SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
PATRÓN ARQUITECTÓNICO DE UN POBLADO DEL
INTERMEDIO TARDÍO EN LA CUENCA DEL
QUESERMAYO: RAQ’AY PATA - TARAY
Phati Quispe, Alex Giovanni *
1. Resumen:
Sobre la base de un trabajo previo de prospección y análisis de un asentamiento ubicado en
la zona alta de la cuenca del Q’esermayo, un afluente del rio Vilcanota ubicado entre la
población de Pisac y taray. Se presenta una aproximación a los patrones arquitectónicos
existentes, El relevamiento arquitectónico del asentamiento ha permitido conocer la
distribución y la articulación de estructuras. Se reúnen los resultados de tal estudio y se
provee una primera aproximación sobre la organización de espacio, el conjunto
arquitectónico de Raq’ay Pata, se presenta como un poblado de aglomerado asentado en la
cima de un cerro que lo emplaza en un sitio destacado en el paisaje. Se proponen dos
patrones arquitectónicos circular y rectangular, cada uno asociado a distintos momentos
cronológicos, el primero al periodo intermedio tardío y el segundo al periodo del horizonte
tardío o inca. Se presenta una distribución espacial de ambos patrones y la forma de
utilización del espacio.
2. Palabras claves: Raq’ay Pata, patrón arquitectónico, arquitectura, intermedio tardío,
horizonte tardío.
3. Introducción:
La escaza cantidad de estudios e información sobre el lugar de estudio, ubicado en la
cuenca del Q’esermayo ha sido muy reducida a pesar de la existencia de numeroso
vestigios de ocupaciones prehispánicas existentes a lo largo de toda esta zona; puesto que
solo se han enfocado en lugares de gran magnitud como Pisac, el más cercano y no en los
*
Estudiante del curso de seminario de cusco de la carrera profesional de arqueología de la UNSAAC.
pequeños asentamientos a lo largo de toda el tramo del camino hacia el anti suyo,
comprendido entre cusco y Pisac, que evidencian ocupaciones desde el intermedio tardío y
horizonte tardío. Hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios en toda esta zona será
esto porque no presentan gran monumentalidad ni tampoco son tan evidentes por la
agresividad de los factores medioambientales que han deteriorado y en algunas partes han
desaparecido hasta solo quedar evidente los cimientos de muchas estructuras. Los sectores
arqueológicos de: Raq’aypata, Panti Orq’o, Raqch’i y las estructuras funerarias de Puma
Orq’o, son sitios arqueológicos de la comunidad de Huatta, y que actualmente se
encuentran en pleno proceso de destrucción, unas en mayor o menor grado que otras, las
cuales registran la presencia del hombre desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Este
trabajo está enmarcado dentro de la Prospección y Exploración Arqueológica, contando con
poca información acerca de estos sitios, por lo que tomaremos como referencia a los
estudios realizados en la cuenca de Quesermayo. El presente trabajo es el resultado del
reconocimiento de las evidencias arquitectónicas en los sitios de Raq’ay pata y Panti orqo,
lo que nos permitió conocer la distribución y la articulación de las estructuras y el objetivo
de este trabajo es presentar los primeros resultados obtenidos a partir del relevamiento
arquitectónico del asentamiento el cual permitió conocer la distribución y la articulación de
estructuras y rasgos construidos, las características de los conjuntos arquitectónicos y las
técnicas de construcción evidenciadas, los resultados de tal registro proveen una primera
aproximación sobre la organización social del espacio y evidencian las modalidades
estilísticas de los conjuntos arquitectónicos.
4. Antecedentes:
Los antecedentes para el área de estudio, son someras; y en ellas no se hace referencia
específica, Raq’ay pata no es mencionado en documentos históricos, no fue aludido de
manera específica por ninguno de los cronistas. Se halló información general dirigida a
Chita pampa, Pisac, al valle de Yucay, rio “Vilcanota” y otros sitios anexos, que
geográficamente están ubicadas inmediatas al área de estudio.
Entre uno de los que menciona con respecto a zonas cercanas es el cronista Pedro
Sarmiento de Gamboa (1532-1592), historiador, autor de la “Historia de los incas”, crónica
escrita hacia 1572, cubre el periodo anterior a la conquista, desde la fundación del Imperio
inca por Manco Capac I, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Recogió las
tradiciones orales de los incas. El cronista hace mención sobre los acontecimientos
ocurridos en el Valle Sagrado de los Incas de manera generalizada. Describe lo siguiente
sobre la vida de Tito Cusi Gualpa (Yaguar Guaca) a quien vulgarmente llaman Yaguar
Guaca:
“...Tito Cusi Gualpa Inga, hijo mayor de Inga Roca Inga y de Mama Micay... pues es de
saber que los del pueblo de Guayllacan habian prometido de dar a Mama Micay, que su
natural y muy hermosa era, por mujer a Tocay Capac, cinchi de los Ayarmacas, indios
vecinos de su comarca. Y como los Ayarmacas vieron que les habian quebrado la palabra,
agraviaronse de ello y declararonse por sus enemigos, haciendoles guerras... los
Ayarmacas, que superiores les eran, entonces pidieron a los de Guayllacan que les
entregasen en sus manos al nino Tito Cusi Gualpa... ordenaron de enganar a Inga Roca
Inga por esta orden. Estaba en el pueblo de Paulo un hermano de Inga Roca y tio de Tito
Cusi Gualpa, el cual se llamaba Inga Paucar...Los Ayarmacas25, avisados, bajaron al
tiempo y lugar sabido, y hallando el pueblo solo hurtaron al nino Tito Cusi Gualpa... Como
los Ayarmacas y su Sinchi Tocay Capac hurtó al hijo de Inga Roca, marcharon con él. Y
los Guayllacanes de Paulopampa, tomando por su cinchi a Inga Paucar, fueron con sus
armas tras ellos y alcanzaron los en el pueblo Amaro, casa de los Ayarmacas. Y entre los
unos y los otros hubo reencuentro, los unos por cobrar el nino, los otros por defender la
presa...el padrehizo gran castigo en los de Guayllacan, matando a unos y desterrando a
otros, de manera que quedaron muy pocos.”
En esta cita se puede ver que existe una convivencia de los Ayarmacas, Guayllacanes y los
Incas, de cómo se lleva a cabo las rivalidades entre los diferentes pueblos locales, ubicados
en el Valle Sagrado de los Incas.
El pueblo de los Guayllacanes de Paulopampa estaría ubicada en las alturas del distrito de
Taray, de acuerdo al relato anterior, este cronista señala que los “Guayllacan bajaron al
pueblo de Paulo” y que por tanto Paulo seria la actual comunidad de Paullo, ubicado dentro
de la jurisdicción del distrito de Taray.
Al respecto de los Ayarmacas que de acuerdo a varios estudios y datos históricos refieren
que en la zona del anti suyo eran zonas dominadas por loa ayarmakas y otras etnias así
tenemos a la estudiosa María Rostworowski que menciona lo siguiente:
“... Tocay capac como Pinahua Capac eran los nombres genéricos de los señores de
Ayarmaca y de Pinahua... los Ayarmaca desempeñaron un rol importante en los inicios del
Cusco, ellos sostuvieron prolongadas luchas contra los incas, y solo cuando surgió el
Tahuantinsuyo quedaron definitivamente desbaratados y relegados al rango de simples
curacas locales, jefes de unos cuantos ayllus...”
María Rostworowski, al referirse al reinado del inca Viracocha, señala que uno de sus
primeros objetivos fue anexar a la confederación nuevas tierras, organizando campañas
militares hacia los sitios de Yucay y Calca:
“...Como sus antecesores, Viracocha lucho también contra algunos vecinos pacaycachas
de Pisac, muynas, pinahuas, casacanchas, rondocanchus, Ayarmacas y guayparmarcas
que fueron sometidos rápidamente...”
También se menciona de otro sitio muy cercano a la zona de estudio por parte de Pardo
quien menciona lo siguiente: Desde el reinado de Inca Roca, estas provincias fueron
sometidas poco a poco, hasta su nieto Pachakuteq quien término por integrar estas
provincias totalmente a sus dominios. Pardo menciona que el ayllu de Ayarmaca era de
mayor extensión, comprendiendo los anexos de Chitapampa, Ccorao, Pumamarca,
Quillahuata y Tticapcata; los ayllus Apumayta y Sañoc tenían como anexos a otros ayllus,
que se extendían por toda la zona, hoy día ocupado por el pueblo y sus aledaños (Pardo,
1957: 351-354).
5. Problema:
Los estudios de patrón arquitectónico en el área de estudio como es la cuenca de
Q’esermayo es casi nula e inexistente, por lo que se propone analizar las estructuras
individualmente, la disposición a lo largo del área de estudio y dentro del espacio, por lo
que se ha visto necesario realizar este estudio e incrementar de esta forma los estudios que
puedan arqueológicos a la zona así comprender la verdadera función y uso del
asentamiento de Raq’ay pata dentro de la cuenca de Q’esermayo.
Como se puede apreciar, existe poca información sobre el sitio antes mencionado, siendo
más directos en toda la cuenca del Q’esermayo no existe trabajos de investigación
arqueológica, se tiene una escasa cantidad de estudios e informes. Al no llevarse a acabo
estudios e investigaciones arqueológicas, quedan muchas interrogantes sobre los
asentamientos a lo largo de toda la cuenca del Q’esermayo y específicamente dentro de
nuestra zona de estudio como es el poblado que tiene una sucesión de ocupaciones desde el
intermedio tardío con el patrón arquitectónico circular y una ocupación en el horizonte
tardío o inca con el patrón arquitectónico rectangular, el cual también está en discusión con
las últimos estudios que se están llevando a cabo como por ejemplo en Tambocancha -
Tumibamba, donde se tienen nuevos cánones arquitectónicos en las construcciones del
horizonte tardío o inca.
En resumen las intervenciones en Raq’ay pata han sido escasas y esporádicas, no
teniéndose ningún plano ni descripción de la arquitectura del poblado, a partir de esta base
se ha tenido que iniciar con realizar una prospección sistemática con registro de fichas y
registro fotográfico de cada evidencia cultural, el nombre del sitio ha sido respetado puesto
que los pobladores actuales y sus antecesores lo ha denominado así sus antecesores referían
así al sitio, ya que considero pertinente e uso de topónimos locales, además algunas de las
denominaciones anteriores hacía referencia a ubicaciones confusas o a la topografía
circundante, pero no a la elevación donde se ubica el sitio.
Nuestro trabajo pone el foco en este asentamiento conglomerado ya que consideramos que
es un promisorio ejemplo donde estudiar la dinámica entre personas, objetos e ideas en un
contexto espacial del periodo tardío, ámbito en el cual aún no se han estudiado los poblados
tardíos en profundidad.
En el presente trabajo se analizan los cambios implementados en la población de Raq’ay
pata. Estas transformaciones se reflejan en el patrón de asentamiento, patrones
arquitectónicos y el material cerámico, y son analizadas como respuestas directas a las
estrategias de control, entendidas como “herramientas” de expansión del poder económico
y político del Imperio Inca.
Es así que nuestro interés de investigación se centró en el sitio de Raq’ay pata, ubicado en
la comunidad campesina de Huatta, distrito de taray, y para ello nos planteamos: especificar
el patrón arquitectónico que existe en el sitio de Raq’ay pata. Establecer una secuencia de
ocupación en base a los tipos arquitectónicos encontrados y a la recolección de los
materiales cerámicos de superficie. También definir la presencia inca en Raq’ay pata a
partir de los elementos arquitectónicos existentes en el sitio.
6. Conceptos:
Entre los conceptos que se manejan en este estudio se tienen los siguientes conceptos que
son tomados de otros estudiosos por lo que referimos que cada concepto tiene su autor del
cual se está tomando la cita.
Asentamiento: Unidad física de deposición, compuesta de artefactos abandonados con
determinadas relaciones espaciales y temporales. Es la unidad arqueológica analítica e
históricamente significativa, sobre cuya base se realizan los análisis y comparaciones de las
culturas prehistóricas y las historias culturales (Ravines 1989: 384). El asentamiento debe
ser de tamaño adecuado y de forma apropiada para cada actividad determinada, tener el
propio clima (garantizado por inclusión de otros medios), accesos adecuados y un suelo de
textura y pendientes conveniente.”, (Kevin Lynch 1980:34) Los asentamientos agrícolas
estaban caracterizados por un uso intensivo de las tierras y el empleo de una gran cantidad
de mano de obra: Estos asentamientos estaban dedicados a la producción de bienes
especializados para el estado. Debido a su intensa actividad, el sitio agrícola involucraba
procesos más complejos de producción que los que ocurrían en las fronteras de intercambio
o pastoreo. Allí se sembraban los cultivos, se recolectaban y se procesaban.
Aparejo Rústico: Es el aparejo constituido por piedras sin labrar, de campo o de cantera,
que se colocan o “encima” unas sobre otras, sin mayor acomodo, rellenándose los vacíos
que quedan entre las piedras con tierra y guijarros o cantos rodados pequeños. Las piedras
empleadas en este tipo de muros son de naturaleza muy diversa, siendo las más usadas la
arenisca y las calizas, que se encuentran regadas en toda la comarca; excepcionalmente,
existen andenes rústicos de piedra diorita. El aparejo Rústico se usa principalmente para la
construcción de muros de contención y sostenimiento de terrazas y andenes, así como para
la edificación de las paredes de las modestas casas campesinas o chujllas. Las piedras que
conforman las esquinas o las jambas de las puertas y ventanas de este tipo de construcción
son “devastadas” ósea groseramente labradas, con la finalidad de poder cumplir la función
estructural indicada. Hay varios casos en que el aparejo Rústico parece evolucionar hacia el
Celular e, inclusive, hacia el Sedimentario, por la forma que asumen las piedras y el
ordenamiento que muestra la disposición de las mismas.”106 (Agurto 1987:152).
