Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 86 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Semana 1 4 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Semana 1 4

  1. 1. Profesoras: Alejandrina De Boutaud , METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  2. 2. Muestreo Diseño Conclusión Análisis Medición Problema
  3. 3. El ser humano por naturaleza tiene una tendencia a la búsqueda del conocimiento, en especial en nuestra era llamada “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, por ello deseamos iniciar nuestro camino analizando el siguiente pensamiento. El ser humano por naturaleza tiene una tendencia a la búsqueda del conocimiento, en especial en nuestra era llamada “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, por ello deseamos iniciar nuestro camino analizando el siguiente pensamiento. “LA SOCIEDAD CAMBIA, LOS PROFESIONALES SE ACTUALIZAN, LA INVESTIGACIÓN A TODO NIVEL Y ESPECIALIDAD SE DESARROLLA”
  4. 4. OBJETIVOS 1. Señalar los elementos presentes en el proceso de investigación. 2. Indicar los elementos esenciales del planteamiento del proceso de investigación. 3. Identificar los pasos para la presentación del Capítulo I de la investigación.. 4. Motivar a nuestros estudiantes al uso del método científico a los procesos de investigación en el aula.
  5. 5. 1. ¿Qué es metodología de la investigación? 2. Tipos de conocimiento 3. Enfoques de investigación 4. Inicio de la investigación – CAPÍTULO I: ANTECEDENTES – 1.1.-Antecedentes – 1.2.-Planteamiento del problema – 1.3.- Objetivos – 1.3.1 Generales (máx. 2) – 1.3.2 Específicos – 1.4.-Preguntas de investigación – 1.5.-Justificación – 1.6.- Viabilidad del estudio – 1.7- Hipótesis de investigación. – 1.8 -.Definición de variables. – 1.8.1 Definición Conceptual – 1.8.2 Definición Operacional
  6. 6. 1- CONCEPTO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  7. 7. • El ser humano se caracteriza por su curiosidad que lo lleva a una constante búsqueda de la comprensión del mundo que lo rodea y de su propia naturaleza. Desde la antigüedad, para resolver sus problemas, ha utilizado diversas fuentes o procedimientos. Aproximarse científicamente a la realidad a través de un proceso de investigación, permite enfrentar esos problemas.
  8. 8. • La deducción - El principio fundamental de este razonamiento radica en que las conclusiones a que se llega corresponden a la aplicación de principios generales a situaciones particulares. • Consecuentemente, estas conclusiones sólo serán verdaderas si la generalización que la sustenta también es verdadera. • Ejemplo: "La perdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis. TIPOS DE CONOCIMIENTO
  9. 9. • El pensamiento mágico. Explicación mágica de la realidad. • El principio de autoridad.- Se basa en el conocimiento que aporta alguna fuente individual que es socialmente respetada y que su juicio no merece discusión. • La experiencia personal.- El propio individuo es la fuente del conocimiento. TIPOS DE CONOCIMIENTO
  10. 10. • La inducción.-Es el proceso de encontrar un principio general, basándose en evidencias de casos específicos. • La mayoría de las hipótesis científicas, exitosas o no, han surgido por razonamiento inductivo. •Ejemplo: El niño piensa inductivamente cuando infiere que si toca una estufa, se quemará. TIPOS DE CONOCIMIENTO
  11. 11. Fuentes: Atocha, Aliseda. "TEORÍA DE ARGUMENTOS". Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM. http://minerva.filosoficas.unam.mx/~Tdl/05-1/0331Aliseda.ppt 11 de julio de 2005; Ortiz Uribe, Frida Gisela, María del Pilar García. Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México: Limusa, 2003. 63-64. INDUCTIVO DEDUCTIVO Forma de razonamiento Inferencia Inferencia Base de la información Observación de casos particulares. Ejemplo: [P1] X es mamífero y vertebrado. [P2] Z es mamífero y vertebrado. [P3] Y es mamífero y vertebrado. Lo general, lo universal Ejemplo: [P1] Todos los pacientes depresivos tienen bajo los niveles de serotonina. [P2] Juan es un paciente depresivo. Conclusión General Por lo tanto, [C] Todos los mamíferos son seres vertebrados. Particular Por lo tanto, [C] Juan tiene bajo los niveles de serotonina.
