2. Introducción
La investigación educativa surge como la necesidad de dar una salida
lógica y científica, a las necesidades de una sociedad, de un gobierno,
de un sistema educativo etc. Estableciendo como necesidad
fundamental la equidad y la falta de calidad en la educación.
Estableciendo que para llegar a una salida se debe conocer la entrada,
es decir que la investigación no puede ser presentada como el futuro
educativo, sino no se conoce el pasado educativo de reformas, planes y
sistemas educativos que hicieron el presente. Y que para llegar a esa
salida si duda alguna se precisan reformas educativas, cambiar visiones
de los actores educativos, impulsar el apoyo de la sociedad y de las
organizaciones.
El día de hoy es imperante la modernidad educativa, el uso de las
tecnologías, entrar al cambio educativo transformando las antiguas y
presentes formas de enseñanza-aprendizaje, para llegar a desarrollar
las competencias educativas en los estudiantes, mediante la
profesionalización de los docentes, la innovación de docentes en su
praxis, al innovación de los directivos y la independencia educativa,
tomando como punto el estudiante y regresando al mismo estudiante.
Se deben olvidar los paradigmas cuasi sagrados que han perdurado en
los últimos años y establecer nuevos paradigmas fértiles que apoyen la
innovación pero sobre todo que sirvan como suelo fértil para el cambio
educativo. Permutación que debe tener su propia identidad
epistemológica, donde los docentes no sean meros reproductores o
espejos reflectores de los planes y programa de estudio, sino participes
activos de la conformación de curriculum escolar.
Pero para que todo esté cambio suceda realmente, el docente o maestro
necesita como casi obligación participar dentro de una investigación
educativa, por medio de una investigación acción, para que los
resultados arrojados por las investigación dentro de este campo, no
sean solo consecuencias de investigadores que tal vez nuca pisaron un
aula de clases, o duraron escasos años dentro de un aula de clases.
Erigiendo que a la vez es necesaria la mediación de una educación
basada en complejidades para llevar la investigación a sobrepasar los
universos de la interdisciplinariedad y de la transdiciplinariedad, para
llegar a acuerdos, conocimientos, modelos, premisas, métodos, reformas
educativas, que ayuden a llegar a la ansiada calidad educativa que el
sistema educativo mexicano tanto añora.
3. Sistema educativo y cambio educativo 3
I. Sistema educativo y cambio educativo.
De acuerdo a la actualidad política, social, cultural entre otras más
realidades del país, la educación requiere innovaciones integrales,
estableciendo paulatinamente cambios de raíces en la forma de educar,
estableciendo que el principal reto y desafío no es agregar para parchar
lo existente y crear una pugna con las ideas y costumbres del modelo
pondérate, sino de establecer condiciones adecuadas para que se logre
la armonía y intersubjetivamente unificar el modelo educativo deseado.
Dicho cambio debe ser la saeta del sistema educativo, para satisfaces
las necesidades de quienes aprenden (niños, jóvenes y adultos), donde
las instituciones deben adaptarse a los alumnos y no al contrario, ya
que los alumnos no son usuarios, clientes o consumidores de
educación, sino todo lo contrario son los agentes esenciales de la
misma.
Ahora después de que se mencionara a grandes rasgos la necesidad de
cambio e innovaciones, ¿Cuáles son los problemas? o mejor dicho ¿Cuál
es la raíz de la problemática actual educativa de México?
Se podrían citar muchos problemas o raíces, pero este ensayo y a
opinión personal el inconveniente principal del sistema educativo
mexicano en busca de una calidad educativa es la INEQUIDAD
enmarcándola 1como la insuficiencia de justicia distributiva en el
concepto aristotélico de igualdad entre iguales, y en el concepto de Rawls
a la desigualdad de oportunidades de acceso proporcional a
determinados servicios o prestaciones, estableciendo la educación como
un servicio.
Actualmente es necesaria la equidad, es decir un balance en la calidad
de la misma pretendiendo como ideal que la calidad se igual para todos,
como lo dice Rosa María Torres en su documento “asegurar no sólo
acceso a la escuela sino acceso al aprendizaje”.
La calidad y la equidad en la educación deben ser bases del sistema,
donde este mismo sea capaz de abrazar la innovación, para centrar todo
alrededor de aprendizajes significativos, es decir de aprendizajes que
sirvan a lo largo de toda una vida, estableciendo que al decir “toda la
vida” significa que todos pueden aprender sin importar edades. Por que
a final de cuentas lo importante es adquirir conocimientos significativos
para comprender, pensar, dudar, tomar conciencia que existen puntos
de vista diferentes, identificar y resolver problemas de la vida diaria,
desarrollar la autoestima, la curiosidad, la pregunta y el gusto por el
aprendizaje; todo esto cúmulo de competencias o habilidades, deber ser
el producto de un sistema centrado en aprendizajes.