Camino: La idea de “camino Inka” ha significado diferentes cosas para diferentes
individuos en diferentes momentos. Para los Inkas mismos, el Qhapaq ñan o Inka ñan
(camino inka) fue un complejo sistema administrativo, de transportes y de comunicaciones,
así como un medio para delimitar las cuatro divisiones básicas del Imperio: Un camino
principal salía de la capital, Cuzco, a cada uno de los cuatro suyus; los caminos inka
describían la geografía del Estado, recordando lugares y personas de acuerdo a su ubicación
a la vera de la ruta. Para los pueblos conquistados a lo largo de todo el Imperio, los caminos
consistían un símbolo omnipresente del poder y autoridad del Estado Inka. Deben haber
habido probablemente muy pocos individuos sujetos al Imperio que no hubieran visto
alguna vez un camino inka, aun cuando muchos de estos individuos jamás hubieran visto- o
lo hubieran hecho rara vez- a un verdadero inka del Cuzco o sus alrededores. Las
poblaciones vasallas también comprendían que los caminos eran construidos y mantenidos
con su trabajo, como parte de sus obligaciones con el Estado dominante (Hyslop 1992:31).
Cultura material: conjunto de elementos hechos por el hombre proveniente de las
acciones encaminadas a la satisfacción de las necesidades que este comparte con otros seres
vivos. (ravines 1989: 388).
Cerámica: Arcilla cocida que al alcanzar 500 – 600 °C se deshidrata y adquiere una
consistencia rígida. Para estudiar el tipo de uso de los recipientes se puede recurrir a la
tipología, tecnología, fabrica, o contexto arqueológico, así como a fuentes históricas,
etnográficas y literarias y muy especialmente a técnicas analíticas para identificar residuos
orgánicos en los poros de su superficie (Alcina Franch 1998: 191-192). La cerámica es un
recurso de incalculable valor científico, precisamente donde faltan las fuentes, ante todas
las fuentes literarias, para explorar el pasado anterior al periodo histórico (Sondereguer y
Marziali 2001:11).
Contexto arqueológico: Situación y al emplazamiento totales de los materiales
arqueológicos a tenor de lo que se sabe de la cultura, la historia y el arte y al escenario
medioambiental de la sociedad que los produjo. Relación entre los artefactos y la matriz o
los sedimentos (arena, grava, etc.) circundantes y su precedencia o ubicación precisa,
horizontal y vertical, dentro de una matriz; a la asociación de otros materiales con ellos en
las misma matriz o nivel cultural (Águila, 2005:584). Contexto puede aludir a la situación y
al emplazamiento totales de los materiales arqueológicos a tenor de lo que se sabe de la
cultura, la historia y el arte y al escenario medio ambiental de la sociedad que los produjo
(Alcina Franch: 1998:240). Para reconstruir la actividad humana del pasado en un
yacimiento, es fundamental comprender el contexto de un hallazgo, sea este un artefacto,
una estructura, una construcción o un resto orgánico. El contexto de un objeto consiste en
su nivel inmediato…, su situación… y su asociación a otros hallazgos (Colin Renfrew, Paul
Bahn, 1998:44).
Dato arqueológico: Es la unidad básica de referencia que el arqueólogo usa para
reconstruir un hecho social… El dato arqueológico es un objeto o resto tangible, medible,
concreto; su carácter de “unidad socialmente significativa” 108 no implica una
interpretación; eso quiere decir, simplemente, que en su esencia refleja un hecho histórico-
social concreto, real, una acción social dada, susceptible de probarse, además, por vía
experimental, empíricamente (Lumbreras, 1981:45)
Entorno: Espacio que rodea a un bien arqueológico, es un área que responde a las
características de esta y a su relación con los distintos componentes del medioambiente que
se encuentran próximos (IIRA SUR 4.7-3).
Evidencia arqueológica: Hay cuatro categorías básicas de evidencia en las cuales
podemos incluir todos los objetos que recuperan o analizan los arqueólogos: los artefactos,
los ecofactos, las estructuras y las representaciones rupestres (Carballido y Fernández,
2001:75).
Intermedio tardío: después de las grandes sociedades del horizonte medio, los andes
volverán a un panorama de sociedades regionales, independientes, y, en la mayoría de los
casos, con territorios de escala reducida. Estas sociedades se enfrentarán a menudo entre
ellas, sobre todo en la sierra. La arquitectura fortificada de piedra en las cimas de cerros en
la sierra central es un testigo de estas épocas inestables (ibídem).
Horizonte tardío: Este es el periodo en el que la sociedad Inca crea un imperio que
controla los Andes desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, dominando cerca de
5000 kilómetros de la cordillera y costa andina. Es el último periodo de la secuencia
histórica nativa andina, y será el más corto durando solamente unos 70 a 80 años. La
sociedad Inca creará un sistema administrativo muy complejo para manejar los extensos
territorios y a la gente muy diversa bajo su poder. Utilizarán herramientas administrativas
como los quipus (cuerdas anudadas), los complejos sitios administrativos, los extensos
centros del almacenaje, la larga red de caminos, y los movimientos masivos de poblaciones.
Algunos de estos dispositivos se pudieron haber utilizado, en mayor o menor grado, en las
sociedades estatales y expansivas del Horizonte Medio.
En el aspecto artístico los Incas preferirán una iconografía que es dominada por patrones
geométricos, y no utilizarán ningún icono andino anterior (sea este el dios felino o de
báculos). Es el periodo prehistórico para el cual existe la mayor cantidad de información
oral y escrita, tanto narradas por sacerdotes españoles y soldados que llegaron con
Francisco Pizarro quienes escribieron numerosas crónicas sobre la organización del
imperio, de sus costumbres, de sus reyes, y de su religión (Ibídem).
Paisaje: el paisaje puede ser definido como el escenario físico tal y como es conocido por
los que lo habitan, viven y se mueven en él. En otras palabras: es la percepción cultural,
antrópica del medio natural. De alguna Manera, vemos la naturaleza pero no vemos el
paisaje hasta que no lo comprendemos. Los paisajes son, por tanto, un agregado de rasgos
naturales, semi naturales o alterados y artificiales que dan carácter y diversidad a la
superficie terrestre y forman parte del soporte físico en el que se han desenvuelto y se
desenvuelven las sociedades humanas. Los seres humanos no solo habitan el medio si no
que crean su propio medio y, por tanto, construyen su propio paisaje socio cultural (franch:
1998:79).
Patrón Arquitectónico: Es el conjunto de estructuras arquitectónicas que tienen las
mismas características de forma, elementos, detalles y técnicas constructivas; siendo la
técnica de la mampostería ordinaria la característica más sobresaliente que trascendió en el
tiempo, en la que una sociedad nació y creció a la par de la evolución; en ella se produjeron
actividades de hombres y mujeres tanto las más cotidianas como las de mayor contenido
espiritual en una determinada época. (Humberto, 2008, p.14)
Registro arqueológico: nombre genérico dado al conjunto de elementos formales
originados por la acción social pretérita que perduran hasta la actualidad y que constituyen
la fuente de la arqueología. La formación y conservación es el resultado de una larga
evolución en que los procesos deposicionales y post deposicionales de carácter natural y/o
cultural tienen una gran importancia. Las principales categorías son los yacimientos, la
cultura material, en la cual se distinguen los artefactos (objetos modificados o creados
como instrumentos) y los ecofactos (restos orgánicos y medioambientales no artefactuales)
(alcina 1998:670).
Tipología: es el estudio de las formas y la evolución de los objetos elaborados por el ser
humano. El método arqueológico en arqueología tiene dos objetivos principales: la
clasificación o el establecimiento formal de tipos y su evolución temporal, es decir la
construcción de secuencias para utilizarlas como método de datación relativa. La
elaboración de tipos; más allá de síntesis intuitivas de objetos similares, se empezó a
plantear a partir del tratamiento cuantitativo de los datos arqueológicos. De hecho el mayor
esfuerzo de los arqueólogos en su proceso de investigación es el dedicado a la tipología y
clasificación del registró arqueológico. No debe olvidarse que la tarea clasificatoria, la
reducción de la complejidad del mundo real a un número manejable de unidades abstractas
es un factor fundamental de cualquier ciencia y no solo de Arqueología.
Zona arqueológica: Zona que puede comprender una o varias áreas de actividad de época
prehispánica, detectable a través de evidencias materiales, conformando a una entidad
extensa y asimilable a la categoría de paisaje arqueológico (Tesis: Román Nilda. 2009:
173).
7. Ámbito de estudio:
El área de estudio se encuentra al sureste del poblado de taray, políticamente dentro de la
jurisdicción de la comunidad campesina de Huatta, distrito de taray, provincia de calca,
región cusco. Teniendo como limites por el norte el distrito de Pisac, por el sur la
comunidad campesina de Huancalle y Qeqayoq. Por este la comunidad campesina de
Qeqayoq y por el oeste la comunidad campesina de Huancalle. El área de estudio se
encuentra ubicada a una altitud de 3750 metros sobre el nivel del mar (msnm) en lo que
correspondería a la zona de puna. Las vías de acceso a la zona de investigación es mediante
la vía asfaltada Cusco - Pisac, en el kilómetro 25, desde donde se tiene un camino de
herradura y una carretera no afirmada. Por medio del camino de herradura se tiene una vía
con un ascenso muy sinuoso con impresionantes vistas de medio geográfico, el tiempo
promedio de caminata es de 45 a 60 minutos. Por medio de la carretera no afirmada, se
inicia un ascenso pasando por la comunidad de Huancalle para luego llegar a la comunidad
de Huatta en un tiempo promedio de 20 a 30 minutos, desde donde necesariamente se tiene
que caminar a la zona de estudio.
El Historiador, Dr. Luis A. Pardo, hace referencia de la principal vía de acceso que se dirige
a Pisac, que por entonces existían, el cual pasa por huancalle lugar muy cercano a nuestro
sitio de estudio: “…Huancalle, antiquísimo ayllu incaico, está en medio del camino, hay
asiento de un pequeño grupo de indígenas, que cultivan sus tierras en comunidad, está
enclavado propiamente entre cerros elevados, que le proporcionan abrigo natural, de ahí
que su clima sea templado; antes esta Yuncay pampa, igualmente, un conjunto de pequeñas
casitas, supervivencia de un pequeño aillu de la época de los incas. Después de continuar
por una serie de cuestas y llanos se desciende a la quebrada de Ppisacc, por donde surca
silencioso el Huillcamayu; después de atravesar un puente magnifico de hierro, se entra de
lleno en el recinto del notable pueblo incaico de Ppisacc…”
Fig. 1. Vista panorámica de una de las vías de acceso por trocha carrosable que se dirige hacia la
comunidad campesina de Huatta.
Fig. 2. Vista panorámica de la comunidad campesina de Huatta el sitio arqueológico de Raq’ay pata se
encuentra en la parte inferior de la fotografía.
8. Desarrollo del tema:
Raq’ay pata ocupa un área por lo general plana del cerro Puma Orqo, la mima que posee
unas dimensiones de 8 hectáreas. Al oeste del sitio arqueológico, sobre el mismo cerro, se
hallan los contextos funerarios adosados a la roca, el cual se halla en una zona de fuerte
pendiente. Es un asentamiento de forma irregular con una orientación de noroeste-sureste y
una pendiente de sur a norte, siguiendo la ladera del cerro puma orqo.
En la actualidad la zona es netamente agrícola y ganadera (ganado ovino y vacuno) para lo
cual utilizan los amplios terrenos aterrazados y los andenes que existe en la zona,
construidos desde épocas prehispánicas. Que están deteriorando de forma muy agresiva los
restos que aún están en pie de la gran mayoría de las estructuras, al cual también se incluye
el factor medio ambiental que también ataca de un forma muy intempestiva a las
estructurasen adobe que aún quedan en pie con las fuertes lluvias, las heladas, los fuertes
vientos muy típicos a estas alturas. La vegetación cultivada está integrada básicamente por
maíz, papa, habas, cebada, y otros alimentos trabajados en secano, aunque esta actividad se
da en forma temporal también deteriora los restos que aún están en pie de las estructuras y
lo mas grave es que esta práctica de remoción de tierras que es muy común antes del
sembrío Ha alterado ya de forma irreversible las capas estratigráficas de los interiores de
muchos de estas estructuras. En el sitio se observan varias estructuras.
El patrón arquitectónico:
En base a los últimos estudios realizados en el ámbito de la región del cusco se tiene
definido patrones tanto para el periodo del intermedio tardío el cual correspondería al
patrón arquitectónico circular y para el horizonte tardío el patrón rectangular, los sitios
identificados son Raq’ay Pata donde se tiene el patrón rectangular y en Panti Orqo se tiene
el patrón circular. A continuación presentamos la caracterización que se ha hecho de los
patrones arquitectónicos señalados.
Fig. 3. Vista del plano de planta del sitio de estudio ubicado en la comunidad campesina de Huatta , sitio arqueológico de Raq’ay pata se puede observar el
patrón arquitectónico rectangular en las estructuras.
PLANO DE PLANTA DEL SITIO
ARQUEOLÓGICO DE RAQ’AY
PATA
Fuente: Alex Giovanni Phati Quispe
El Patrón Circular:
En términos culturales y temporales, el Patrón Circular se asocia con la ocupación de las
poblaciones locales, las que interactuaron en un mismo espacio doméstico-habitacional con
poblaciones cuyo núcleo poblacional se encuentra en el piso altiplánico inmediatamente
colindante a la precordillera de Arica, especialmente con grupos Caranga. Ambas poblaciones, la
de valles occidentales y la altiplánica, fueron definidas a través de la presencia de estilos