  12. 12. • La ciencia es el conjunto de conocimientos sobre una determinada área de la realidad que se ha logrado mediante el uso del método científico. Esta definición plantea las dos dimensiones de la ciencia: producto y proceso. CIENCIA: PRODUCTO Y PROCESO
  13. 13. • Es un proceso, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. “ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento” Ander-Egg ¿QUÉ ES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?
  14. 14. • Investigación es pues la acción de indagar a partir de un vestigio (huella, rastro o indicio) para descubrir algo. La investigación científica es la búsqueda orientada mediante un método viable y confiable a adquirir nuevos conocimientos acerca de las leyes que rigen la naturaleza o sociedad. ¿QUÉ ES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?
  15. 15. • La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. RECUERDE
  16. 16. ¿Qué debe saber? Concepto de: 1. Metodología 2. Investigación 3. Metodología de la investigación. 4. Método 5. Ciencia 6. Método Científico 7. Inducción 8. Deducción
  17. 17. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
  18. 18. Interpretación contextual preguntas enfoques Relación de datos cualitativo Investigación científica flexibilidad mixto deductivo Inmersión Inicial en El campo inductivo encuestas Patrones Relaciones entre variables cuantitativo Recolección de datos experimentación Preguntas hipótesis Parte de es E implica Y de la combinación De ambos surge el E implica es
  19. 19. IDEA Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico Visualización del alcance del estudio Elaboración de la hipótesis y definición de las variables Desarrollo del diseño de investigación Definición y selección de la muestra Recolección de los datos Análisis de los datos Elaboración del reporte de resultados FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 10 FASE 9 FASE 8 FASE 7 FASE 6 EL PROCESO CUANTITATIVO
  20. 20. • Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. • La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible, evitando que afecten las tendencias del investigador/a u otras personas. • La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías. CARACTERÍSTICA DEL ENFOQUE CUANTITATIVO
  21. 21. Literatura Existente (marco referencial) IDEAIDEA Planteamiento del problema Planteamiento del problema Inmersión inicial en el campo Inmersión inicial en el campo FASE 1 FASE 2 Concepción del diseño del estudio Concepción del diseño del estudio Definición del tamaño inicial de la muestra del estudio y su acceso a ella Definición del tamaño inicial de la muestra del estudio y su acceso a ella Recolección de los datos Recolección de los datos Análisis de los datos Análisis de los datos Elaboración del reporte de resultados Elaboración del reporte de resultados FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6 FASE 7 Interpretación de los resultados Interpretación de los resultados FASE 8 FASE 9 EL PROCESO CUALITATIVOEL PROCESO CUALITATIVO
  22. 22. • El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación. • El/La investigador/a plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. • El/la investigador/a comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrollo una teoría” consistente” con lo que observa qué ocurre. • Este enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No efectúa una medición numérica, por lo tanto el análisis no es estadístico. CARACTERÍSTICA DEL ENFOQUE CUALITATIVO
  23. 23. • INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
  24. 24.  IDEA A INVESTIGAR.  ANTECEDENTES  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  OBJETIVOS  PREGUNTAS  JUSTIFICACIÓN  VIABILIDAD  CONSECUENCIA ELEMENTOS ESENCIALES DEL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:
  25. 25. CONCEBIR LA IDEA Las buenas ideas deben ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas
  26. 26. ¿Qué investigar?  Temas investigados  Temas poco investigados  Temas no investigados  Nuevos conocimientos  Nuevas ideas  Nuevas investigaciones CONCEBIR LA IDEA Inicialmente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas concretos de investigación, para los cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea.
  27. 27. LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO Describir los usos que de la televisión hace el niño y las gratificaciones que obtiene al ver los programas televisivos. EL CONTAGIO DEL SIDA Encontrar la diferencia entre el tiempo que tarda en desarrollar el SIDA una persona contagiada por vía sexual y una persona por transmisión sanguínea. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Realizar un diagnóstico en el municipio capitalino y sentar las bases para una planeación estratégica del desarrollo. EJEMPLOSEJEMPLOS
  28. 28. ANTECEDENTES • Los antecedentes comunican al lector los motivos que despertaron su interés en la investigación. Muestra la necesidad del estudio, la situación problemática o los sucesos históricos que lo motivaron a desarrollar la investigación.