___________________________________________________________________________________________________
1 Ver video http://www.youtube.com/watch?v=eXuvUDFrzCw&feature=related
4. Sistema educativo y cambio educativo 4
Cabe mencionar que los resultados del aprendizaje son el producto de
una relación intersubjetiva donde el desempeño del docente tiene un
peso insustituible Aunque también ese factor insustituible, es imperioso
cuando dicho factor se dirige al profesionalismo, profesionalismo que
equivale a autonomía, dominio de competencias tanto teóricas como
prácticas en el campo de trabajo, reconocimiento de continuar
aprendiendo, capacidad de tomar decisiones, anticipar las
consecuencias de esas decisiones, reflexionar críticamente, evaluar y
corregir la propia acción, y rendir cuentas por lo actuado. 2
Como resultado del paso del tiempo se podría decir que el Sistema
educativo mexicano cuenta con una enseñanza tradicional, falta de
equidad social – educativa, falta de innovación educativa y falta de
modernidad educativa. Estableciendo la imperancia de un cambio
educativo con lo siguientes aspectos: profesionalización de los actores
educativos, equidad educativa, independencia curricular y
descentralización real de la educación.
Todo lo anterior se puede resumir en el siguiente esquema.
___________________________________________________________________________________________________
2
Rosa María Torres “Sistema escolar y cambio educativo repasando la agenda y los
actores” pp. 8
5. Las reformas educativas en México 5
II. Las reforma educativas en México.
Son los personajes que están inmersos en el universo de la educación los que directa o
indirectamente van enmarcando el camino de las reformas educativas, donde es
necesaria la apertura hacia nuevas atmósferas exitosas, independientemente de sus
orígenes, orígenes nacionales o extranjeros.
Actualmente y a lo largo de la historia la educación en la república
mexicana las reformas se podría decir que han sido varias, pero hay
tres reformas, planes o períodos que han marcado el camino o rumbo
de la educación en el país.
El primer período educativo fue el postrevolucionario donde su meta
principal fue llegar a la consolidación del Estado mexicano para
alcanzar una identidad nacional, donde los protagonistas o los
encargados de está meta fueron las primeras generaciones de maestros
rurales del país.
El segundo momento fue “el plan de los once años” cuyo fin principal
fue garantizar a todos los niños de México la educación primaria,
gratuita y obligatoria, también proponían que había que darles a la
niñez las aulas y los maestros que necesitaban.
Y por último la “modernidad educativa” donde la agenda de está
reforma de modernización de la educación era mejorar la calidad del
sistema educativo, elevar la escolaridad de la población, descentralizar
la educación y fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer
educativo.
II.I “Evolución de la educación en tres momentos”
Primer momento “La necesidad de dar acceso a las escuelas a toda la
nación” Está etapa parte de las necesidades surgidas después de una
revolución, donde el país se caracterizaba en tener poca población,
después de una guerra que duro prácticamente los 10 años, existían en
nuestro territorio aproximadamente 16.5 millones de habitantes, donde
el país encontraba en un atrás económico y todo esto dio lugar a la
creación de la SEP, para poder darle acceso a la población a las
escuelas.
La tendencia educativa fue vasconcelista tenia como fin alcanzar la
unidad nacional, bajo el impulso de los valores humanos con los cuales
la actividad conduce a la superación.
3La principal innovación de este primer momento fue establecer una
división entre la enseñanza secundaria, que duraría tres años y la
preparación para el ingreso a las facultades y escuelas superiores, que
cubriría uno o dos año según la especialidad.
___________________________________________________________________________________________________
3 Claude Fell, “José Vasconcelos: Los años del águila, 1920-1925” pp. 342-343
6. Las reformas educativas en México 6
Segundo momento “La hambre de cambios centrados en la calidad
de manera especial para los más pobres”
Después de una época enfatizada en dar acceso a las escuelas, el país
comenzó a tener la necesidad de no “sólo dar acceso a las escuelas, sino
de dar acceso a la educación”.
Para esta etapa de los “once años” 4el rezago educativo era del 42%
entre niños de 6 a 14 años, a lo cual surgió la necesidad de diseñar por
primera vez cambios centrados en la calidad con las siguientes
innovaciones:
1. Cambios curriculares a los planes y programas de estudio.
2. Cambios en las prácticas pedagógicas
3. Mejorar la infraestructura
4. Producir libros y materiales educativos
5. Establecer instrumentos de evaluación tanto para alumnos como
docentes.