cerámicos representativos. Por su parte, los sitios identificados bajo el Patrón Circular según
ciertas características constructivas y, especialmente, según su lugar de emplazamiento, fueron
denominados como aldeas o como pucaras.
Las aldeas: Corresponden a sitios con estructuras de planta circular de diversos diámetros,
construidos con una o dos hiladas de piedras. Su característica principal es su emplazamiento en
lugares aledaños a la ladera de un cerro, o en la ladera misma. Los recintos de planta circular
están hechos de mampostería simple, generalmente sin uso de aglomerante en la unión de
las piedras. Cuando el asentamiento se encuentra ubicado en la ladera de los cerros.
Los pucaras: Los pucaras o aldeas defensivas, en términos constructivos, presentan las mismas
características que las aldeas. Tienen recintos habitacionales similares a los descritos previamente
y utilizan las mismas características constructivas. Del mismo modo, se aprecian en ellos la
presencia de estructuras menores clasificadas como silos; no se percibe la presencia de recintos
tipo corral.
Se diferencian de las aldeas por su emplazamiento «estratégico» en la cima de un cerro o
en sectores escarpados. Poseen una o dos corridas de grandes piedras a manera de un muro
perimetral, el que habría cumplido funciones defensivas. En varios de ellos, existe un espacio libre
detrás del muro defensivo o entre ellos cuando existe más de uno. En el caso que los pucaras se
encuentren rodeados por laderas escarpadas, el muro defensivo se encuentra en el lugar de más
fácil acceso al sitio.
Fig. 4. Vista de una estructura circular en la cima de cerro
denominado Puma Orqo, véase el patrón arquitectónico
circular que también podemos encontrar en Raq’ay Pata.
El Patrón Rectangular:
En términos culturales y temporales, el Patrón Rectangular está directamente asociado a la
presencia Inca en la zona. Constructivamente se caracterizan por ser recintos cuadrangulares o
rectangulares cuyas esquinas están definidas por ángulos rectos. Este indicador de esquina, aunque
a primera vista simple, define en gran medida este patrón y lo diferencia de otros recintos que,
también a primera vista, podrían calificarse como rectangulares, pero que una mirada más acuciosa
caracteriza como una variante «más rectangular» del Patrón Circular (i. e. Vila Vila 2). La
esquina en ángulo recto y la presencia de dintel en vanos de puertas y «ventanas», son
algunas de las características constructivas del Patrón Rectangular que lo diferencian del Patrón
Circular. Este patrón está principalmente asociado a construcciones con funciones específicas,
inherentes a la administración Inca en la zona. En términos funcionales podríamos visualizar las
instalaciones del Patrón Rectangular, bajo el concepto de Tambo Inca expuesto por Hyslop
(1992). No obstante, según dicho autor, la arquitectura y tamaño de los tampus es sumamente
variada y probablemente la única característica que les sea común; es su asociación con la red vial
Inka o Qhapaqñan (camino real). Estas instalaciones, además de su condición de centros de
alojamiento y almacenaje, destinados a servir de bastimento a funcionarios y al ejército del Estado,
habrían cumplido funciones político-administrativas y de ceremonial público, aspectos indisolubles
en la política de expansión incaica.
Fig. 5. Vista de una estructura de planta rectangular, pero que está en un estado de conservación deplorable a causa
del factor antrópico.
El Qapaq Ñan o camino prehispánico:
Antes de proseguir con nuestro análisis del Patrón Rectangular, pensamos que es necesario
hacer un breve resumen de lo que se ha considerado como un segmento del Qapaqñan en
la zona este del sitio arqueológico de Raq’ay pata. No nos motiva en esta instancia hacer una
discusión sobre las características constructivas de este camino ni mucho menos si se trata o no
del Camino Real o de rutas previas, reutilizadas por el incario. Nuestra visión recoge más bien
análisis previos sobre este tramo del camino Inca, siendo nuestro punto de interés poner en
relevancia que esta ruta se encuentra directamente vinculada al conjunto de aldeas y pucaras ya
descritas y al conjunto de instalaciones caracterizadas bajo el título de Patrón Rectangular.
Esta vinculación puede consistir en pasar directamente por determinadas instalaciones o algunos
cientos de metros de distancia.
Fig. 6. Vista del camino prehispánico que se dirige hacia el Apu Pachatusan ubicado hacia el este de Raq’ay pata.
Técnicas constructivas y elementos arquitectónicos:
Se utilizó la piedra para la construcción de todos los recintos del poblado. No se han conservado
remanentes de otros material que pueda haber sido empleado en las partes altas de los muro y en
los techos. Como material de construcción se usaron bloque lítico, muchos de ellos de forma
rectangular, material abundante en la zona. El arreglo de los bloques en los paramentos es variado,
combinándose en un mismo paramento la presencia de bloques grades sostenidos por pequeñas
cuñas y sectores con bloques pequeños y medianos.
9. Análisis:
En base a reconocimiento de distribución arquitectónica y a la forma de las plantas de las
estructuras, análisis del material cerámico recuperado se efectuó la interpretación lo que nos
proporcionó la información tanto de fases cronológicas como sobre rasgos arquitectónicos
presentes en el sitio arqueológico de Raq’ay pata, para dicho análisis fue necesario realizar dibujos
y fotografías de campo. Un primer instrumento para definir el espacio construido y delimitar
interiores y exteriores, en este caso las plantas de todas las estructuras presentan formas
poligonales, no existen recintos de planta circular, los mas frecuentes son los recintos de planta
rectangular. En algunos recintos las estructuras se adosan compartiendo sus muros, como modo de
relación espacial entre recintos. En algunos casos las habitaciones se encuentran unidad por
espacios abiertos.
Si bien el plano del sitio muestra una distribución continua y aglomerada de los recintos puede
observarse la presencia de espacios intermedios que pueden permitir sectorizarlos en términos
analíticos. De espacios de forma alargada ubicados entre conjuntos de recintos, se trata en algunos
casos la separación entre dos recintos por un desnivel no muy pronunciado.
De acurdo a un primer análisis del sitio arqueológico de Raq’ay pata las diferencias observadas en
los modos de organización espacial de las estructuras en distintos sectores no se corresponden con
la utilización diferencial de materiales y de técnicas constructivas.
Aun es necesario avanzar en la determinación de la dimensión temporal contenida en la
construcción y uso de este asentamiento. Los rasgos arquitectónicos registrados así como la
construcción y uso de este asentamiento. Los rasgos arquitectónicos constructivos registrados así
como la forma en que se organizaron las estructuras en Raq’ay pata son comparables con la
manera de construir observados en otros poblados del periodo tardío, asimismo las asociaciones
estilísticas en los materiales cerámicos permiten ubicar la ocupación del sitio dentro de este lapso.
Puesto que se tiene fragmentos de cerámica. El análisis de estos materiales de estos materiales y de
toda la información recuperada en los trabajos de campo, junto con la continuidad de las
investigaciones en curso, generara nuevas evidencias que nos permitirán conocer en profundidad
este asentamiento y las experiencias de quienes los habitaron.
10. Conclusiones:
Para concluir, se plantea que el patrón arquitectónico de la zona de estudio ha sido agrupado en dos
grupos los del patrón arquitectónico circular y los del patrón arquitectónico rectangular. estos
fueron producto de las políticas de expansión e incorporación al Imperio que no sólo fueron
llevadas a cabo en el área altiplánica sino, también, en la costa y en la sierra.
Las estructuras arquitectónicas han sido estudiadas solamente a manera prospectiva, aunque todas
ellas aun no cuentan con su respectivo levantamiento topográfico, más si con el análisis de material
cerámico recolectado de la superficie de los diversos sitios estudiados.
No obstante, no sabemos aún si todas las estructuras arquitectónicas descritas funcionaron
contemporáneamente o si el conjunto de recintos de cada aldea es reflejo de una sincronía o
representan más bien un proceso diacrónico que pondría en evidencia un crecimiento (o abandono)
de las estructuras arquitectónicas a través del tiempo.
Tampoco hemos dedicado mayor tiempo a esclarecer los patrones funerarios asociados a dichas
aldeas. La presencia de contextos funerarios solo ha sido señalada y en contadas ocasiones
descritas en su totalidad. De igual modo la relación de estas estructuras funerarias con las
estructuras arquitectónicas, coexistiendo en un mismo lugar, no ha sido debidamente aclarada. Del
mismo modo que en el tema anterior, las aproximaciones que hemos tenido a las instalaciones que
conforman este patrón, pueden también considerarse como primeras aproximaciones. Al respecto
hacen falta planos arquitectónicos más detallados y análisis constructivos (técnicas y materias
primas) que permitan un análisis comparativo entre los distintos edificios y una propuesta de
función más elaborada. Por otra parte, notamos una insuficiencia en las excavaciones realizadas
hasta el momento, especialmente en la búsqueda de rasgos diagnósticos que orienten hacia una
identificación más precisa del funcionamiento de las diversas instalaciones aquí reseñadas. En
dicho lapso de tiempo detectamos la presencia de dos importantes patrones constructivos. Uno,
característico del período Intermedio Tardío y vinculado directamente a las poblaciones
locales que denomináramos Patrón Circular. El otro, característico del período Tardío, asociado a
la presencia Inca en la zona, fue denominado como Patrón Rectangular. Teniendo en cuenta las
consideraciones planteadas, vislumbramos que durante el período Tardío, el uso de espacio en
el sector de la cuneca de Q’esermayo, siguió teniendo su eje principal en el manejo de los recursos
agrícolas existentes. La diferencia con el período anterior la constituye la presencia del estado Inca,
el cual ejerció su control sobre la zona a través de una serie de instalaciones cuya función no
estuvo vinculada a la producción sino al control de esta, dicha función fue llevada a cabo bajo
términos político-administrativos y ceremoniales. De este modo el conjunto de instalaciones del
Patrón Rectangular, asociado a la presencia Inca puede ser concebido como una red
interactuante, en la que se combinan las funciones administrativas y políticas de determinados
sitios con las funciones más ceremoniales de otros. La relativa cercanía de las diversas
instalaciones incaicas en la zona, permitiría ver al conjunto actuando como un todo, o a lo menos
para cada valle de importancia.
Esta red de caminos e instalaciones asociadas al Patrón Rectangular fue el mecanismo mediante el
cual el estado Inca ejerció el control del territorio del anti suyo a donde corresponde nuestro sitio
de estudio.
11. Anexos:
Fig. 7. Vista de las estructuras en una reconstrucción hipotética del sitio arqueológico de Raq’ay Pata, ubicado en la
comunidad campesina de Huatta.
Fig. 8. Vista de una estructura de planta rectangular, tiene una altura de 7 metros.
Fig. 9. vista de una estructura de planta rectangular, solo se tiene el lado norte en pie.
Fig. 10. Vista de una estructura de planta rectangular, se observa los hastiales en adobe.
Fig. 11. Vista de una estructura funeraria adosada a una roca en la parte inferior del sitio arqueológico de Raq’ay pata.
Fig. 12. Vista panorámica de chitapampa un lugar nombrado por los cronistas, vista desde Raq’ay pata.
Fig. 13. Vista de material cultural, se observa un percutor donde se ve el desgaste de uno de sus lados..
Fig. 14. Vista de material cultural, se observa un lítico que haya sido usado como “batan”, presenta desgasten la
superficie.
Fig. 15. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío
“killke”.
Fig. 16. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del ihorizonte tardío
o “inka”.
Fig. 17. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío
“killke”.
Fig. 18. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío
“killke”.
Fig. 19. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío
“lucre”.
12. Bibliografía:
Morveli. S. M. (2014). Guia para proponer proyectos de investigación. UNSAAC. (p.35, 37-
38): serie materiales de enseñanza.
Tantaleon. H. (2010); El urbanismo abligado: Craig Morris y el fenómeno urbano inca.(p.132).
Arqueología y sociedad N°21
Renfrew. C. & Bahn. P. (2008); Arqueología: conceptos clave. (p.54).Editorial AKAL.
Sillar & Dean (2002); Identidad Étnica Bajo el Dominio Inka. (pp. 245-253). Lima. Boletín de
Arqueología PUCP Nro. 6, primera parte.
Raffino R. A. (1988); El data arquitectónico como unidad de análisis en modelos arqueológicos
procesuales. (p.197). Simposio: Las unidades de análisis para el estudio del cambio cultural en
arqueología.
Agurto.C.S. (1987).Estudios acerca de la construcción arquitectura y planeamientos
Incas.(p.111,150): Cámara Peruana de Construcción.
Waldelomar. E. S. (1982) Los Inkas: Economía, Sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo. (p.31). Lima: Amaru. Biblioteca Bartolomé de las Casas.
Gasparini G. & Margolies. L. (1977). Arquitectura Inka. (p. 103). Venezuela, Universidad
central de Venezuela.
Cobo. B. (1653). “Historia Del Nuevo Mundo”. (p.131).Biblioteca De Autores Españoles.
Betanzos. J. (1551). Suma y Narración de los Ingas. (pp. 3-5). Centro Bartolomé de las Casas.
Cieza de Leon, Pedro. (1986): Crónicas del Perú pág. 269-270: imprenta Manuel Gines
Hernández – Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docxComparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docxGiselaRomano5
 
La Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca PowerLa Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca Powerrnegron
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequeJosBances
 
Construccion adobe y geomalla planos
Construccion adobe y geomalla   planosConstruccion adobe y geomalla   planos
Construccion adobe y geomalla planoscristobal
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoRicardo Méndez
 
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD RESTAURO S.A.C.
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Gabriel Buda
 
Expediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujilloExpediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujilloStephany alfaro Mendoza
 
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.docCharlesTineo1
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRosario Camacho
 
Ficha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 model
Ficha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 modelFicha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 model
Ficha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 modelJhonatan Manuel Ramos Liñan
 

La actualidad más candente (20)

Imperio Inca.pdf
Imperio Inca.pdfImperio Inca.pdf
Imperio Inca.pdf
 
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docxComparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
 
Adobe_Manual.pdf
Adobe_Manual.pdfAdobe_Manual.pdf
Adobe_Manual.pdf
 
TADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUA
TADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUATADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUA
TADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUA
 
La Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca PowerLa Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca Power
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
 
Construccion adobe y geomalla planos
Construccion adobe y geomalla   planosConstruccion adobe y geomalla   planos
Construccion adobe y geomalla planos
 
Tres patios mies van der rohe
Tres patios mies van der roheTres patios mies van der rohe
Tres patios mies van der rohe
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
TEORIA DE LA CONSERVACION: RESTAURACION VS AUTENTICIDAD
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.
 
Saber ver la arquitectura
Saber ver la arquitecturaSaber ver la arquitectura
Saber ver la arquitectura
 
Expediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujilloExpediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujillo
 
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
 
Contrazocalo de madera
Contrazocalo de maderaContrazocalo de madera
Contrazocalo de madera
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
Ficha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 model
Ficha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 modelFicha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 model
Ficha ccoricalle ubicacion y localizacion agosto 2010 model
 

Destacado

Le système respiratoire
Le système respiratoireLe système respiratoire
Le système respiratoireEmiRob0268
 
Vai de olimpiada
Vai de olimpiadaVai de olimpiada
Vai de olimpiadachusinita
 
My perfect etre (no reflexives)
My perfect etre  (no reflexives)My perfect etre  (no reflexives)
My perfect etre (no reflexives)Thirsk Langs
 
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN INSTITUCIONALPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN INSTITUCIONALjairoventas
 
Une émeute anti juive à constantine
Une émeute anti juive à constantineUne émeute anti juive à constantine
Une émeute anti juive à constantineMohamed
 
Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...
Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...
Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...COMPETITIC
 
Juan pablo trabajo 2
Juan pablo trabajo 2Juan pablo trabajo 2
Juan pablo trabajo 2Juan Riveros
 
Matriz tpack para el diseño de actividades enriquecida
Matriz tpack para el diseño de actividades enriquecidaMatriz tpack para el diseño de actividades enriquecida
Matriz tpack para el diseño de actividades enriquecidaJOSEGUERREROSARRIA
 
Www.Les1000delouest.Com 26.02.08
Www.Les1000delouest.Com 26.02.08Www.Les1000delouest.Com 26.02.08
Www.Les1000delouest.Com 26.02.08Brigitte MANTEL
 
Mondadori-panorama-presse-masculine-2009
Mondadori-panorama-presse-masculine-2009Mondadori-panorama-presse-masculine-2009
Mondadori-panorama-presse-masculine-2009Mondadori Publicité
 
RDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec GoogleRDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec GoogleCOMPETITIC
 
Presentación informativa
Presentación informativaPresentación informativa
Presentación informativaGlace12
 
Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...
Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...
Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...User Studio
 
Competitic Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...
Competitic  Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...Competitic  Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...
Competitic Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...COMPETITIC
 

Destacado (20)

Le système respiratoire
Le système respiratoireLe système respiratoire
Le système respiratoire
 
Asignacion universal
Asignacion universalAsignacion universal
Asignacion universal
 
Vai de olimpiada
Vai de olimpiadaVai de olimpiada
Vai de olimpiada
 
Marie Et Marthe
Marie Et MartheMarie Et Marthe
Marie Et Marthe
 
My perfect etre (no reflexives)
My perfect etre  (no reflexives)My perfect etre  (no reflexives)
My perfect etre (no reflexives)
 
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN INSTITUCIONALPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
 
Une émeute anti juive à constantine
Une émeute anti juive à constantineUne émeute anti juive à constantine
Une émeute anti juive à constantine
 
Una sesión de Mob programming
Una sesión de Mob programmingUna sesión de Mob programming
Una sesión de Mob programming
 
Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...
Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...
Competitic Tirez parti de la dématérialisation des marchés publics - numeriqu...
 