  29. 29. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MÉTODO CUANTITATIVO
  30. 30. Parte de Planteamiento del problema de investigación Elementos necesarios que son: Criterios a seguir que son: Viabilidad Justificación Preguntas de investigación Objetivos Claridad Posibilidad de Recolectar datos Relación entre Variables o elementos Parte de
  31. 31. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN • Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
  32. 32. •Por ejemplo, si alguien piensa en estudiar cuan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues lo “sublime” y el “alma” no son observables. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  33. 33. TÍTULO. EN UNA INVESTIGACIÓN
  34. 34. ¿CÓMO SE FORMULA EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN? El Titulo del trabajo de Investigación debe de contener necesariamente los siguientes puntos para ser considerado como valido: 1ro Precisar el Tema Principal. 2do Indicar la Especificidad que responde a la pregunta ¿buscando qué? 3ro La Espacialidad que responde a la pregunta ¿donde? 4to La Temporalidad que responde a la pregunta ¿Cuándo? Ejemplo: El Subempleo Urbano como factor de la Pobreza en la ciudad de Panamá 2008 -2013 •Él titulo del trabajo de Investigación responde a los cuatro puntos anteriores: •- El Tema es analizar la pobreza y subempleo urbano •- El Trabajo busca ver la relación entre ambas variables •- El espacio físico de la Investigación es ciudad de Panamá •- Y el Tiempo de análisis es 2008 – 2013
  35. 35. •Esto es independiente del momento en que se desarrolle y se obtenga bajo un esquema deductivo o inductivo. •Los elementos son tres y están relacionados entre si: Los objetivos que persigue la investigación Las preguntas de investigación La justificación del estudio ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
  36. 36. OBJETIVOSOBJETIVOS Establecer objetivos de investigación: ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGAINVESTIGACIÓNCIÓN Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. ¿QUÉ PRETENDE LA INVESTIGACIÓN? ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? .-Recuerde que los objetivos son las guías del estudio.
  37. 37. • Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2001). • Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre si. • Para los efectos de un trabajo de investigación se denomina objetivos a los propósitos que se persiguen alcanzar con el desarrollo de la investigación en un tiempo determinado. OBJETIVOSOBJETIVOS ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
  38. 38. OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL El objetivo General posee un carácter más amplio, y usualmente se refiere a los primeros capítulos del estudio, marco teórico, generalidades. Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DELELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  39. 39. 1.- OBJETIVOS1.- OBJETIVOS • ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Verbos para Objetivos Generales Analizar Formular Calcular Fundamentar Categorizar Generar Comparar Inferir Compilar Compilar Concretar Mostrar Contrastar Oponer Crear Orientar Definir Plantear Demostrar Presentar Desarrollar Probar Verbos para Objetivos Generales Describir Producir Diagnosticar Proponer Discriminar Reconstruir Diseñar Relatar Efectuar Replicar Enumerar Reproducir Establecer Revelar Explicar Situar Examinar Tasar Exponer Valuar Evaluar
  40. 40. OBJETIVO ESPECÍFICOOBJETIVO ESPECÍFICO El objetivo Específico reviste un carácter más particular o concreto y se refiere a los últimos capítulos; el análisis de los resultados, la propuesta, etcétera. En función del problema, el investigador debe elaborar varios objetivos generales y de cada uno derivar algunos específicos. ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNDE INVESTIGACIÓN
  41. 41. 1.- OBJETIVOS1.- OBJETIVOS • ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN Verbos para Objetivos Específicos Advertir Enumerar Analizar Enunciar Basar Especificar Calcular Estimar Calificar Evaluar Categorizar Examinar Comparar Explicar Componer Fraccionar Conceptualizar Identificar Considerar Indicar Contrastar Interpretar Deducir Justificar Verbos para Objetivos Específicos Definir Mencionar Demostrar Mostrar Detallar Operacionalización Determinar Organizar Designar Registrar Descomponer Relacionar Describir Resumir Discriminar Seleccionar Distinguir Separar Establecer Sintetizar Determinar Sugerir
  42. 42. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓNPREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN CRITERIOS El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Debe estar formulado claramente y sin ambigüedades como pregunta, por ejemplo: ¿qué efectos? ¿en qué condiciones? ¿cómo se relaciona? Debe indicar la posibilidad de realizar una prueba empírica ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Desarrollar las preguntas de investigación: Qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación. Criterios para plantear el problema:
  43. 43. 3.- JUSTIFICACIÓN3.- JUSTIFICACIÓN Valor Teórico CRITERIOS Conveniencia Implicancias Relevancia Utilidad Metodológica ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su alcance? ¿quienes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿de qué modo? ¿A qué y a quiénes ayudará? ¿Qué se sabrá que no se conoce de antes? ¿Es un aporte en cuanto al diseño metodológico? ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Señala las razones por las que resulta importante y útil desarrollar la investigación sobre criterios evaluativos de validez.