Tercer momento “La imperancia de entrar a la corriente de la
modernidad educativa”. El índice de analfabetismo de está época era
del 512.4% en un grupo de edad de 15 años o más; 4.2000000 de
analfabetas mayores de quince años, 20.2000000 de adultos sin
concluir la primaria, 16000000 de adultos sin terminar la secundaria;
un índice de analfabetismo de 100% en comunidades indígenas, 2% en
algunas regiones de la República; 300000 niños sin acceso a la escuela,
880 000 alumnos desertores del sistema en el primer año de primaria.
Para resolver la problemática existente Según rezaba el plan, 6“mejorar
la calidad de la educación y de sus servicios de apoyo es imperativo
para fortalecer la soberanía nacional, para el perfeccionamiento de la
democracia y para la modernización del país”. Intentaron dar solución
al problema con la cobertura nacional a la primaria, dando prioridad a
las zonas marginadas (urbanas, rurales e indígenas), mediante el uso de
medios electrónicos de comunicación. A Lo que sus principales
aportaciones fueron las siguientes para 6modernizar la educación:
1. Mejorar la calidad del sistema educativo
2. Elevar la escolaridad de la población,
3. Descentralizar la educación
4. Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer
educativo.
Sus principales innovaciones fueron 7cultivar el talento y la creatividad
en la niñez y la juventud, vincular el aprendizaje a la producción, en
todos los grados, y promover la innovación científica y tecnológica, el
rigor en el pensamiento y la sistematización en la acción, para generar
culturas científica y tecnológica. Todo sugería un nuevo pragmatismo:
una educación al servicio de la transformación económica.
___________________________________________________________________________________________________
4 y 6 Josefina Zoraida Vázquez “La Modernización Educativa” (1988-1994) pp. 929
5 Anuario Estadístico, UNESCO, 1992.
6 Documentos 1, 1994, p. 23. Véase LOCKHEED y VERSPOOR, 1988
7 Josefina Zoraida Vázquez “La Modernización Educativa” (1988-1994) pp. 935
7. Las reformas educativas en México 7
II.II La evolución de la educación: Reformar hacia la modernidad.
Actualmente los docentes deben entrar a una dinámica de actualización
constante, para poder enfrentar el cambio activo de una reforma
educativa, puesto los procesos de transformación educativa tienen
escenarios complejos como la poca apertura de los actores a tener un
cambio de mentalidad y lógica hacía los cambios curriculares-
pedagógicos, las trabas de las normatividades, una descentralización
centralizada y la necesidad de proteger los intereses nacionales.
La manera de destrabar esta situación es crear acuerdos entres los
actores, que pueden lograr la catapulta de la modernidad en desarrollos
tecnológicos para mejorar la calidad. Se deben unificar los tiempos que
menciona Margarita Zorrilla los tiempos políticos, técnicos-profesionales,
burocráticos y los pedagógicos. Es decir tanto reformadores/estado y
educadores/organizaciones docentes. 8Sin una concertación activa de
estos dos actores, no sólo está hipotecada la posibilidad del cambio
educativo sino que está en juego la supervivencia y la gobernabilidad
misma del sistema educativo.
También como lo menciona Margarita Zorrilla 9“Desde este punto de
vista, para que la reforma avance y madure se requiere un cambio en la
percepción y la actitud de los actores, con nuevas formas de trabajo,
más participativas y más comprometidas, que permitan transitar del
autoritarismo al liderazgo compartido, de la dependencia y
subordinación a los consensos, al trabajo colegiado y a la distribución
de responsabilidades”.
Igualmente para entrar o encaminar la educación de modernidad hacia
una reforma educativa es necesaria la investigación, seguir el ejemplo
de los países lideres en educación que concentran sus intereses en el
uso de las tecnologías para utilizarlas como materiales educativos, 10Es
decir investigan saberes que posibilite la organización de unos entornos
de aprendizaje (físico y simbólico) que sitúen al alumno y el profesorado
en las mejores condiciones posibles para perseguir unas metas
educativas consideradas personal y socialmente valiosas. En cambio
México enfoca sus intereses en objetos de estudio como 11las
representaciones sociales de los agentes educativos: estudiantes,
profesores, autoridades y padres de familia. Las representaciones
sociales las expresa un sujeto y se refieren a algo o a alguien: una
institución, un contenido, una metodología, un acontecimiento, un
reglamento, etc.
_____________________________________________________________________________________________________
8 Rosa María Torres, “reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre
dos lógicas” pp. 77
9 Margarita Zorrillo “La reforma educativa la tensión entre su diseño y su
instrumentación” pp. 23
10 Juana Ma. Sancho, “Para una tecnología educativa” pp. 7
11 Pina Osorio Juan Manuel La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la
investigación educativa en México. Perfiles educativos [online]. 2004, vol.26, n.105-
106, pp. 102-124
8. Las reformas educativas en México 8
En inferencia no solo se necesita investigar los fenómenos sociales, sino
entrar al campo del uso de la tecnología para lograr la calidad
educativa, y aumenta considerablemente el presupuesto que se dedica a
la investigación para poder obtener resultados más productivos.