Juan pablo trabajo 2
Juan pablo trabajo 2Juan pablo trabajo 2
Juan pablo trabajo 2
 
FOTOS
FOTOSFOTOS
FOTOS
 
Matriz tpack para el diseño de actividades enriquecida
Matriz tpack para el diseño de actividades enriquecidaMatriz tpack para el diseño de actividades enriquecida
Matriz tpack para el diseño de actividades enriquecida
 
Pac4
Pac4Pac4
Pac4
 
Www.Les1000delouest.Com 26.02.08
Www.Les1000delouest.Com 26.02.08Www.Les1000delouest.Com 26.02.08
Www.Les1000delouest.Com 26.02.08
 
Mondadori-panorama-presse-masculine-2009
Mondadori-panorama-presse-masculine-2009Mondadori-panorama-presse-masculine-2009
Mondadori-panorama-presse-masculine-2009
 
RDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec GoogleRDV TIC en partenariat avec Google
RDV TIC en partenariat avec Google
 
Presentación informativa
Presentación informativaPresentación informativa
Presentación informativa
 
Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...
Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...
Innovation sociale : l'approche de User Studio (table ronde autour d'Ezio Man...
 
Competitic Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...
Competitic  Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...Competitic  Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...
Competitic Mettez en valeur vos contenus sur le net avec la curation - numer...
 
Catalogo seachem 2016_es
Catalogo seachem 2016_esCatalogo seachem 2016_es
Catalogo seachem 2016_es
 

Similar a Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del quesermayo raqay pata taray alex giovanni phati quispe

REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdfREVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdfJOHNAPAZAHUAMANI
 
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina] Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]Franco Sandro
 
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina] Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]jussef Orosco Pipa
 
Resúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueologíaResúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueologíawendymarina
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Luriganchotellinos
 
Cajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaCajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaSegundo Bueno
 
Historia de machu picchu
Historia de machu picchuHistoria de machu picchu
Historia de machu picchubenedictaloardo
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúLuIs Rn
 
Historia de machu picchu
Historia de machu picchuHistoria de machu picchu
Historia de machu picchubenedictaloardo
 
Ficha arqui peruana cajamarca
Ficha arqui peruana   cajamarcaFicha arqui peruana   cajamarca
Ficha arqui peruana cajamarcaAlexXtoCu
 
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroGusstock Concha Flores
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfcesarosorio67
 
MacchuPicchu
MacchuPicchuMacchuPicchu
MacchuPicchuquimer
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumentaljuanfranciscovi juanfracisovi
 

Similar a Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del quesermayo raqay pata taray alex giovanni phati quispe (20)

Viaje eka
Viaje ekaViaje eka
Viaje eka
 
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdfREVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
 
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina] Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina] Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
Revista.wallalo [museo.antropológico.de.la.cultura.andina]
 
Resúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueologíaResúmenes de ponencias del área de arqueología
Resúmenes de ponencias del área de arqueología
 
Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Lurigancho
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
 
0717-7356-chungara-01501.pdf
0717-7356-chungara-01501.pdf0717-7356-chungara-01501.pdf
0717-7356-chungara-01501.pdf
 
Qhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdfQhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdf
 
Cajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaCajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis histórica
 
Historia de machu picchu
Historia de machu picchuHistoria de machu picchu
Historia de machu picchu
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
 
Historia de machu picchu
Historia de machu picchuHistoria de machu picchu
Historia de machu picchu
 
Ficha arqui peruana cajamarca
Ficha arqui peruana   cajamarcaFicha arqui peruana   cajamarca
Ficha arqui peruana cajamarca
 
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del MantaroHistoria, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
 
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
 
MacchuPicchu
MacchuPicchuMacchuPicchu
MacchuPicchu
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
 

Último

animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdalvarorojop10
 
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoisoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoMelissaSantamaria7
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............AnaLauraEstigarribia
 
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...frank0071
 
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcionRachelGonzalezGarcia
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOCASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOKarlaAguirre72
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptAdriansamuelLedesmaa1
 
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdfEl Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf5mtjzpcykj
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteflorkarenrocio98
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdffrank0071
 
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaAlejandroPerez9107
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfjosuecantu101
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoLyaMndez
 
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
inflamacion y reparacion celular  (1).pdfinflamacion y reparacion celular  (1).pdf
inflamacion y reparacion celular (1).pdfNicoleVargas644629
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesProf. Armando Muñiz
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfmgonzalez531
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.SaritaMendozaChanco
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdffrank0071
 
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdfvictorsamuelmiranda
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxAliTatty
 

Último (20)

animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
 
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamientoisoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
isoinmunizacion materno fetal con abordaje al diagnostico y tratamiento
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............
 
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
Pinker, Steven. - El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza ...
 
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOCASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
 
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdfEl Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
El Sistema Solar Y los Planetas- Twinkl.pdf
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
 
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
 
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
inflamacion y reparacion celular  (1).pdfinflamacion y reparacion celular  (1).pdf
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principales
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
 
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 

Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del quesermayo raqay pata taray alex giovanni phati quispe

