conflictos sociales
que venían arrastrándose desde el siglo XIX, y, por otro, conseguir alcanzar un
grado de equiparación social (una especie de igualdad social no totalmente
realizada) bajo la forma de ese bienestar colectivo que ha caracterizado
especialmente a los países europeos desde el final de la Segunda Guerra
Mundial.
6. La idea de Política Social surge en cuatro parámetros principales sin los cuales no podría
entenderse su significado. Esos parámetros son:
1)El concepto de Estado Social
2)La idea de Estado de Bienestar (WelfareState)
3)La concepción liberal del orden social y económico
4)La concepción socialista y socialdemócrata
Hoy su objetivo es la búsqueda del
bienestar y la mejoría de las
condiciones materiales de vida de la
población.
7. La política social articula saberes, normas, resoluciones administrativas, instituciones,
organizaciones sociales y experiencias individualizantes que funcionan como un
dispositivo estructurarte de la acción social desde la óptica estatal y que, en conjunto,
le permite al estado intervenir en los procesos autónomos de organización social.
Con el tiempo, las políticas sociales han ido
transformándose y ampliando su radio de
acción no sólo a las capas más necesitadas
de la población, sino a la mayoría de los
individuos que componen una sociedad.
Las políticas sociales forman parte del
Estado de bienestar,
su representación institucional,
y abarcan una extensa gama
de programas sociales,
como políticas de salud , seguridad social,
vivienda, educación etc.
En síntesisEn síntesisEn síntesisEn síntesis
Política social
8. Etapas del rol del Estado y la PS
Períodos
Históricos
Rol del Estado Características
de la política social
Prioridad de las Políticas
Públicas
1920-1964 Protector Creciente auge del estado en la provisión
de servicios sociales con características
universales.
La política está orientada a mejorar las
condiciones sociales de los habitantes del
país bajo el sustento ideológico de la
contención demandas de los movimientos
sociales emergentes.
Centralismo territorial y administrativo
Gasto social emergente.
Relaciones laborales
Condiciones de trabajo y
remuneración
Orientada a la
satisfacción de
necesidades
Educación
Salud (nutrición y
mortalidad infantil)
Vivienda
Seguridad social
9. Períodos
Históricos
Rol del Estado Características
de la política social
Prioridad de las Políticas
Públicas
1964-1983 Benefactor La política social emerge de la creciente
movilización de la población y se construye con
ésta, al igual que en el periodo anterior se
orienta al mejoramiento de la calidad de vida de
la población sin embargo el sustento ideológico
se orientaba a la participación de la sociedad
activa en la implementación de las soluciones a
sus demandas.
Se privilegia la organización como forma de
optimizar la implementación de la política.
El estado norma financia y ejecuta la política
social.
Centralismo territorial y administrativo.
Gasto social creciente.
Desarrollo del modelo
de sustitución de
importaciones.
Inversión en
servicios sociales.
Ampliación de la
cobertura e inversión en:
Salud
Vivienda
Educación
Previsión
Políticas social disociada
de la económica
Política d subsidio a
canasta básica y otros
satisfactores sociales
(manejo corporativo)
Etapas del rol del Estado y la PS
10. Períodos
Históricos
Rol del Estado Características
de la política social
Prioridad de las Políticas
Públicas
1983- a la fecha Subsidiario Financiamiento de políticas supeditado a un
aporte de parte de los beneficiarios
Privatización de la implementación de las
políticas sociales.
Política social subvencionada a la
económica.
Beneficios entregados a través de subsidios
individuales.
Descentralización administrativa pero no
económica ni política.
Gasto social minimizado en función de
criterios económicos.
Se privilegia el acceso
individual a los beneficios
de la política.