9. Cambio, Innovación e Investigación educativa 9
III. Cambio, Innovación e Investigación educativa.
Para que exista una cambio educativo y una innovación, sin duda
alguna son necesarias las reformas pero pareciera que las reformas son
aprueba de maestros ya que estás reformas son plenamente positivistas,
y los investigadores tampoco están dentro de un contexto igualitario a
un docente dentro de un aula, por lo que los resultados de muchas
investigaciones terminan siendo invisibles a los actores inmiscuidos
plenamente en impartir clases.
La realidad hasta ahora en nuestro país, marca que existen
investigadores, pero hacen falta investigadores dentro de las aulas, así
como se imponen contenidos didácticos se necesita docentes capaces de
seguir una misma línea de investigación, capaces de recavar datos,
para convertirlos en realidades y crear aportaciones significativas hacia
nuevas reforma educativas con dominio de ideas de los docentes y no
dominio de ideas de tecnócratas.
12La vida rutinaria mata la innovación de un docente, la rutina de
investigar revive la innovación y si existieran varios docentes
investigadores siguiendo una misma línea se podría establecer
información confiable para poder compararla y resista a la cadena de
cambio de información, para poder lograr la verdadera innovación una
innovación no creada por un solo agente, sino una innovación generada
por las masas de docentes, una innovación que pueda realmente ser
tomada en cuenta para futuras reformas educativas.
El docente puede cambiar su realidad si esta dispuesto a entrar está
dinámica de investigación, puede cambiar las quejas sobre los planes
curriculares y convertir las mismas en propuestas, pero para cambiar
esa realidad el maestro debe estar comprometido con lo siguientes
aspectos:
1. Cuestionar su propia tarea.
2. Estudiar su propia tarea y
3. Poner a prueba sus teorías.
Y cuando se habla que los docentes deben tener un papel protagonista
en la investigación, no significa – yo lo investigue, son mis
resultados, entonces no lo comparto – al contrario se trata del
intercambio de información del apoyo mutuo, para entrar a una
dinámica dialéctica de resultados de investigación, realizar teoría y
teorización, tomar en cuenta lo que otros han dicho y pensarlo y
lo que otros dicen y piensan.
_____________________________________________________________________________________________________
12 Colin Lankshear/Michele Knobel “La Investigación Docente y la Reforma Educativa
Democrática (Revista mexicana de investigación educativa, septiembre-diciembre,
año/Vol. 8 número 019) Consejo mexicano de Investigación Educativa, México DF.,
México pp. 705-731.
10. Cambio, Innovación e Investigación educativa 10
Si un educador anhela y pide una transformación de su contexto, debe
entrar a la dinámica de una investigación organizada de manera
conjunta, para lograr verdaderas propuestas en un marco hacia las
reformas educativas.
El educador se debe convertir en un investigador capaz de utilizar 13la
ciencia y la tecnología puesto estos dos rubros no basta tener acceso,
sino tener las habilidades necesarias para obtener rendimientos
positivos; debe cambiar los métodos de enseñanza - aprendizaje
tradicional puesto esté método solo fomenta la memorización y deja a
un lado la comprensión y aplicación de los mismos, se olvida en un
lapso breve, pues muchas veces sólo sirve para aprobar un examen;
debe ser apto hacia un trabajo colaborativo donde lo pertinente y
deseable es propiciar la relación y colaboración entre los investigadores
y los profesores en la práctica, quienes deben participar activamente en
la elección de los temas por investigar, el desarrollo del proceso y la
interpretación de los resultados, para así romper la división entre
investigadores e investigados. Se requiere que las relaciones de poder
entre los investigadores y los profesores se transformen, para mejorar el
acto educativo, para mejorar la pedagogía.
Todo lo mencionado sin duda alguna solo puede ser posible por medio
de la investigación acción. La reflexión, como análisis del pensamiento
y de una situación concreta, está al servicio de los intereses humanos,
tanto individuales como colectivos, por lo que tiene implicaciones
personales, sociales y políticas. Constituye la base de la investigación,
la que no sólo genera nuevos conocimientos y da lugar a nuevas teorías,
sino que mueve a la acción para reproducir, mantener o cambiar el
estado de las cosas, las circunstancias o los procesos; es lo que se
designa investigación acción.
_____________________________________________________________________________________________________
13 César Gutiérrez Samperio, “La enseñanza y la investigación. Una
relación necesaria”
11. Corrientes epistemológicas y la investigación 11
IV. Corrientes epistemológicas y la investigación
Para departir esté apartado del ensayo se mencionará ¿Qué es la
epistemología?, ¿Cuáles son las corrientes epistemológicas más
importantes?, ¿Qué es un paradigma? Y ¿Cómo se relaciona la
epistemología con la investigación y los paradigmas?