  44. 44. ANALIZAR SU VIABILIDAD YANALIZAR SU VIABILIDAD Y FACTIBILIDADFACTIBILIDAD para ello debemos tomar en cuenta Acceso al lugar o contexto donde se llevará a cabo la investigación Hay disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. El tiempo que tomará realizar la investigación ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La aceptación de la comunidad o beneficiarios de la investigación. Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema, es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio:
  45. 45. EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA. Es importante considerar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué necesitamos saber del problema? ¿Qué falta por estudiar o abordar? ¿Qué no se ha considerado? ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué se ha olvidado?
  46. 46. • En todo proceso de investigación es necesario que el investigador/a se cuestione a cerca de las consecuencias del estudio. Las repercusiones positivas o negativas que el estudio implica desde el punto de vista ético y estético. ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN CCONSECUENCIAS DE LAONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
  47. 47. OBJETIVO PREGUNTAS INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS PREGUNTAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS Identificación ¿Cuál es el fenómeno? ¿Cómo se llama? Descripción ¿Cuán prevalente es el fenómeno? ¿Con qué frecuencia ocurre? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus dimensiones? ¿qué variaciones existen?¿qué es importante acerca del fenómeno? Exploración ¿Qué factores se relacionan con el fenómeno? ¿Cuáles son los antecedentes del fenómeno? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué está ocurriendo realmente? ¿Cuál es el proceso por el que surge o se experimenta el fenómeno? Explicación ¿Cuáles son las asociaciones medibles entre fenómenos? ¿Qué factores ocasionaron el fenómeno? ¿Explica la teoría el fenómeno? ¿Cómo actúa el fenómeno? ¿Por qué existe? ¿Cuál es su significado? ¿Cómo se originó? Predicción y control ¿Qué ocurrirá si modificamos el fenómeno o introducimos una intervención? Si ocurre el fenómeno X ¿le seguirá el Y? ¿Cómo podemos hacer que el fenómeno ocurra o modifique su naturaleza o prevalencia? ¿Es posible controlar su ocurrencia?
  48. 48. OBJETIVOSOBJETIVOS •Describir el uso que los niños de la ciudad de Panamá hacen de los medios de comunicación colectiva. •Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de Panamá dedican a ver la televi­sión. •Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la ciudad de Panamá. •Determinar. las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad de Panamá. •Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos. •Analizar que tipos de niños ven más televisión. EJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/ASEJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/AS NIÑOS/ASNIÑOS/AS
  49. 49. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de Panamá hacen de los medios de comunicación colectiva? ¿Cuánto tiempo dedican a ver la televisión diferentes tipos de niños? ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños? ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño? ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver televisión? EJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/AS NIÑOS/ASEJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/AS NIÑOS/AS
  50. 50. JUSTIFICACIÓN Para la mayoría de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación preferido por los niños. Se estima que en promedio el niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15,000 horas de contenidos televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación niño­televisión y los efectos ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente socialización tan relevante como la televisión. EJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/ASEJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/AS NIÑOS/ASNIÑOS/AS
  51. 51. El estudio planteado ayudará, en otros aspectos, a conocer la relación niño­televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información que será útil para padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la televisión. Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de Panamá, los sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países. La investigación es factible, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. EJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/ASEJEMPLO: LA TELEVISIÓN Y LOS/AS NIÑOS/ASNIÑOS/AS
  52. 52. EJEMPLO ADICIONAL DE JUSTIFICACIÓN • investigación científica, observe que en este caso el investigador utiliza los siguientes elementos para justificarla (están resaltados en el texto con negritas): • Necesidad de realizarla. (conveniencia) • Generación de beneficios. • Desde el punto de vista práctico (utilidad práctica). • Desde el punto de vista teórico (valor teórico). • Desde el punto de vista metodológico (utilidad metodológica) • En función de su alcance. Y los aportes que hace al investigador profesionalmente.