  • 1. PATRÓN ARQUITECTÓNICO DE UN POBLADO DEL INTERMEDIO TARDÍO EN LA CUENCA DEL QUESERMAYO: RAQ’AY PATA - TARAY Phati Quispe, Alex Giovanni * 1. Resumen: Sobre la base de un trabajo previo de prospección y análisis de un asentamiento ubicado en la zona alta de la cuenca del Q’esermayo, un afluente del rio Vilcanota ubicado entre la población de Pisac y taray. Se presenta una aproximación a los patrones arquitectónicos existentes, El relevamiento arquitectónico del asentamiento ha permitido conocer la distribución y la articulación de estructuras. Se reúnen los resultados de tal estudio y se provee una primera aproximación sobre la organización de espacio, el conjunto arquitectónico de Raq’ay Pata, se presenta como un poblado de aglomerado asentado en la cima de un cerro que lo emplaza en un sitio destacado en el paisaje. Se proponen dos patrones arquitectónicos circular y rectangular, cada uno asociado a distintos momentos cronológicos, el primero al periodo intermedio tardío y el segundo al periodo del horizonte tardío o inca. Se presenta una distribución espacial de ambos patrones y la forma de utilización del espacio. 2. Palabras claves: Raq’ay Pata, patrón arquitectónico, arquitectura, intermedio tardío, horizonte tardío. 3. Introducción: La escaza cantidad de estudios e información sobre el lugar de estudio, ubicado en la cuenca del Q’esermayo ha sido muy reducida a pesar de la existencia de numeroso vestigios de ocupaciones prehispánicas existentes a lo largo de toda esta zona; puesto que solo se han enfocado en lugares de gran magnitud como Pisac, el más cercano y no en los * Estudiante del curso de seminario de cusco de la carrera profesional de arqueología de la UNSAAC.
  • 2. pequeños asentamientos a lo largo de toda el tramo del camino hacia el anti suyo, comprendido entre cusco y Pisac, que evidencian ocupaciones desde el intermedio tardío y horizonte tardío. Hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios en toda esta zona será esto porque no presentan gran monumentalidad ni tampoco son tan evidentes por la agresividad de los factores medioambientales que han deteriorado y en algunas partes han desaparecido hasta solo quedar evidente los cimientos de muchas estructuras. Los sectores arqueológicos de: Raq’aypata, Panti Orq’o, Raqch’i y las estructuras funerarias de Puma Orq’o, son sitios arqueológicos de la comunidad de Huatta, y que actualmente se encuentran en pleno proceso de destrucción, unas en mayor o menor grado que otras, las cuales registran la presencia del hombre desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Este trabajo está enmarcado dentro de la Prospección y Exploración Arqueológica, contando con poca información acerca de estos sitios, por lo que tomaremos como referencia a los estudios realizados en la cuenca de Quesermayo. El presente trabajo es el resultado del reconocimiento de las evidencias arquitectónicas en los sitios de Raq’ay pata y Panti orqo, lo que nos permitió conocer la distribución y la articulación de las estructuras y el objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados obtenidos a partir del relevamiento arquitectónico del asentamiento el cual permitió conocer la distribución y la articulación de estructuras y rasgos construidos, las características de los conjuntos arquitectónicos y las técnicas de construcción evidenciadas, los resultados de tal registro proveen una primera aproximación sobre la organización social del espacio y evidencian las modalidades estilísticas de los conjuntos arquitectónicos. 4. Antecedentes: Los antecedentes para el área de estudio, son someras; y en ellas no se hace referencia específica, Raq’ay pata no es mencionado en documentos históricos, no fue aludido de manera específica por ninguno de los cronistas. Se halló información general dirigida a Chita pampa, Pisac, al valle de Yucay, rio “Vilcanota” y otros sitios anexos, que geográficamente están ubicadas inmediatas al área de estudio. Entre uno de los que menciona con respecto a zonas cercanas es el cronista Pedro Sarmiento de Gamboa (1532-1592), historiador, autor de la “Historia de los incas”, crónica
  • 3. escrita hacia 1572, cubre el periodo anterior a la conquista, desde la fundación del Imperio inca por Manco Capac I, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Recogió las tradiciones orales de los incas. El cronista hace mención sobre los acontecimientos ocurridos en el Valle Sagrado de los Incas de manera generalizada. Describe lo siguiente sobre la vida de Tito Cusi Gualpa (Yaguar Guaca) a quien vulgarmente llaman Yaguar Guaca: “...Tito Cusi Gualpa Inga, hijo mayor de Inga Roca Inga y de Mama Micay... pues es de saber que los del pueblo de Guayllacan habian prometido de dar a Mama Micay, que su natural y muy hermosa era, por mujer a Tocay Capac, cinchi de los Ayarmacas, indios vecinos de su comarca. Y como los Ayarmacas vieron que les habian quebrado la palabra, agraviaronse de ello y declararonse por sus enemigos, haciendoles guerras... los Ayarmacas, que superiores les eran, entonces pidieron a los de Guayllacan que les entregasen en sus manos al nino Tito Cusi Gualpa... ordenaron de enganar a Inga Roca Inga por esta orden. Estaba en el pueblo de Paulo un hermano de Inga Roca y tio de Tito Cusi Gualpa, el cual se llamaba Inga Paucar...Los Ayarmacas25, avisados, bajaron al tiempo y lugar sabido, y hallando el pueblo solo hurtaron al nino Tito Cusi Gualpa... Como los Ayarmacas y su Sinchi Tocay Capac hurtó al hijo de Inga Roca, marcharon con él. Y los Guayllacanes de Paulopampa, tomando por su cinchi a Inga Paucar, fueron con sus armas tras ellos y alcanzaron los en el pueblo Amaro, casa de los Ayarmacas. Y entre los unos y los otros hubo reencuentro, los unos por cobrar el nino, los otros por defender la presa...el padrehizo gran castigo en los de Guayllacan, matando a unos y desterrando a otros, de manera que quedaron muy pocos.” En esta cita se puede ver que existe una convivencia de los Ayarmacas, Guayllacanes y los Incas, de cómo se lleva a cabo las rivalidades entre los diferentes pueblos locales, ubicados en el Valle Sagrado de los Incas. El pueblo de los Guayllacanes de Paulopampa estaría ubicada en las alturas del distrito de Taray, de acuerdo al relato anterior, este cronista señala que los “Guayllacan bajaron al pueblo de Paulo” y que por tanto Paulo seria la actual comunidad de Paullo, ubicado dentro de la jurisdicción del distrito de Taray.
  • 4. Al respecto de los Ayarmacas que de acuerdo a varios estudios y datos históricos refieren que en la zona del anti suyo eran zonas dominadas por loa ayarmakas y otras etnias así tenemos a la estudiosa María Rostworowski que menciona lo siguiente: “... Tocay capac como Pinahua Capac eran los nombres genéricos de los señores de Ayarmaca y de Pinahua... los Ayarmaca desempeñaron un rol importante en los inicios del Cusco, ellos sostuvieron prolongadas luchas contra los incas, y solo cuando surgió el Tahuantinsuyo quedaron definitivamente desbaratados y relegados al rango de simples curacas locales, jefes de unos cuantos ayllus...” María Rostworowski, al referirse al reinado del inca Viracocha, señala que uno de sus primeros objetivos fue anexar a la confederación nuevas tierras, organizando campañas militares hacia los sitios de Yucay y Calca: “...Como sus antecesores, Viracocha lucho también contra algunos vecinos pacaycachas de Pisac, muynas, pinahuas, casacanchas, rondocanchus, Ayarmacas y guayparmarcas que fueron sometidos rápidamente...” También se menciona de otro sitio muy cercano a la zona de estudio por parte de Pardo quien menciona lo siguiente: Desde el reinado de Inca Roca, estas provincias fueron sometidas poco a poco, hasta su nieto Pachakuteq quien término por integrar estas provincias totalmente a sus dominios. Pardo menciona que el ayllu de Ayarmaca era de mayor extensión, comprendiendo los anexos de Chitapampa, Ccorao, Pumamarca, Quillahuata y Tticapcata; los ayllus Apumayta y Sañoc tenían como anexos a otros ayllus, que se extendían por toda la zona, hoy día ocupado por el pueblo y sus aledaños (Pardo, 1957: 351-354). 5. Problema: Los estudios de patrón arquitectónico en el área de estudio como es la cuenca de Q’esermayo es casi nula e inexistente, por lo que se propone analizar las estructuras individualmente, la disposición a lo largo del área de estudio y dentro del espacio, por lo que se ha visto necesario realizar este estudio e incrementar de esta forma los estudios que
  • 5. puedan arqueológicos a la zona así comprender la verdadera función y uso del asentamiento de Raq’ay pata dentro de la cuenca de Q’esermayo. Como se puede apreciar, existe poca información sobre el sitio antes mencionado, siendo más directos en toda la cuenca del Q’esermayo no existe trabajos de investigación arqueológica, se tiene una escasa cantidad de estudios e informes. Al no llevarse a acabo estudios e investigaciones arqueológicas, quedan muchas interrogantes sobre los asentamientos a lo largo de toda la cuenca del Q’esermayo y específicamente dentro de nuestra zona de estudio como es el poblado que tiene una sucesión de ocupaciones desde el intermedio tardío con el patrón arquitectónico circular y una ocupación en el horizonte tardío o inca con el patrón arquitectónico rectangular, el cual también está en discusión con las últimos estudios que se están llevando a cabo como por ejemplo en Tambocancha - Tumibamba, donde se tienen nuevos cánones arquitectónicos en las construcciones del horizonte tardío o inca. En resumen las intervenciones en Raq’ay pata han sido escasas y esporádicas, no teniéndose ningún plano ni descripción de la arquitectura del poblado, a partir de esta base se ha tenido que iniciar con realizar una prospección sistemática con registro de fichas y registro fotográfico de cada evidencia cultural, el nombre del sitio ha sido respetado puesto que los pobladores actuales y sus antecesores lo ha denominado así sus antecesores referían así al sitio, ya que considero pertinente e uso de topónimos locales, además algunas de las denominaciones anteriores hacía referencia a ubicaciones confusas o a la topografía circundante, pero no a la elevación donde se ubica el sitio. Nuestro trabajo pone el foco en este asentamiento conglomerado ya que consideramos que es un promisorio ejemplo donde estudiar la dinámica entre personas, objetos e ideas en un contexto espacial del periodo tardío, ámbito en el cual aún no se han estudiado los poblados tardíos en profundidad. En el presente trabajo se analizan los cambios implementados en la población de Raq’ay pata. Estas transformaciones se reflejan en el patrón de asentamiento, patrones arquitectónicos y el material cerámico, y son analizadas como respuestas directas a las
  • 6. estrategias de control, entendidas como “herramientas” de expansión del poder económico y político del Imperio Inca. Es así que nuestro interés de investigación se centró en el sitio de Raq’ay pata, ubicado en la comunidad campesina de Huatta, distrito de taray, y para ello nos planteamos: especificar el patrón arquitectónico que existe en el sitio de Raq’ay pata. Establecer una secuencia de ocupación en base a los tipos arquitectónicos encontrados y a la recolección de los materiales cerámicos de superficie. También definir la presencia inca en Raq’ay pata a partir de los elementos arquitectónicos existentes en el sitio. 6. Conceptos: Entre los conceptos que se manejan en este estudio se tienen los siguientes conceptos que son tomados de otros estudiosos por lo que referimos que cada concepto tiene su autor del cual se está tomando la cita. Asentamiento: Unidad física de deposición, compuesta de artefactos abandonados con determinadas relaciones espaciales y temporales. Es la unidad arqueológica analítica e históricamente significativa, sobre cuya base se realizan los análisis y comparaciones de las culturas prehistóricas y las historias culturales (Ravines 1989: 384). El asentamiento debe ser de tamaño adecuado y de forma apropiada para cada actividad determinada, tener el propio clima (garantizado por inclusión de otros medios), accesos adecuados y un suelo de textura y pendientes conveniente.”, (Kevin Lynch 1980:34) Los asentamientos agrícolas estaban caracterizados por un uso intensivo de las tierras y el empleo de una gran cantidad de mano de obra: Estos asentamientos estaban dedicados a la producción de bienes especializados para el estado. Debido a su intensa actividad, el sitio agrícola involucraba procesos más complejos de producción que los que ocurrían en las fronteras de intercambio o pastoreo. Allí se sembraban los cultivos, se recolectaban y se procesaban. Aparejo Rústico: Es el aparejo constituido por piedras sin labrar, de campo o de cantera, que se colocan o “encima” unas sobre otras, sin mayor acomodo, rellenándose los vacíos que quedan entre las piedras con tierra y guijarros o cantos rodados pequeños. Las piedras empleadas en este tipo de muros son de naturaleza muy diversa, siendo las más usadas la