¿Qué es la epistemología? 14Epistemología (del griego, episteme,
'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del
conocimiento. La epistemología en su misión a lo largo de la historia, se
ha encargado de una cierta manera de controlar la relaciones entre el
objeto de estudió y lo que se conoce de dicho objeto de estudio, de las
fuetes y sus criterios.
Ahora en la época griega y medieval los sofistas defendían que no
existía ningún conocimiento fiable y objetivo, contrapunteándose con
los filósofos, afirmado que es posible adquirir un conocimiento exacto y
certero. De está manera surgen dos formas de concebir el
conocimiento, el conocimiento racional y el conocimiento científico.
Entonces la epistemología es la teoría que nos ayuda a llegar o
aproximarnos al conocimiento, a través de diversas fuentes y criterios,
sin importar la ideología o corriente epistemológica que profesemos.
¿Cuáles son las corrientes epistemológicas más importantes? 15Las
corrientes epistemológicas más importantes son las siguientes:
Empirismo. La fuente principal y prueba última del conocimiento era
la percepción (Experiencia).
Racionalismo. El conocimiento surge mediante el razonamiento
deductivo basado en principios evidentes o axiomas.
Realismo. Desde le punto de vista del conocimiento, rechaza la
existencia de las ideas innatas. “Todo lo que está en la inteligencia ha
pasado por los sentidos”
Idealismo. El objeto del conocimiento está preformado o construido por
la actividad cognoscitiva.
Dogmatismo. Las reflexiones epistemológicas no aparecen entre los
presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eleatas, los
pitagóricos). Ellos son principalmente teóricos del mundo natural, lo
que escriben entra en la designación genérica sobre la naturaleza.
"Estos pensadores se hallan animados todavía por una confianza
ingenua de la capacidad de la razón humana."
_____________________________________________________________________________________________________
14 Historia de la ciencia y el método científico “Ramón Ruiz Limón”, Atlanta, Georgia
(USA) 1999. pp. 52
12. Corrientes epistemológicas y la investigación 12
Escepticismo. Desde el punto de vista epistemológico, el escepticismo
es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber
firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente
segura.
Positivismo. En un sentido amplio puede decirse que el término
'positivismo' designa toda doctrina que pretende atenerse a lo positivo y
no a lo negativo. Podremos decir que el positivismo es una teoría del
saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a
investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
Fenomenología. El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas
mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que
propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento.
La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido
se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta
al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente
conceptual.
Hermenéutica. Se basa, por lo demás, en la conciencia histórica, la
única que puede llegar al fondo de la vida (v.); es una "comprensión de
las manifestaciones en las cuales se fija la vida permanentemente" (op.
cit., pág. 319) y, por así decirlo, de "los residuos de la vida humana".
Como tal, la hermenéutica permite pasar de los signos a las vivencias
originarias que les dieron nacimiento.
¿Qué es un paradigma? El paradigma podemos llamarlo en sentido
analógico como “la moda que prevalece en la ciencia para ser utilizada
para resolver determinadas problemáticas, dentro de determinados
campos científicos”
El paradigma es parecido “al dogma de la Fe de las religiones”, pero
dista en el que el paradigma científico puede ser modificable o inclusiva
eliminable. Como ejemplo de paradigma científico, está la teoría
geocéntrica que perduró durante mucho tiempo, hasta la llegada del sol
como centro de nuestro sistema solar.
Los paradigmas de la investigación son logros, cuyas realizaciones
carecen de precedentes y son abiertas para dejar todo tipo de problemas
a resolver.
_____________________________________________________________________________________________________
15 es.wikipedia.org/wiki/Idealismo
www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Dogmatismo.htm
es.wikipedia.org/wiki/Dogmatismo_%28filosof%C3%ADa%29
José Ferrater Mora “Diccionario de Filosofía“pp. 531 (escepticismo); 1509-1511
(positivismo); 632-634 (fenomenología); 824 (hermenéutica).
es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_cient%C3%ADfico
concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Po
sitivismo.pdf
www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htm
es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica
13. Corrientes epistemológicas y la investigación 13
16En liquidación un paradigma es el modelo o patrón a seguir
durante ciertos periodos, usado por determinadas comunidades
científicas, convirtiéndose en la moda para resolver y anticipar
problemáticas de diferentes fenómenos políticos-sociales-
culturales-científicos.
¿Cómo se relaciona la epistemología con la investigación y los
paradigmas? Para partir como se relaciona la epistemología primero se
debe tener bien claro el concepto de conocimiento. 17El conocimiento
es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o
el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).
ara el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme).