  53. 53. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Las grandes empresas en la actualidad se hacen más competitivas dentro de su ramo y cada vez adoptan más estrategias a fin de garantizar el éxito. Estas organizaciones están adoptando herramientas de optimización, basadas en las nuevos enfoques gerenciales (gestión estratégica y modelos de medición de gestión, en las Teorías de Calidad y de Gestión del Servicio, a fin de alcanzar el éxito a corto, mediano y largo plazo con el propósito de establecerse metas que permitan el alcance de los Planes Estratégicos del Negocio, enfocados al cumplimiento de la Visión , Misión, Valores etc., elementos que conjugados comprometen tanto a empleados como supervisores a la identificación con la organización, a través un sentimiento de compromiso para alcanzar los objetivos de la misma.
  54. 54. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN La necesidad de plantear la evaluación de los procesos del Departamento de Compensación incidirá en la optimización de los mismos, ya que mediante su análisis se podrán establecer los lineamientos a seguir en cuanto a Descripción de Cargos y Movimientos de Personal, requeridos para el logro de los objetivos del Departamento, en beneficio de la Corporación y a su Plan Estratégico de Negocio, esto con el fin de que esta empresa pueda continuar siendo una de las compañías pioneras en su ramo.
  55. 55. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Por lo tanto, genera beneficios expresados en la optimización de los procesos del Departamento de Compensación repercutirá en la calidad de asesoría y servicio de la Gerencia Corporativa de Recursos Humanos en la materia, mediante el seguimiento y evaluación de los procedimientos aplicados para la consecución de los objetivos, a fin de mejorar la calidad, el control de la gestión, la satisfacción y la respuesta a los clientes internos en forma oportuna y eficiente para el beneficio de toda la empresa y mantener un nivel de satisfacción y equilibrio interno.
  56. 56. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación también se justifica desde tres puntos de vista. Desde el punto de vista practico, ya que la misma propone al problema planteado una estrategia de acción que al aplicarla como se hará en el capitulo cuarto de esta investigación, contribuirá a resolverlo. Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como dentro del ámbito de las Ciencias Administrativas, ya que de alguna manera u otra, se confrontan teorías (en nuestro caso se analizan tres cuerpos teóricos dentro de las ciencias administrativas: Modelo de Gerencia Estratégica, Modelos de Gerencia Estratégica de Recursos Humanos y Modelos de Clasificación y Medición de la Estrategia Empresarial. ), lo cual necesariamente conlleva hacer epistemología del conocimiento existente.
  57. 57. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN • Desde el punto de vista metodológico, esta investigación esta generando la aplicación de un nuevo método de investigación para generar conocimiento válido y confiable dentro del área de la Gerencia de Recursos Humanos en particular y de las Ciencias Administrativas en general. • Por otra parte, en cuanto a su alcance , esta investigación abrirá nuevos caminos para empresas que presenten situaciones similares a la que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial a estas. • • Por último, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos durante la carrera y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan partiendo de la problemática aquí especificada. •
  58. 58. En síntesis, •las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse a través de la investigación, •los objetivos señalan qué se pretende y •la justificación indica las razones por la que debe hacerse la investigación.