Focalización como
principio estructurador
No desaparece
totalmente el anejo
clientelar de programas
sociales
Etapas del rol del Estado y la PS
11. SITUACIÓN SOCIAL DE MEXICO
• Coexistencia de instituciones y programas
sociales que responden a distintos
paradigmas:
Seguridad social: Corporativo, autoritario. Sólo
trabajadores del sector formal
Educación: Socialdemócrata avanzado-derecho
ciudadano universal
Política social
(Pronasol/Oportunidades/Progresa/Prospera):
Liberal-clásico. Focalizado en familias pobres
12. SITUACIÓN SOCIAL DE MEXICO
• Reducida participación del Estado en la Economía
• Baja proporción de presupuesto público en el PIB
• Economía de mercado con ausencia de Estado de
Derecho
• Monetarización creciente de los apoyos sociales
• Profunda desigualdad social y económica
• Más de la mitad de la población en situaciones de
pobreza
• Bajo crecimiento y baja generación de empleo
13. Desigualdad en México
• México está dentro del 25% de los países con
mayores niveles de desigualdad en el mundo y
es uno de los dos países más desiguales de la
OCDE.
• México tiene uno de los salarios mínimos más
bajos de América Latina
• El 1% de la población recibe 21% de ingresos
de todo el país.
14. • De acuerdo con la Medición Multidimensional
de la Pobreza, el número de personas
vulnerables por carencia social en el país
asciende a 86.8 millones de mexicanos,
apenas 100 mil menos que en 2012.
16. • La riqueza de los cuatro mexicanos más
acaudalados Carlos Slim (77,000 millones de
dólares), Germán Larrea (13,900 mdd),
Alberto Baillères (10,400 mdd) y Ricardo
Salinas Pliego (8,000) asciende al 9.5% del
Producto Interno Bruto (PIB) del país. En
2002, la fortuna de estos cuatro sólo
representaba sólo 2% del PIB.
17. • La falta de competencia económica y un débil
marco regulatorio constituyen el escenario
ideal para el abuso por parte de empresas con
un cierto poder monopólico u oligopólico.
• La estructura fiscal en México está mucho más
orientada a gravar el consumo que el ingreso
personal o empresarial
18. • La tasa de pobreza extrema para la población
hablante indígena es casi 4 veces más alta que
la de la población en general (38% de la
población hablante indígena vive en pobreza
extrema – frente al 10% del resto de la
población).
19. • Mientras que el pago de colegiaturas y
transportación a escuelas privadas es deducible de
impuestos, el 48% de las escuelas públicas carecen
de acceso a drenaje, 31% carecen de acceso a agua
potable, 12.8% no cuenta con baños o sanitarios y
11.2% no tienen acceso a energía eléctrica. Por otro
lado, en 61.2% de ellas, los alumnos no cuentan con
acceso a un equipo de cómputo que sirva y 80% de
los estudiantes no tiene internet.
20. • Los niveles de actividad criminal y de
homicidios en México se asocian de manera
significativa con bajos niveles de educación
entre los jóvenes y con altas tasas de
desempleo juvenil.
21. Bibliografía
• Acosta, Félix , La evolución de la Política Social en México: avances recientes, tareas pendientes y dilemas persistentes.
Papeles de Población, Vol. 16, núm. 64, abril-Junio, 2010, pp.155-188, Universidad Autónoma del Estado de México.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11213747007.pdf [Consultado Jueves 14 de Octubre de 2010].
• Montero, Romero, Ricardo, La política social: concepto, limites y perspectivas del futuro, en DE LA RED VEGA, N.(coord),
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1996; Pp. 1-18.
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmontoro/Mis%20articulos/politicasocial.pdf [Consultado Jueves 14 de
Octubre de 2010.]
• Donatí, Pier Paolo y Lucas, Antonio (1987): La política social en el estado de bienestar: El desafío de los sistemas Complejos.
Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas. Pp 1-12
• Esquivel, Gerardo (2015), Desigualdad Extrema en México. Concentración del Poder Económico y Político, Oxfam, México.
• Torres, Gabriel (1996). La redefinición de la Política Social: Entre la Política del estado y la política desde la sociedad,
Enrique valencia Lomeí, ¿Devaluación de la política social?. Red observatorio Social, México.
• Jorge, Vázquez Sánchez, Neoliberalismo y Estado Benefactor. El caso mexicano, Revista de la Facultad Economica, BUAP,
Año X, Numero 30, Septiembre –Diciembre 2005. Pp. 1-26
• José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de economía, 5ª ed., México, McGraw-Hill Interamericana,2009,