Entonces el conocimiento es conjunto de información verdadera que se
adquiere de manera implícita o explícita, para llegar a un saber,
tomando al saber como 3la ciencia del hombre que ha buscado la
oportunidad de observar, analizar, interpretar, comprender los elementos
que forman parte de los procesos que identifican o caracterizan a un
fenómeno o hecho en el mundo sensible.
Analizando estos aspectos el paradigma epistemología e
investigación, guardan una relación inherente, puesto en sus
concepciones llevan un camino hacía la ciencia, un camino para
resolver problemas, tanto en prácticas científicas como en prácticas
cotidianas. Tienen relación por que un paradigma, es un modelo creado
a través de vivencias, la epistemología es la teoría del conocimiento y la
investigación es el proceso para llegar al conocimiento donde el
conocimiento es el producto de los saberes adquiridos por las
experiencias. Es decir los paradigmas nos permiten resolver problemas
inclusive dificultades que otros no lograron resolver, por medio de
nuestros saberes (episteme).
Ahora los paradigmas educativos a nivel de América Latina han
demostrado, como otros paradigmas cualquiera, 18que han sido
rebasados por el tiempo, puesto la visión de los mismos abarca
principalmente la educación como fenómeno social y como objeto de
políticas sociales, olvidando o no queriendo desviar la mirada hacía la
razón fundamental de la epistemología la especificidad del proceso de
aprendizaje para llegar al conocimiento o el saber hacer.
Todas estás visiones han dejado como resultado paradigmas infértiles
para la investigación sin embargo con un alto nivel de atomización en
los arrojos que se realizan para lograr calidad en la educación.
16 http://www.youtube.com/watch?v=FOyLfV8f0Nc&NR=1&feature=fvwp
http://www.youtube.com/watch?v=mmdDgZsoCoc&feature=related
17 http://definicion.de/conocimiento/
18 Juan Carlos Tedesco “LOS PARADIGNAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA”
14. Corrientes epistemológicas y la investigación 14
De esta manera, los resultados generados en el marco de paradigmas
conocidos no agregan elementos significativamente novedosos al
conocimiento ya acumulado y los resultados (o los problemas) que se
apartan de estos paradigmas quedan dispersos y carentes de una
estructura teórica que los integre en forma coherente.
Ahora la formación de docentes donde se olvida el episteme como fin de
enseñar y se crea docentes con el fin de reproducir información, y no de
crear conocimientos significativos. El docente no está formado, está
entrenado para formar parte del sistema educativo, siguiendo los
paradigmas establecidos por la normatividad educativa, dejando a un
lado sus ideologías, que con el paso del tiempo terminan siendo
absorbidas, con las frases famosos de los docentes – el sistema me
absorbió – ò – no se puede luchar contra el sistema.
La formación de los formadores 19debe procurar la formación de sujetos
competentes, contribuyendo a la construcción de la mirada del sujeto
enseñante, como concepto fundante en la constitución del oficio de
docente como punto de partida de la construcción de la realidad. El
punto de vista desde el cual el docente entiende la educación y su
entorno problemático, es determinante de prácticas docentes
19 La formación docente y su relación con la epistemología IDA C. GORODOKIN
Instituto de Formación Docente Continua San Luis. Escuela Normal Juan Pascual
Pringles de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
15. Investigación y complejidad pedagógica 15
V. Investigación y complejidad pedagógica.
Después de hablara de sistemas educativos, de reformas educativas, de
investigación educativa, de innovación educativa, de cambio educativo,
esté se vuelve en el momento preciso para definir educación y
pedagogía.
La educación 20(del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar,
instruir") como el proceso multi-direccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar,
buscando resolver problemas técnicos y problemas generales. 21Los
problemas técnicos son problemas de procedimiento y requieren el
conocimiento de las situaciones concretas y de los medios que pueden
emplearse en vista de ellas. Los problemas generales son en la mayor
parte de los casos problemas de sentido y exigen una reflexión sobre los
diversos fines en vista de los cuales se dirige el proceso educativo. La
educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en
todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
La pedagogía 22tiene su origen en el griego antiguo paidagogós.
(“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”), la pedagogía suele destacar las
cuestiones de método y procedimiento. Donde el 23método es cuando
se sigue un cierto "camino", δδός, para alcanzar un cierto fin, propuesto
de antemano como tal. Este fin puede ser el conocimiento o puede ser
también un "fin humano" o "vital"; por ejemplo, la "felicidad". En este
sentido decía Platón que hay que buscar el camino más apropiado para
alcanzar el saber, y cuando se trata del más alto saber, el camino o
circuito más largo, ya que el más cortó sería inadecuado para tan
elevado fin; y el 24procedimiento como la derivación de algo 'principiado'
de su "principio"', y esta derivación (eductio) puede entenderse como
razonamiento. Es decir la pedagogía es la ciencia que se encarga de la
educación y los procesos para lograrla.
