Taller impartido el 24 de abril de 2013 en el IUED de la UNED. Crear un perfil en GSC, difusión de la investigación en otras redes de investigación y web 2.0.
Alexis Moreno PulidoBibliotecario y formador e-learning en competencias genéricas. Asesor en la evaluación de la investigación.
Difunda su investigacion en Google Scholar Citation
1. Here comes your footer Page 1
BIBLIOTECA CAMPUS NORTE
Rosa Sánchez
Alexis Moreno
Difunda su investigación en Google Scholar Citations
2. 2
Difusión 2.0 de la investigación.3
Otras redes de investigación.
Índice
1 Crear un perfil en Google Scholar Citations.
Difunda su investigación en GSC
0 Introducción.
2
3. Introducción0
3
Las aplicaciones tecnológicas de la web social o 2.0 a la
investigación permiten:
o Trabajar en equipo (compartir la investigación).
Redes de investigación.
o Intercambiar recursos (compartir los recursos).
Redes de investigación, gestores bibliográficos.
o Difundir resultados (compartir los resultados).
Redes de investigación, blogs, repositorios...
Difunda su investigación en GSC
4. 4
COMPARTIR LA INVESTIGACIÓN
Las redes de investigación son plataformas para la relación
entre personas que comparten los mismos intereses
científicos.
Funcionalidades:
Crear un perfil con nuestras publicaciones.
Relacionarse con investigadores afines.
Informarse de líneas de investigación.
Trabajar de forma colaborativa.
Difunda su investigación en GSC
5. http://scholar.google.com/citations
Crear un perfil en Google Scholar Citations1
5
Difunda su investigación en GSC
Utilice una cuenta personal si es posible que en el futuro
cambie de Universidad o Institución de trabajo.
Ayuda
http://scholar.google.es/intl/es/scholar/citations.html
19. Otras redes de investigación.2
19
Difunda su investigación en GSC
RESEARCHGATE http://www.researchgate.net
Cuenta con más de seis millones de investigadores (incluyendo 45
Premios Nobel) de más de 190 países diferentes. La característica
más destacable son los grupos de interés (públicos o privados) que
cuentan con software de colaboración para compartir la redacción y
edición de documentos.
El investigador puede:
Crear un perfil.
Acceso a grupos de interés.
Foros de discusión.
Ofertas de empleo.
20. 20
ACADEMIA http://www.academia.edu
Conocida como el Facebook de los docentes e investigadores. Agrupa
a los investigadores por entidades, departamentos y áreas de interés.
Proporciona acceso a textos completos, listas de correo especializadas
y ofertas de trabajo.
El investigador puede:
Crear un perfil y difundir sus publicaciones a través de su “muro”.
Seguir el trabajo de otros investigadores.
Crear alertas sobre temas de interés.
Difunda su investigación en GSC
21. 21
METHODSPACE http://www.methodspace.com
Creada por la editorial SAGE como punto de encuentro para los
interesados en métodos de investigación y docencia. Dada su
especialidad cuenta con 20.247 usuarios.
El investigador puede:
Crear un perfil.
Chatear.
Calendario de eventos.
Foros de discusión.
Informarse de ofertas de empleo.
Difunda su investigación en GSC
22. 22
OTRAS
Microsoft Academic Search http://academic.research.microsoft.com/
• Permite explorar redes de colaboración, comparar instituciones, conocer citas, índices G
y H, etc.
Mendeley http://www.mendeley.com/
• Dispone de un gestor bibliográfico y una red social de investigación.
LinkedIn http://www.linkedin.com
• Orientada al mundo empresarial.
Facebook http://www.facebook.com
• Red generalista. Permite crear grupos.
Twitter http://twitter.com
• Servicio de microblog que permite comunicarse con las personas seleccionadas.
Difunda su investigación en GSC
23. 23
OTRAS
HUBzero http://hubzero.org
• Plataforma de investigación creada por la Universidad de Purdue. Pensado para crear
webs educativas y de investigación. Permite compartir información, recursos educativos,
generar gráficos y realizar simulaciones.