  59. 59. • EJERCICIO DE JUSTIFICACIÓN • • En una investigación con el título “Diseño de una central eléctrica nuclear”, se desarrolló la justificación alrededor de los tópicos enunciados a continuación. • • Los países subdesarrollados, a pesar de constituir una minoría entre los países del mundo, consumen los más altos porcentajes de recursos energéticos y los países superdesarrollados generalmente no tienen materias primas básicas para cubrir su consumo energético. • La explotación de leña y carbón como recursos energéticos, a pesar de ser muy antigua, no ha sido muy pronunciada • La utilización del petróleo ha generado problemas ecológicos de gran magnitud. Ejercicio No.-Ejercicio No.-
  60. 60. • EJERCICIO DE JUSTIFICACIÓN • El sector industrial en la actualidad registra un desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía eléctrica necesaria para el desarrollo socioeconómico complejo. • A partir del presente siglo, los científicos vislumbraron la posibilidad de utilizar los procesos termonucleares para la obtención de energía • A partir de la revolución de la electrotecnia que se dio con la construcción de la primera central hidroeléctrica del mundo, la energía eléctrica se consolidó definitivamente como una de las más adecuadas para todo uso en la industria, transporte y demás actividades en la sociedad. • América Latina dispone de muy ricos yacimientos de gas natural • Los investigadores y los políticos han llegado a la conclusión de que la energía eléctrica basada en la utilización de las propiedades de los átomos de las materias radiactivas es la solución para un futuro inmediato. • Esta primera planta será un gran laboratorio para un amplio sector de científicos en plena formación Ejercicio No.-Ejercicio No.-
  61. 61. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS MÉTODO CUANTITATIVO
  62. 62. • Son suposiciones que relacionan una variable con otra y que serán probadas a través de la investigación, con el fin de ser aceptadas o rechazadas por medio de los resultados obtenidos. • Son ante todo, enunciados que expresan afirmaciones o negaciones sobre la realidad. •EJEMPLOS:EJEMPLOS: •El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores. •A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca hacia él. •Los accidentes de tránsito son más frecuentes en varones que en mujeres. DEFINICIÓN DE HIPÓTESISDEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
  63. 63. • El hecho de que formulemos o no una hipótesis depende de dos factores esenciales: – el enfoque del estudio (Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos ,aunque no siempre es el caso). – el alcance inicial del mismo. Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo sí formulan hipótesis, siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo, que intente pronosticar una cifra o un hecho. ¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?HIPÓTESIS?
  64. 64. • Un ejemplo de este último sería un estudio que únicamente pretende medir el índice delictivo en una ciudad, como parte de mediciones cuantitativas que pretenden describir el grado de inseguridad (no busca relacionar la incidencia delictiva con otros factores como crecimiento poblacional, el aumento en los niveles de pobreza o la drogadicción; ni mucho menos establecer las causas de tal índice). Entonces tentativamente pronosticaría mediante una hipótesis que “el índice delictivo para el siguiente semestre será menor de cierto número o proporción de actos criminales” (digamos 1 delito por cada 1,000 habitantes). ¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?
  65. 65. • Los estudios mixtos también pueden tener o no hipótesis. En la modalidad de las dos fases tendrían en la etapa cuantitativa y ocasionalmente en ambas. En la vertiente del enfoque principal formular hipótesis si el estudio es más bien de corte cuantitativo. Finalmente en el enfoque mixto donde se mezclan ambos métodos, también surgirían las hipótesis antes de recolectar los datos. ¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?HIPÓTESIS?
  66. 66. • A continuación se muestra un cuadro basado en la formulación de hipótesis antes de la recolección de los datos, dependiendo del enfoque y alcance inicial del estudio (lo que generalmente ocurre en la investigación). AlcancedeEstudio EnfoqueCuantitativo EnfoqueCualitativo Exploratorio Sinformulacióndehipótesis Sinformulacióndehipótesis Descriptivo Formulacióndehipótesispara pronosticarunhecho Sinformulacióndehipótesis Correlacional Formulacióndehipótesis Laformulacióndehipótesispuede darseono Causal Formulacióndehipótesis Potencialformulacióndehipótesis ¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?HIPÓTESIS?
  67. 67. Tipo de investigación Hipótesis Ejemplos Exploratorio No hay ……………. Descriptivo Descriptiva de 2 o más variables *El número de personas en la ciudad de México va a aumentar 4 millones. Correlacional Correlaciónales de 2 o más variables. *La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas con el grado de estudio de las personas Explicativa Descriptiva y/ o Correlacional *A mayor exposición por parte de los niños a escenas con alto contenido de violencia, mayor manifestación de agresividad presentaran. *Durante el año el 20% de niños que están expuestos a escenas con alto contenido de violencia serán mas agresivos ¿CUANDO DEBEMOS¿CUANDO DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?PLANTEAR HIPÓTESIS?
  68. 68. ¿CÓMO ELABORAR LA HIPÓTESIS? • Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, como se puntualizará más adelante, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
  69. 69. ¿CÓMO ELABORAR LA HIPÓTESIS? Ejemplo de formulación de una hipótesis • Realidad problemática : Mortalidad infantil. • Enunciado del problema : ¿En qué medida el alcoholismo de los padres determina la mortalidad infantil?. • Hipótesis : El alcoholismo en los padres determina alta mortalidad infantil. • Variable independiente : Alcoholismo en los padres. • Variable dependiente : Mortalidad infantil.