  • 7. arenisca y las calizas, que se encuentran regadas en toda la comarca; excepcionalmente, existen andenes rústicos de piedra diorita. El aparejo Rústico se usa principalmente para la construcción de muros de contención y sostenimiento de terrazas y andenes, así como para la edificación de las paredes de las modestas casas campesinas o chujllas. Las piedras que conforman las esquinas o las jambas de las puertas y ventanas de este tipo de construcción son “devastadas” ósea groseramente labradas, con la finalidad de poder cumplir la función estructural indicada. Hay varios casos en que el aparejo Rústico parece evolucionar hacia el Celular e, inclusive, hacia el Sedimentario, por la forma que asumen las piedras y el ordenamiento que muestra la disposición de las mismas.”106 (Agurto 1987:152). Camino: La idea de “camino Inka” ha significado diferentes cosas para diferentes individuos en diferentes momentos. Para los Inkas mismos, el Qhapaq ñan o Inka ñan (camino inka) fue un complejo sistema administrativo, de transportes y de comunicaciones, así como un medio para delimitar las cuatro divisiones básicas del Imperio: Un camino principal salía de la capital, Cuzco, a cada uno de los cuatro suyus; los caminos inka describían la geografía del Estado, recordando lugares y personas de acuerdo a su ubicación a la vera de la ruta. Para los pueblos conquistados a lo largo de todo el Imperio, los caminos consistían un símbolo omnipresente del poder y autoridad del Estado Inka. Deben haber habido probablemente muy pocos individuos sujetos al Imperio que no hubieran visto alguna vez un camino inka, aun cuando muchos de estos individuos jamás hubieran visto- o lo hubieran hecho rara vez- a un verdadero inka del Cuzco o sus alrededores. Las poblaciones vasallas también comprendían que los caminos eran construidos y mantenidos con su trabajo, como parte de sus obligaciones con el Estado dominante (Hyslop 1992:31). Cultura material: conjunto de elementos hechos por el hombre proveniente de las acciones encaminadas a la satisfacción de las necesidades que este comparte con otros seres vivos. (ravines 1989: 388). Cerámica: Arcilla cocida que al alcanzar 500 – 600 °C se deshidrata y adquiere una consistencia rígida. Para estudiar el tipo de uso de los recipientes se puede recurrir a la tipología, tecnología, fabrica, o contexto arqueológico, así como a fuentes históricas, etnográficas y literarias y muy especialmente a técnicas analíticas para identificar residuos
  • 8. orgánicos en los poros de su superficie (Alcina Franch 1998: 191-192). La cerámica es un recurso de incalculable valor científico, precisamente donde faltan las fuentes, ante todas las fuentes literarias, para explorar el pasado anterior al periodo histórico (Sondereguer y Marziali 2001:11). Contexto arqueológico: Situación y al emplazamiento totales de los materiales arqueológicos a tenor de lo que se sabe de la cultura, la historia y el arte y al escenario medioambiental de la sociedad que los produjo. Relación entre los artefactos y la matriz o los sedimentos (arena, grava, etc.) circundantes y su precedencia o ubicación precisa, horizontal y vertical, dentro de una matriz; a la asociación de otros materiales con ellos en las misma matriz o nivel cultural (Águila, 2005:584). Contexto puede aludir a la situación y al emplazamiento totales de los materiales arqueológicos a tenor de lo que se sabe de la cultura, la historia y el arte y al escenario medio ambiental de la sociedad que los produjo (Alcina Franch: 1998:240). Para reconstruir la actividad humana del pasado en un yacimiento, es fundamental comprender el contexto de un hallazgo, sea este un artefacto, una estructura, una construcción o un resto orgánico. El contexto de un objeto consiste en su nivel inmediato…, su situación… y su asociación a otros hallazgos (Colin Renfrew, Paul Bahn, 1998:44). Dato arqueológico: Es la unidad básica de referencia que el arqueólogo usa para reconstruir un hecho social… El dato arqueológico es un objeto o resto tangible, medible, concreto; su carácter de “unidad socialmente significativa” 108 no implica una interpretación; eso quiere decir, simplemente, que en su esencia refleja un hecho histórico- social concreto, real, una acción social dada, susceptible de probarse, además, por vía experimental, empíricamente (Lumbreras, 1981:45) Entorno: Espacio que rodea a un bien arqueológico, es un área que responde a las características de esta y a su relación con los distintos componentes del medioambiente que se encuentran próximos (IIRA SUR 4.7-3). Evidencia arqueológica: Hay cuatro categorías básicas de evidencia en las cuales podemos incluir todos los objetos que recuperan o analizan los arqueólogos: los artefactos,
  • 9. los ecofactos, las estructuras y las representaciones rupestres (Carballido y Fernández, 2001:75). Intermedio tardío: después de las grandes sociedades del horizonte medio, los andes volverán a un panorama de sociedades regionales, independientes, y, en la mayoría de los casos, con territorios de escala reducida. Estas sociedades se enfrentarán a menudo entre ellas, sobre todo en la sierra. La arquitectura fortificada de piedra en las cimas de cerros en la sierra central es un testigo de estas épocas inestables (ibídem). Horizonte tardío: Este es el periodo en el que la sociedad Inca crea un imperio que controla los Andes desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, dominando cerca de 5000 kilómetros de la cordillera y costa andina. Es el último periodo de la secuencia histórica nativa andina, y será el más corto durando solamente unos 70 a 80 años. La sociedad Inca creará un sistema administrativo muy complejo para manejar los extensos territorios y a la gente muy diversa bajo su poder. Utilizarán herramientas administrativas como los quipus (cuerdas anudadas), los complejos sitios administrativos, los extensos centros del almacenaje, la larga red de caminos, y los movimientos masivos de poblaciones. Algunos de estos dispositivos se pudieron haber utilizado, en mayor o menor grado, en las sociedades estatales y expansivas del Horizonte Medio. En el aspecto artístico los Incas preferirán una iconografía que es dominada por patrones geométricos, y no utilizarán ningún icono andino anterior (sea este el dios felino o de báculos). Es el periodo prehistórico para el cual existe la mayor cantidad de información oral y escrita, tanto narradas por sacerdotes españoles y soldados que llegaron con Francisco Pizarro quienes escribieron numerosas crónicas sobre la organización del imperio, de sus costumbres, de sus reyes, y de su religión (Ibídem). Paisaje: el paisaje puede ser definido como el escenario físico tal y como es conocido por los que lo habitan, viven y se mueven en él. En otras palabras: es la percepción cultural, antrópica del medio natural. De alguna Manera, vemos la naturaleza pero no vemos el paisaje hasta que no lo comprendemos. Los paisajes son, por tanto, un agregado de rasgos naturales, semi naturales o alterados y artificiales que dan carácter y diversidad a la superficie terrestre y forman parte del soporte físico en el que se han desenvuelto y se
  • 10. desenvuelven las sociedades humanas. Los seres humanos no solo habitan el medio si no que crean su propio medio y, por tanto, construyen su propio paisaje socio cultural (franch: 1998:79). Patrón Arquitectónico: Es el conjunto de estructuras arquitectónicas que tienen las mismas características de forma, elementos, detalles y técnicas constructivas; siendo la técnica de la mampostería ordinaria la característica más sobresaliente que trascendió en el tiempo, en la que una sociedad nació y creció a la par de la evolución; en ella se produjeron actividades de hombres y mujeres tanto las más cotidianas como las de mayor contenido espiritual en una determinada época. (Humberto, 2008, p.14) Registro arqueológico: nombre genérico dado al conjunto de elementos formales originados por la acción social pretérita que perduran hasta la actualidad y que constituyen la fuente de la arqueología. La formación y conservación es el resultado de una larga evolución en que los procesos deposicionales y post deposicionales de carácter natural y/o cultural tienen una gran importancia. Las principales categorías son los yacimientos, la cultura material, en la cual se distinguen los artefactos (objetos modificados o creados como instrumentos) y los ecofactos (restos orgánicos y medioambientales no artefactuales) (alcina 1998:670). Tipología: es el estudio de las formas y la evolución de los objetos elaborados por el ser humano. El método arqueológico en arqueología tiene dos objetivos principales: la clasificación o el establecimiento formal de tipos y su evolución temporal, es decir la construcción de secuencias para utilizarlas como método de datación relativa. La elaboración de tipos; más allá de síntesis intuitivas de objetos similares, se empezó a plantear a partir del tratamiento cuantitativo de los datos arqueológicos. De hecho el mayor esfuerzo de los arqueólogos en su proceso de investigación es el dedicado a la tipología y clasificación del registró arqueológico. No debe olvidarse que la tarea clasificatoria, la reducción de la complejidad del mundo real a un número manejable de unidades abstractas es un factor fundamental de cualquier ciencia y no solo de Arqueología. Zona arqueológica: Zona que puede comprender una o varias áreas de actividad de época prehispánica, detectable a través de evidencias materiales, conformando a una entidad
  • 11. extensa y asimilable a la categoría de paisaje arqueológico (Tesis: Román Nilda. 2009: 173). 7. Ámbito de estudio: El área de estudio se encuentra al sureste del poblado de taray, políticamente dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina de Huatta, distrito de taray, provincia de calca, región cusco. Teniendo como limites por el norte el distrito de Pisac, por el sur la comunidad campesina de Huancalle y Qeqayoq. Por este la comunidad campesina de Qeqayoq y por el oeste la comunidad campesina de Huancalle. El área de estudio se encuentra ubicada a una altitud de 3750 metros sobre el nivel del mar (msnm) en lo que correspondería a la zona de puna. Las vías de acceso a la zona de investigación es mediante la vía asfaltada Cusco - Pisac, en el kilómetro 25, desde donde se tiene un camino de herradura y una carretera no afirmada. Por medio del camino de herradura se tiene una vía con un ascenso muy sinuoso con impresionantes vistas de medio geográfico, el tiempo promedio de caminata es de 45 a 60 minutos. Por medio de la carretera no afirmada, se inicia un ascenso pasando por la comunidad de Huancalle para luego llegar a la comunidad de Huatta en un tiempo promedio de 20 a 30 minutos, desde donde necesariamente se tiene que caminar a la zona de estudio. El Historiador, Dr. Luis A. Pardo, hace referencia de la principal vía de acceso que se dirige a Pisac, que por entonces existían, el cual pasa por huancalle lugar muy cercano a nuestro sitio de estudio: “…Huancalle, antiquísimo ayllu incaico, está en medio del camino, hay asiento de un pequeño grupo de indígenas, que cultivan sus tierras en comunidad, está enclavado propiamente entre cerros elevados, que le proporcionan abrigo natural, de ahí que su clima sea templado; antes esta Yuncay pampa, igualmente, un conjunto de pequeñas casitas, supervivencia de un pequeño aillu de la época de los incas. Después de continuar por una serie de cuestas y llanos se desciende a la quebrada de Ppisacc, por donde surca silencioso el Huillcamayu; después de atravesar un puente magnifico de hierro, se entra de lleno en el recinto del notable pueblo incaico de Ppisacc…”
  • 12. Fig. 1. Vista panorámica de una de las vías de acceso por trocha carrosable que se dirige hacia la comunidad campesina de Huatta. Fig. 2. Vista panorámica de la comunidad campesina de Huatta el sitio arqueológico de Raq’ay pata se encuentra en la parte inferior de la fotografía.
  • 13. 8. Desarrollo del tema: Raq’ay pata ocupa un área por lo general plana del cerro Puma Orqo, la mima que posee unas dimensiones de 8 hectáreas. Al oeste del sitio arqueológico, sobre el mismo cerro, se hallan los contextos funerarios adosados a la roca, el cual se halla en una zona de fuerte pendiente. Es un asentamiento de forma irregular con una orientación de noroeste-sureste y una pendiente de sur a norte, siguiendo la ladera del cerro puma orqo. En la actualidad la zona es netamente agrícola y ganadera (ganado ovino y vacuno) para lo cual utilizan los amplios terrenos aterrazados y los andenes que existe en la zona, construidos desde épocas prehispánicas. Que están deteriorando de forma muy agresiva los restos que aún están en pie de la gran mayoría de las estructuras, al cual también se incluye el factor medio ambiental que también ataca de un forma muy intempestiva a las estructurasen adobe que aún quedan en pie con las fuertes lluvias, las heladas, los fuertes vientos muy típicos a estas alturas. La vegetación cultivada está integrada básicamente por maíz, papa, habas, cebada, y otros alimentos trabajados en secano, aunque esta actividad se da en forma temporal también deteriora los restos que aún están en pie de las estructuras y lo mas grave es que esta práctica de remoción de tierras que es muy común antes del sembrío Ha alterado ya de forma irreversible las capas estratigráficas de los interiores de muchos de estas estructuras. En el sitio se observan varias estructuras. El patrón arquitectónico: En base a los últimos estudios realizados en el ámbito de la región del cusco se tiene definido patrones tanto para el periodo del intermedio tardío el cual correspondería al patrón arquitectónico circular y para el horizonte tardío el patrón rectangular, los sitios identificados son Raq’ay Pata donde se tiene el patrón rectangular y en Panti Orqo se tiene el patrón circular. A continuación presentamos la caracterización que se ha hecho de los patrones arquitectónicos señalados.
  • 14. Fig. 3. Vista del plano de planta del sitio de estudio ubicado en la comunidad campesina de Huatta , sitio arqueológico de Raq’ay pata se puede observar el patrón arquitectónico rectangular en las estructuras. PLANO DE PLANTA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE RAQ’AY PATA Fuente: Alex Giovanni Phati Quispe