MyExperiment http://www.myexperiment.org
• Diseñada por las Universidades de Manchester y Southampton. Está dedicada a la
publicación de modelos y esquemas de trabajo científico y experimental. Cuenta
fundamentalmente con modelos de química e informática.
Difunda su investigación en GSC
24. 24
IDENTIFICADORES PERSONALES
IRALIS Alexis Moreno-Pulido
ResearcherID http://www.researcherid.com/rid/A-3460-2011
Scopus Author ID 55110436400
ORCID http://orcid.org/0000-0003-1017-2976
El 16 de octubre de 2012 se puso en marcha el sistema ORCID, que en
el futuro permitirá identificar a todos los autores.
Difunda su investigación en GSC
28. 28
¿POR QUÉ UTILIZAR ESTAS HERRAMIENTAS?
VENTAJAS (RESEARCHGATE, ACADEMIA, etc.)
1. Difundir resultados.
2. Relacionarse con investigadores afines.
3. Estar al corriente de las líneas de investigación.
4. Trabajar de forma colaborativa.
VENTAJAS (IRALIS, ORCID, etc.)
1. Identificación inequívoca.
2. Mejora de la visibilidad y el reconocimiento.
Difunda su investigación en GSC
29. Difusión 2.0 de la investigación3
29
Añadir nuestros trabajos (negociar con el editor) en las distintas
redes de investigación (Academia, ResearchGate, etc.).
Utilizar http://www.slideshare.net/ para promocionar nuestras
presentaciones en Power Point.
Participar en blogs (o crear uno) donde se trate (o se haya
tratado) el tema y firmar con nuestro nombre y la dirección
(DOI, URL…) de nuestro artículo.
Hypotheses http://es.hypotheses.org/
PLoS Blog http://www.plos.org/cms/blog (Medicina y Salud)
MADRI+D http://www.madrimasd.org/blogs
Science Blogs http://scienceblogs.com
Blogs de Nature http://blogs.nature.com
Blogs de OpenWetWare http://openwetware.org/wiki/Blogs
Difunda su investigación en GSC
30. 30
Preparar versiones en html y pdf y colgarlas en nuestra web personal y/o
repositorio institucional e-spacio UNED y/o en repositorios temáticos
www.opendoar.org. (Negociar con el editor).
Enviar copias de nuestro artículo a los autores citados en la bibliografía.
Enviar copias a los colegas y compañeros.
Enviar copias a potenciales interesados, que localizaremos a través de
bases de datos y redes.
Enviar una noticia sobre la investigación a la Unidad de Cultura Científica y
de la Innovación (UCC+i) de la universidad. La Unidad redactará una nota
de prensa y la difundirá a medios especializados y generalistas según el
caso.
Difunda su investigación en GSC
31. 31
Redactar los títulos con palabras de uestro FRENTE DE INVESTIGACIÓN =
RESEARCH FRONT. Podemos averiguar cuál es nuestro frente buscando en la
base de datos Essential Science Indicators de Thomson Reuters. También
podemos ver qué artículos se han publicado sobre nuestro frente para citarlos.
Consulte los Highly Cited Papers. Disponibles también en la base de datos
Essential Science Indicators de Thomson Reuters.
Visitar webs como ScienceWatch (http://sciencewatch.com) mantenida por
Thomson-Reuters, Eurekaalert creada por la American Association for the
Advancement of Science (la editora de la prestigiosa revista Science) o
AlphaGalileo. En castellano podemos consultar el portal SINC, mantenido por la
FECYT. La lectura de estas webs sirve de complemento a la consulta de otras
fuentes de referencia como Nature, Science, PLOS ONE, entre otras.
Difunda su investigación en GSC
33. 33
Difunda su investigación en GSC
Altmetrics: ImpactStory
Van emergiendo nuevas herramientas que permiten crear perfiles que recogen
nuevas métricas.