  70. 70. Hipótesis: El nivel de productividad del personal de una organización esta determinado por el grado de capacitación académica que tiene cada persona Variable Independiente: Grado de capacitación académica Variable Dependiente: Nivel de Productividad Variables Intervinientes: Ambiente laboral, nivel salarial, rasgos de personalidad, estilo de dirección EJEMPLO EN EL CAMPO DE NEGOCIOS
  71. 71. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VARIABLES DE ESTUDIO? Es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas
  72. 72. Independientes: Explican o determinan la presencia de otro fenómeno y puede ser manipulada por el investigador, son factores que causan un determinado fenómeno. Dependientes: • Es la conducta o fenómeno que requiere una explicación científica, es el efecto de la variable independiente. TIPOS DE VARIABLESTIPOS DE VARIABLES
  73. 73. Son todos aquellos aspectos que están presentes o “intervienen (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelación de variables independientes y dependientes Es importante identificarlas y controlarlas a fin de que no nos hagan llegar a conclusiones equivocadas ¿QUÉ ES VARIABLE INTERVINIENTE?
  74. 74. Hipótesis: El nivel de productividad del personal de una organización esta determinado por el grado de capacitación académica que tiene cada persona Variable Independiente: Grado de capacitación académica Variable Dependiente: Nivel de Productividad Variables Intervinientes: Ambiente laboral, nivel salarial, rasgos de personalidad, estilo de dirección EJEMPLO EN EL CAMPO DE NEGOCIOS
  75. 75. Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella. Igualmente, debemos asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad, a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis). COMO PARTE DE LA FORMULACIÓN DECOMO PARTE DE LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DEBEN DEFINIRSEHIPÓTESIS DEBEN DEFINIRSE CONCEPTUALMETE Y OPERACIONALMENTECONCEPTUALMETE Y OPERACIONALMENTE ESTÁS?ESTÁS?
  76. 76. . Las variables tienen que ser definidas en dos formas: –conceptual y –operacionalmente. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLESDEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
  77. 77. Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Ejemplo: Inteligencia emocional Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones. (Goleman. 1996) DEFINICIÓN CONCEPTUALDEFINICIÓN CONCEPTUAL
  78. 78. DEFINICIÓN OPERACIONALDEFINICIÓN OPERACIONAL Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.
  79. 79. Ejemplo: Inteligencia Emocional EIT (Emocional Intelligence Test) Prueba con 70 ítems o reactivos. DEFINICIÓN OPERACIONALDEFINICIÓN OPERACIONAL
  80. 80. • Hi: “A mayor motivación intrínseca enHi: “A mayor motivación intrínseca en el trabajo, menor ausentismo”el trabajo, menor ausentismo” Variable =Variable = motivación intrínsecamotivación intrínseca en el trabajoen el trabajo Ausentismo laboral Estado cognitivo que refleja el grado en que un trabajador atribuye la fuerza de su comportamiento… ElEl grado en que unen que un trabajador no se reporta atrabajador no se reporta a trabajar a la hora que estabatrabajar a la hora que estaba programado para hacerloprogramado para hacerlo Autoreporte de motivación intrínseca (cuestionario autoadministrado)… Revisión de las tarjetas de asistencia al trabajo durante el último trimestre DefiniciónDefinición conceptualconceptual DefiniciónDefinición operacionaloperacional EJEMPLO:EJEMPLO:
  81. 81. • La hipótesis “Los niños de cuatro a seis años que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televi­sión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos televisión." Es una hipótesis de investigación ____________________________________________ • La hipótesis "Los niños de zonas rurales de la provincia de Veraguas, Panamá, ven diariamente 2 horas de televisión en promedio.". Es una hipótesis de investigación • ___________________________________________________ • ¿Qué tipo de hipótesis es la siguiente? • “La motivación intrínseca hacia el trabajo por parte de los ejecutivos de grandes empresas industriales influye en la productividad y en su movilidad ascendente dentro de la organización” • ___________________________________________________ ________________________ Ejercicio No.4-Ejercicio No.4-
  82. 82. Lo que llaman talento no es más que un arduo y continuo trabajo realizado correctamente. Winlow Hemer Las decisiones rápidas son decisiones inseguras. Sófocles REFLEXIONES
  83. 83. Gracias por su atención

×