Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Evolución histórica del Estado

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Evolución histórica del Estado (20)

Más de Alex Castaño (20)

Anuncio

Evolución histórica del Estado

  1. 1. Principales características del Estado absolutista, del Estado liberal de derecho y del Estado social de derecho Alex Mauricio Castaño Monitoria Fundamentos de Derecho Constitucional
  2. 2. Evolución histórica del Estado Estado liberal de derecho s. XVI s. XVIII s. XIX Estado absolutista Estado social de derecho
  3. 3. Estado absolutista  El rey era soberano: por encima de su poder no había poder humano.  El origen de su poder era divino.  Concentraba todo el poder: hacía la ley, la aplicaba y la interpretaba.  Tenía derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de todos sus súbditos.  El rey determinaba la vida económica.  Teoría económica: mercantilismo
  4. 4. Estado liberal de derecho  "El Estado Liberal surgió como un concepto de lucha. Un arma política de la burguesía con el objeto político de imponer un nuevo orden político frente al viejo orden del Absolutismo (monárquico)” (Ricardo Conbellas)  Dualidad Estado-sociedad: – La sociedad se autodetermina, el Estado es una creación artificial. – El libre funcionamiento de la sociedad supone la salvaguardia de unos derechos que se entienden como inalienables y anteriores al Estado.  La soberanía reside en el pueblo
  5. 5. Estado liberal de derecho  Límites al poder estatal: – A través de Constituciones – A través de declaraciones de derechos  Tres principios: – Legalidad (supremacía y reserva legal)  Garantía de las libertades individuales (libertad- propiedad).  Expresión inmediata del principio de mayoría (soberanía popular o parlamentaria).
  6. 6. Estado liberal de derecho – División de los poderes y control-equilibrio recíproco (checks and balances) entre las diferentes ramas del poder público. – Independencia de los jueces y la garantía jurisdiccional de los derechos  Conserva el monopolio de la violencia – ‘Legítima’, pues se ejerce con arreglo a derecho.
  7. 7. Estado liberal de derecho  Teoría económica: liberalismo – ‘Estado gendarme’, ‘Estado policía’, ‘Estado mínimo’. – Estado abstencionista:  El Estado se abstiene de toda intervención en el proceso productivo – Las actividades del Estado se limitan a:  Mantener el orden público  Garantizar la defensa  Realizar las obras públicas necesarias para la producción.
  8. 8. Estado liberal de derecho  Derechos protegidos: derechos liberales o también llamados derechos civiles y políticos: – Libertad: de conciencia, de expresión, de movimiento. – Igualdad (formal o ante la ley) – Sufragio – Asociación, etc.
  9. 9. Estado social de derecho  Surge con la crisis social y política del Estado liberal desde mediados del siglo XIX y prolongada durante todo el siglo XX, causada por: – El individualismo – El abstencionismo estatal  Esto obligó a diseñar políticas de bienestar social para paliar la difícil situación social de las clases trabajadoras.
  10. 10. Estado social de derecho  Para Manuel García Pelayo: – El Estado social de derecho representa el intento de adaptar el Estado liberal a las condiciones de la sociedad industrial y postindustrial, para enfrentar los complejos problemas económicos y sociales del nuevo orden mundial.
  11. 11. Estado social de derecho  Ideas de Stein: – Es un Estado social o de la sociedad – Como Estado de derecho tiene que impedir que el poder estatal que de las diferencias económicas y sociales de clase se origine cualquier tipo de privilegios y con ellos derechos de clase. – El Estado tiene que promover con su poder el progreso económico y social de todos sus miembros.  El Estado social de derecho tiene retos en el campo económico y en el político  El Estado es un ente que debe perfeccionar la democracia: democracia participativa.
  12. 12. Estado social de derecho  El Estado Social de Derecho es un Estado democrático. La democracia entendida en dos sentidos armónicamente interrelacionados: democracia política como método de designación de los gobernantes; y democracia social como la realización del principio de igualdad en la sociedad.  En el campo económico: – Regulador de la economía. – Ente de fomento: promover el desarrollo del sector privado. – Ente empresario: desarrollando actividades industriales, monopólicamente en áreas económicas que se ha reservado por razones de conveniencia nacional.
  13. 13. Estado social de derecho  Se encarga de buscar la igualdad material o real, garantizando que los débiles socialmente cuenten con una libertad y una protección judicial igual a los socialmente más favorecidos.  Se orienta al logro del bienestar general de los ciudadanos, no es únicamente la protección de los sectores menos favorecidos de la población, sino también del fomento de la cultura, la recreación, la protección del medio ambiente, la participación ciudadana y el aseguramiento de las condiciones por parte del Estado del bienestar para todas las capas de la sociedad.
  14. 14. Estado social de derecho  El Estado dirige el proceso económico, pero también se orienta a un desarrollo integral. A corregir las desigualdades económico-sociales.  Desarrollo económico, político, social y cultural.  Se orienta a satisfacer unos mínimos vitales.  Derechos fundamentales (del Estado de derecho) + derechos económicos y sociales (del Estado social de derecho).  Necesidad de protección del sistema de derechos fundamentales: – Defensor del Pueblo – Acción de tutela
  15. 15. Estado social de derecho  Derechos protegidos: derechos sociales, económicos y culturales: – Derecho al trabajo – A la educación – A la cultura – A una vivienda digna
  16. 16. Estado liberal de derecho Estado social de derecho Libertad – Derecho formal. Derecho con contenido material. Considera que la libertad es una Exige condiciones existenciales exigencia de la dignidad humana. mínimas que hagan posible su ejercicio real. La dignidad humana, materializada en supuestos socioeconómicos, es una condición para el ejercicio de la libertad. Propiedad – El respeto a la La propiedad privada se encuentra propiedad privada es principio limitada por su condición de función sacrosanto del Estado liberal. social que implica obligaciones, es decir, por los intereses generales de la comunidad. Igualdad ante la ley – Derecho La igualdad formal debe ser formal que no tiene en cuenta las complementada con el condiciones de desigualdad real y aseguramiento de condiciones material de las personas. vitales mínimas y con una real corrección de las desigualdades económico sociales.
  17. 17. Estado liberal de derecho Estado social de derecho Democracia – Participación de los La insuficiencia del sufragio exige ciudadanos en la formación de la mecanismos más amplios de voluntad estatal a través del participación, tanto en las grandes sufragio, expresión de la democracia decisiones del Estado como en las representativa. que tienen que ver con las entidades territoriales y las necesidades comunitarias (democracia participativa). Seguridad – Se limita a la La seguridad formal debe ir seguridad jurídica y a la seguridad acompañada de la seguridad policiva. material frente a la necesidad económicamente permanente o contingente, a través de instituciones como el salario mínimo, las prestaciones sociales, la seguridad del empleo y la seguridad social. Estado liberal de corte Exige un Estado intervencionista al abstencionista o capitalista clásico, que se ha dado en llamar de libre concurrencia. ‘neocapitalista’.
  18. 18. Bibliografía  DURÁN, Víctor Manuel. Estado social de derecho, democracia y participación. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. México, Valle de Bravo, abril de 2001.  YOUNES JEREZ, Simón. Estado social de derecho. Estructura, crítica y prospectiva. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda.  BALDASSARRE, Antonio [Trad. Perea Latorre, Santiago].Derechos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.  RODRÍGUEZ MUÑOZ, Iveth e IBARRA LOZANO, Jairo. Del estado de derecho al estado social de derecho. En: Revista Justicia Juris, vol. 10, marzo de 2009, pp. 9 – 13.

×