  • 15. El Patrón Circular: En términos culturales y temporales, el Patrón Circular se asocia con la ocupación de las poblaciones locales, las que interactuaron en un mismo espacio doméstico-habitacional con poblaciones cuyo núcleo poblacional se encuentra en el piso altiplánico inmediatamente colindante a la precordillera de Arica, especialmente con grupos Caranga. Ambas poblaciones, la de valles occidentales y la altiplánica, fueron definidas a través de la presencia de estilos cerámicos representativos. Por su parte, los sitios identificados bajo el Patrón Circular según ciertas características constructivas y, especialmente, según su lugar de emplazamiento, fueron denominados como aldeas o como pucaras. Las aldeas: Corresponden a sitios con estructuras de planta circular de diversos diámetros, construidos con una o dos hiladas de piedras. Su característica principal es su emplazamiento en lugares aledaños a la ladera de un cerro, o en la ladera misma. Los recintos de planta circular están hechos de mampostería simple, generalmente sin uso de aglomerante en la unión de las piedras. Cuando el asentamiento se encuentra ubicado en la ladera de los cerros. Los pucaras: Los pucaras o aldeas defensivas, en términos constructivos, presentan las mismas características que las aldeas. Tienen recintos habitacionales similares a los descritos previamente y utilizan las mismas características constructivas. Del mismo modo, se aprecian en ellos la presencia de estructuras menores clasificadas como silos; no se percibe la presencia de recintos tipo corral. Se diferencian de las aldeas por su emplazamiento «estratégico» en la cima de un cerro o en sectores escarpados. Poseen una o dos corridas de grandes piedras a manera de un muro perimetral, el que habría cumplido funciones defensivas. En varios de ellos, existe un espacio libre detrás del muro defensivo o entre ellos cuando existe más de uno. En el caso que los pucaras se encuentren rodeados por laderas escarpadas, el muro defensivo se encuentra en el lugar de más fácil acceso al sitio.
  • 16. Fig. 4. Vista de una estructura circular en la cima de cerro denominado Puma Orqo, véase el patrón arquitectónico circular que también podemos encontrar en Raq’ay Pata. El Patrón Rectangular: En términos culturales y temporales, el Patrón Rectangular está directamente asociado a la presencia Inca en la zona. Constructivamente se caracterizan por ser recintos cuadrangulares o rectangulares cuyas esquinas están definidas por ángulos rectos. Este indicador de esquina, aunque a primera vista simple, define en gran medida este patrón y lo diferencia de otros recintos que, también a primera vista, podrían calificarse como rectangulares, pero que una mirada más acuciosa caracteriza como una variante «más rectangular» del Patrón Circular (i. e. Vila Vila 2). La esquina en ángulo recto y la presencia de dintel en vanos de puertas y «ventanas», son algunas de las características constructivas del Patrón Rectangular que lo diferencian del Patrón Circular. Este patrón está principalmente asociado a construcciones con funciones específicas, inherentes a la administración Inca en la zona. En términos funcionales podríamos visualizar las instalaciones del Patrón Rectangular, bajo el concepto de Tambo Inca expuesto por Hyslop (1992). No obstante, según dicho autor, la arquitectura y tamaño de los tampus es sumamente variada y probablemente la única característica que les sea común; es su asociación con la red vial Inka o Qhapaqñan (camino real). Estas instalaciones, además de su condición de centros de alojamiento y almacenaje, destinados a servir de bastimento a funcionarios y al ejército del Estado,
  • 17. habrían cumplido funciones político-administrativas y de ceremonial público, aspectos indisolubles en la política de expansión incaica. Fig. 5. Vista de una estructura de planta rectangular, pero que está en un estado de conservación deplorable a causa del factor antrópico. El Qapaq Ñan o camino prehispánico: Antes de proseguir con nuestro análisis del Patrón Rectangular, pensamos que es necesario hacer un breve resumen de lo que se ha considerado como un segmento del Qapaqñan en la zona este del sitio arqueológico de Raq’ay pata. No nos motiva en esta instancia hacer una discusión sobre las características constructivas de este camino ni mucho menos si se trata o no del Camino Real o de rutas previas, reutilizadas por el incario. Nuestra visión recoge más bien análisis previos sobre este tramo del camino Inca, siendo nuestro punto de interés poner en relevancia que esta ruta se encuentra directamente vinculada al conjunto de aldeas y pucaras ya descritas y al conjunto de instalaciones caracterizadas bajo el título de Patrón Rectangular. Esta vinculación puede consistir en pasar directamente por determinadas instalaciones o algunos cientos de metros de distancia.
  • 18. Fig. 6. Vista del camino prehispánico que se dirige hacia el Apu Pachatusan ubicado hacia el este de Raq’ay pata. Técnicas constructivas y elementos arquitectónicos: Se utilizó la piedra para la construcción de todos los recintos del poblado. No se han conservado remanentes de otros material que pueda haber sido empleado en las partes altas de los muro y en los techos. Como material de construcción se usaron bloque lítico, muchos de ellos de forma rectangular, material abundante en la zona. El arreglo de los bloques en los paramentos es variado, combinándose en un mismo paramento la presencia de bloques grades sostenidos por pequeñas cuñas y sectores con bloques pequeños y medianos. 9. Análisis: En base a reconocimiento de distribución arquitectónica y a la forma de las plantas de las estructuras, análisis del material cerámico recuperado se efectuó la interpretación lo que nos proporcionó la información tanto de fases cronológicas como sobre rasgos arquitectónicos presentes en el sitio arqueológico de Raq’ay pata, para dicho análisis fue necesario realizar dibujos y fotografías de campo. Un primer instrumento para definir el espacio construido y delimitar interiores y exteriores, en este caso las plantas de todas las estructuras presentan formas poligonales, no existen recintos de planta circular, los mas frecuentes son los recintos de planta rectangular. En algunos recintos las estructuras se adosan compartiendo sus muros, como modo de
  • 19. relación espacial entre recintos. En algunos casos las habitaciones se encuentran unidad por espacios abiertos. Si bien el plano del sitio muestra una distribución continua y aglomerada de los recintos puede observarse la presencia de espacios intermedios que pueden permitir sectorizarlos en términos analíticos. De espacios de forma alargada ubicados entre conjuntos de recintos, se trata en algunos casos la separación entre dos recintos por un desnivel no muy pronunciado. De acurdo a un primer análisis del sitio arqueológico de Raq’ay pata las diferencias observadas en los modos de organización espacial de las estructuras en distintos sectores no se corresponden con la utilización diferencial de materiales y de técnicas constructivas. Aun es necesario avanzar en la determinación de la dimensión temporal contenida en la construcción y uso de este asentamiento. Los rasgos arquitectónicos registrados así como la construcción y uso de este asentamiento. Los rasgos arquitectónicos constructivos registrados así como la forma en que se organizaron las estructuras en Raq’ay pata son comparables con la manera de construir observados en otros poblados del periodo tardío, asimismo las asociaciones estilísticas en los materiales cerámicos permiten ubicar la ocupación del sitio dentro de este lapso. Puesto que se tiene fragmentos de cerámica. El análisis de estos materiales de estos materiales y de toda la información recuperada en los trabajos de campo, junto con la continuidad de las investigaciones en curso, generara nuevas evidencias que nos permitirán conocer en profundidad este asentamiento y las experiencias de quienes los habitaron. 10. Conclusiones: Para concluir, se plantea que el patrón arquitectónico de la zona de estudio ha sido agrupado en dos grupos los del patrón arquitectónico circular y los del patrón arquitectónico rectangular. estos fueron producto de las políticas de expansión e incorporación al Imperio que no sólo fueron llevadas a cabo en el área altiplánica sino, también, en la costa y en la sierra. Las estructuras arquitectónicas han sido estudiadas solamente a manera prospectiva, aunque todas ellas aun no cuentan con su respectivo levantamiento topográfico, más si con el análisis de material cerámico recolectado de la superficie de los diversos sitios estudiados.
  • 20. No obstante, no sabemos aún si todas las estructuras arquitectónicas descritas funcionaron contemporáneamente o si el conjunto de recintos de cada aldea es reflejo de una sincronía o representan más bien un proceso diacrónico que pondría en evidencia un crecimiento (o abandono) de las estructuras arquitectónicas a través del tiempo. Tampoco hemos dedicado mayor tiempo a esclarecer los patrones funerarios asociados a dichas aldeas. La presencia de contextos funerarios solo ha sido señalada y en contadas ocasiones descritas en su totalidad. De igual modo la relación de estas estructuras funerarias con las estructuras arquitectónicas, coexistiendo en un mismo lugar, no ha sido debidamente aclarada. Del mismo modo que en el tema anterior, las aproximaciones que hemos tenido a las instalaciones que conforman este patrón, pueden también considerarse como primeras aproximaciones. Al respecto hacen falta planos arquitectónicos más detallados y análisis constructivos (técnicas y materias primas) que permitan un análisis comparativo entre los distintos edificios y una propuesta de función más elaborada. Por otra parte, notamos una insuficiencia en las excavaciones realizadas hasta el momento, especialmente en la búsqueda de rasgos diagnósticos que orienten hacia una identificación más precisa del funcionamiento de las diversas instalaciones aquí reseñadas. En dicho lapso de tiempo detectamos la presencia de dos importantes patrones constructivos. Uno, característico del período Intermedio Tardío y vinculado directamente a las poblaciones locales que denomináramos Patrón Circular. El otro, característico del período Tardío, asociado a la presencia Inca en la zona, fue denominado como Patrón Rectangular. Teniendo en cuenta las consideraciones planteadas, vislumbramos que durante el período Tardío, el uso de espacio en el sector de la cuneca de Q’esermayo, siguió teniendo su eje principal en el manejo de los recursos agrícolas existentes. La diferencia con el período anterior la constituye la presencia del estado Inca, el cual ejerció su control sobre la zona a través de una serie de instalaciones cuya función no estuvo vinculada a la producción sino al control de esta, dicha función fue llevada a cabo bajo términos político-administrativos y ceremoniales. De este modo el conjunto de instalaciones del Patrón Rectangular, asociado a la presencia Inca puede ser concebido como una red interactuante, en la que se combinan las funciones administrativas y políticas de determinados sitios con las funciones más ceremoniales de otros. La relativa cercanía de las diversas instalaciones incaicas en la zona, permitiría ver al conjunto actuando como un todo, o a lo menos para cada valle de importancia.
  • 21. Esta red de caminos e instalaciones asociadas al Patrón Rectangular fue el mecanismo mediante el cual el estado Inca ejerció el control del territorio del anti suyo a donde corresponde nuestro sitio de estudio. 11. Anexos: Fig. 7. Vista de las estructuras en una reconstrucción hipotética del sitio arqueológico de Raq’ay Pata, ubicado en la comunidad campesina de Huatta.
  • 22. Fig. 8. Vista de una estructura de planta rectangular, tiene una altura de 7 metros. Fig. 9. vista de una estructura de planta rectangular, solo se tiene el lado norte en pie.
  • 23. Fig. 10. Vista de una estructura de planta rectangular, se observa los hastiales en adobe. Fig. 11. Vista de una estructura funeraria adosada a una roca en la parte inferior del sitio arqueológico de Raq’ay pata.
  • 24. Fig. 12. Vista panorámica de chitapampa un lugar nombrado por los cronistas, vista desde Raq’ay pata. Fig. 13. Vista de material cultural, se observa un percutor donde se ve el desgaste de uno de sus lados..
  • 25. Fig. 14. Vista de material cultural, se observa un lítico que haya sido usado como “batan”, presenta desgasten la superficie. Fig. 15. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío “killke”.
  • 26. Fig. 16. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del ihorizonte tardío o “inka”. Fig. 17. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío “killke”.
  • 27. Fig. 18. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío “killke”. Fig. 19. Vista de material cultural, se observa material cerámico que podría pertenecer al periodo del intermedio tardío “lucre”.
  • 28. 12. Bibliografía: Morveli. S. M. (2014). Guia para proponer proyectos de investigación. UNSAAC. (p.35, 37- 38): serie materiales de enseñanza. Tantaleon. H. (2010); El urbanismo abligado: Craig Morris y el fenómeno urbano inca.(p.132). Arqueología y sociedad N°21 Renfrew. C. & Bahn. P. (2008); Arqueología: conceptos clave. (p.54).Editorial AKAL. Sillar & Dean (2002); Identidad Étnica Bajo el Dominio Inka. (pp. 245-253). Lima. Boletín de Arqueología PUCP Nro. 6, primera parte. Raffino R. A. (1988); El data arquitectónico como unidad de análisis en modelos arqueológicos procesuales. (p.197). Simposio: Las unidades de análisis para el estudio del cambio cultural en arqueología. Agurto.C.S. (1987).Estudios acerca de la construcción arquitectura y planeamientos Incas.(p.111,150): Cámara Peruana de Construcción. Waldelomar. E. S. (1982) Los Inkas: Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. (p.31). Lima: Amaru. Biblioteca Bartolomé de las Casas. Gasparini G. & Margolies. L. (1977). Arquitectura Inka. (p. 103). Venezuela, Universidad central de Venezuela. Cobo. B. (1653). “Historia Del Nuevo Mundo”. (p.131).Biblioteca De Autores Españoles. Betanzos. J. (1551). Suma y Narración de los Ingas. (pp. 3-5). Centro Bartolomé de las Casas. Cieza de Leon, Pedro. (1986): Crónicas del Perú pág. 269-270: imprenta Manuel Gines Hernández – Madrid.