Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Gobierno de benito juarez grupo 3 b

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ramirez presidentes
Ramirez presidentes
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Gobierno de benito juarez grupo 3 b (20)

Gobierno de benito juarez grupo 3 b

  1. 1. EL GOBIERNO DE BENITO JUAREZ  Benito Juárez gobernó desde 1859 (cuando las fuerzas liberales de la guerra de Reforma iban ganando terreno) y desde la restauración de la república en 1867 hasta su muerte (ocurrida el día 18 de julio de 1872).  El primer gobierno de Benito Juárez fue muy importante en la historia de México: Benito Juárez promulga las leyes de Reforma, por las que se declara la libertad religiosa y de conciencia, la separación entre la iglesia y el Estado y la confiscación y secularización de los bienes de la iglesia (católica). Se establece el registro y el matrimonio civil.  En este primer gobierno, en 1859 se firma el Tratado de McLane- Ocampo, que suponía convertir a México en un protectorado estadounidense (en lo relativo a la navegación por el Istmo de Tehuantepec) a cambio de apoyo militar, financiero y político a los liberales.
  2. 2.  Los conservadores retroceden en 1860, y en enero de 1861, Benito Juárez entra triunfante a la capital. Jesús González Ortega vence en el Estado de México a las últimas fuerzas conservadoras. Al terminar la guerra, Benito Juárez proclama una moratoria en el pago de la deuda externa de México a sus deudores. Esto causa inconformidad en tres potencias: Gran Bretaña, España y Francia. Los gobiernos de estos países se reúnen en Londres, forman la comisión tripartita y acuerdan invadir a México en defensa del pago de la deuda. Las tropas españolas, francesas y británicas llegan a México, pero tanto el comandante británico como el español se retiran al escuchar las promesas de Juárez de pagar las deudas cuando la situación se estabilice. No así los franceses, ya que el emperador Napoleón III quería constituir en México un imperio francés para detener el avance de Estados Unidos y apoderarse de Sonora, lugar cercano a las fabulosas minas de California.
  3. 3. LAS LEYES DE REFORMA  Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos: esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas. Fue expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859.  Ley de Matrimonio Civil: fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859, por medio de esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias.  Ley Orgánica de Registro Civil: el registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Fue expedida en Veracruz el 28 de julio de 1859.  Decreto de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de julio de 1859.
  4. 4.  Decreto de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de julio de 1859.  Decreto supresión de festividades religiosas: mediante este decreto se declararon los días que habrían de tenerse como festivos, prohibieno la asistencia oficial a las funciones religiosas. Fue dado a conocer en Veracruz el 11 de agosto de 1859.  Ley sobre libertad de cultos: con esta ley la relgión católica dejó se ser la única permitida. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuera libre de prácticar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos. Fue expedida en Veracruz el 4 de diciembre de 1860.
  5. 5.  Decreto de expulsión: por el cual se ordenó el exilio del delegado apostólico Luis Clementi, al arzobispo José Lázaro de la Garza y Ballesteros y a los obispos Pedro Espinosa y Dávalos y Pedro Barajas y Moreno. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 21 de enero de 1861.  Decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia: por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1861.  Decreto de exclaustración de monjas y frailes: por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.
  6. 6. REACCIONES Y CONSECUENCIAS  Mediante la expedición de estas leyes y decretos se logró en México la separación Iglesia-Estado. La nueva constitución polarizó a la sociedad, en diciembre de 1857 los conservadores desconocieron al gobierno y a la nueva carta magna mediante el Plan de Tacubaya, el cual dio inicio a la guerra de Reforma o de los tres años. Los liberales lograron la victoria, el 1 de enero de 1861, el presidente Juárez regresó a la Ciudad de México. Es por esta razón que varios de los decretos y leyes fueron expedidos en el puerto de Veracruz. Sin embargo la estabilidad del país volvió a ser interrumpida, el gobierno tuvo que suspender los pagos a la deuda extranjera. Mediante la Convención de Londres, los gobiernos de Francia, Reino Unido y España decidieron intervenir en México. Se logró un acuerdo con los británicos y los españoles, pero no así con los franceses, quienes con este pretexto y con la ayuda de los conservadores comenzaron la intervención armada y poco después el Segundo Imperio Mexicano. Juárez se vio obligado a escapar de la capital manteniendo su gobierno itinerante. Se logró restaurar la república hasta 1867

×