Ahora la complejidad pedagógica se podría definir como el conjunto de
componentes: 25educación, escuela, sociedad, política, ciencia,
tecnología, cultura, sujetos-actores, acciones, instituciones, proyectos
educativos, pedagogía, didáctica, currículo, investigación,
administración, conocimiento, evaluación, comunicación, entre otros
que al converger en escenarios de interacción, interrelación surgen
causalidades que permiten redireccionar y reorganizar la educación
por medio de la investigación.
Las interrelaciones entres los componentes complejos educativos deben
ser fecundos, al no logran ser fecundas, serán interrelaciones arrojadas
a saco roto. Por lo que se convierte en imperante establecer escenarios
abiertos donde los sistemas y subsistemas educativos, brinden las
verdaderas posibilidades de cambio educativo,
16. Investigación y complejidad pedagógica 16
para lograr que la educación y formación de los estudiantes cumpla con
el propósito de formar alumnos capaces de vivir en su entorno social, y
no alumnos que luchan por sobrevivir en su entorno social.
Otro aspecto que se vuelve imperioso es la mediación en la investigación
por la transdisciplinariedad que conlleva la misma tanto en plano
epistemológico, como metodológico y hermenéutico.
La investigación tiene como punto de partida resolver un problema, que
se convierte en objeto de estudio, objeto de estudio que está enmarcado
no solo en una visión unitaria y estandarizada, sino en visiones
complejas transdisciplinaria; y de ahí de esas visiones
transdisciplinaria, permiten llegar a un hipótesis, dando así la
obligación de la mediación para llegar a un resultado o tesis.
Está necesidad o casi obligación de satisfacer todas las cuestiones
epistemológicas por medio de la mediación, con lleva consigo un reto, el
reto de llevar al conocimiento a las fronteras de lo ontológico y lo
heurístico, para que la mediación sirva como puente de cambio hacía la
renovación de los paradigmas existentes en la educación y en la misma
investigación.
Ahora entrando al campo metodológico la mediación ayuda a 26la
indeterminación de los materiales, la universalidad de ciertas
operaciones y los intercambios de saberes y prácticas entre las
disciplinas, donde el investigador se ve obligado a utilizarla para
establecer “un saber hacer”, que no es otra cosa que “saber investigar”
para cumplir con los criterios que se ha establecido a lo largo del
tiempo.
Cabe mencionar que toda está mediación puede surgir de manera
intrínseca o extrínseca, estableciendo así una investigación que
partirá de la especialización disciplinaría hasta llegar a la
transdisciplina, donde el mismo investigador tendrá que decidir las
formas de argumentación de su propia investigación.
*La transdisciplinariedad ha de entenderse así, como respuesta al
problema planteado por la fragmentación de los objetos de conocimiento y
por el fraccionamiento del proceso de comprensión, no ha de concebirse
como una negociación de fronteras entre instituciones de saber, sino
como emergencia práctica de intersecciones entre diversas modalidades
de mediación en el seno mismo del proceso de investigación.
La consecuencia de esta selección se hará sentir en el carácter más o
menos explícito de las mediaciones transdisciplinarias que
caracterizarán la fase de operacionalización de la investigación
(definición del objeto, selección de un cuadro epistemológico y
metodológico), y la fase de interpretación global.
26* Carmen Vallarino-Bracho “INVESTIGACION Y MEDIACION TRANSDICIPLINARIA”
(Ponencia presentada en el evento científico Complejidad 2004).
17. Investigación y complejidad pedagógica 17
Comprendemos a la sazón, como interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad, no son meras contrataciones en las fronteras de
instituciones de conocimiento, sino una emergencia práctica de
intersección entre disímiles modalidades de mediación en el interior
mismo del proceso de investigación. Modalidades interdependientes que
se organizan como dimensiones de un mismo espacio.
18. Conclusiones 18
VI. Conclusiones.
Afino que la investigación educativa, ha pasado a lo largo del tiempo por
diferentes procesos, caminos, problemas y paradigmas. Donde la
premisa fundamental de la investigación educativa debe ser dar
solución y respuesta a la problemática que aleja a la misma educación
de la calidad.
Par a finalizar el documento enumeraremos 15 conclusiones:
1. La sociedad en general necesita un cambio educativo.
2. Las reformas, planes y programas de estudio han contribuido a lo
largo del tiempo hacia la calidad educativa.
3. Los métodos de enseñanza tradicional deben cambiar y ser
enfocados para una modernidad educativa.
4. Las reformas educativas no solo deben pugnar por la calidad de
conocimientos, sino también pugnar por la equidad educativa.
5. Los docentes para ser insustituibles, deben entrar a una
dinámica de profesionalización.
6. La investigación es parte fundamental del cambio, pero la
investigación realizada por los mismos docentes (investigación
acción).
7. Es impórtate entrar a los métodos de enseñanza por
competencias.
8. Se debe cambiar la vida rutinaria de los docentes pues, está mata
la innovación.
9. El cambio solo se puede lograr como cambio de mentalidad
(fronesis) y trabajo colaborativo.
10. Los docentes deben estar capacitados para el uso de TICS.
11. Es importante encontrar una identidad epistemológica en
nuestra pedagogía.
12. Los paradigmas actuales y cuasi intocables deben ser
cuestionados y analizados para la entrada de nuevos paradigmas.
13. Los nuevos paradigmas tienen que tener como premisa la
fertilidad de cambio e innovación constante.
14. La reorganización de la educación solo con escenarios de
interacción, interrelación donde surja causalidades que permiten
redireccionar la educación por medio de la investigación.
15. La complejidad como lo menciona Edgar Morin solo es
posible cuando los actores de la misma sea capaces de entrar a
un camino de mediación tanto interdisciplinaria como
transdisciplinaria.
19. Bibliografía y fuentes de consulta 19
1Ver video
http://www.youtube.com/watch?v=eXuvUDFrzCw&feature=related
2Rosa María Torres “Sistema escolar y cambio educativo repasando la
agenda y los actores” pp. 8.
3Claude Fell, “José Vasconcelos: Los años del águila, 1920-1925” pp.
342-343.
4 y 6Josefina Zoraida Vázquez “La Modernización Educativa” (1988-
1994) pp. 929.
5 Anuario Estadístico, UNESCO, 1992.
6 Documentos 1, 1994, p. 23. Véase LOCKHEED y VERSPOOR, 1988.
7Josefina Zoraida Vázquez “La Modernización Educativa” (1988-1994)
pp. 935.
8 Rosa María Torres, “reformadores y docentes: El cambio educativo
atrapado entre dos lógicas” pp. 77.
9 Margarita Zorrillo “La reforma educativa la tensión entre su diseño y
su instrumentación” pp. 23.
10 Juana Ma. Sancho, “Para una tecnología educativa” pp. 7.
11 Pina Osorio Juan Manuel La teoría de las representaciones sociales:
Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos
[online]. 2004, vol.26, n.105-106, pp. 102-124.
12Colin Lankshear/Michele Knobel “La Investigación Docente y la
Reforma Educativa Democrática (Revista mexicana de investigación
educativa, septiembre-diciembre, año/Vol. 8 número 019) Consejo
mexicano de Investigación Educativa, México DF., México pp. 705-731.
13 César Gutiérrez Samperio, “La enseñanza y la investigación. Una
relación necesaria”
14 Historia de la ciencia y el método científico “Ramón Ruiz Limón”,
Atlanta, Georgia (USA) 1999. pp. 52
15
es.wikipedia.org/wiki/Idealismo
www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Dog
matismo.htm
20. Bibliografía y fuentes de consulta 20
es.wikipedia.org/wiki/Dogmatismo_%28filosof%C3%ADa%29
José Ferrater Mora “Diccionario de Filosofía“pp. 531 (escepticismo);
1509-1511 (positivismo); 632-634 (fenomenología); 824 (hermenéutica).
21, 23, 24
es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_cient%C3%ADfico
concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales
/Terminos/Positivismo.pdf
www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htm
es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica
www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res103/txt5
.htm
16
http://www.youtube.com/watch?v=FOyLfV8f0Nc&NR=1&feature=fvwp
http://www.youtube.com/watch?v=mmdDgZsoCoc&feature=related
17 http://definicion.de/conocimiento/
18Juan Carlos Tedesco “LOS PARADIGNAS DE LA INVESTIGACION
EDUCATIVA”
19 La formación docente y su relación con la epistemología IDA C.
GORODOKIN Instituto de Formación Docente Continua San Luis.
Escuela Normal Juan Pascual Pringles de la Universidad Nacional de
San Luis, Argentina.
20 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
22 http://definicion.de/pedagogia/
25LA REVOLUCION PEDAGOGICA PRECEDIDA POR LA REVOLUCION
DEL PENSAMIENTO: un encuentro entre el pensamiento moriniano y la
pedagogía. Tomado de: Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento
Complejo. Publicaciones UNESCO, Ecuador. 2003. Pgs. 330-361.
ARROYAVE G., Dora Inés
26* Carmen Vallarino-Bracho “INVESTIGACION Y MEDIACION
TRANSDICIPLINARIA” (Ponencia presentada en el evento científico
Complejidad 2004).