El varicocele corresponde a la dilatación varicosa de las venas del
plexo pampiniforme y responde a una triple definición :
• Clínica, con várices escrotales que aparecen en ortostatismo
o durante hiperpresión abdominal;
• Radiológica, con la presencia de un reflujo desde la vena
renal izquierda o la vena cava hacia la vena testicular;
• Andrológica, con su implicación sobre la infertilidad en
el varón.
Tratamientos quirúrgicos y endovasculares del varicocele , Volume 46 > n◦1 > marzo 2015
INTRODUCCIÓN
En la población general, la incidencia de varicocele clínico se reporta
entre el 10 y el 15%.
Más frecuentemente en el lado izquierdo (70-100%).
Más inusualmente la localización bilateral (0- 25%) o derecha (0-10%).
30-50% de los varones con infertilidad primaria tiene varicocele.
En el caso de los adolescentes, la prevalencia del varicocele:
en pacientes de 11 a 14 años es del 6-8%
en pacientes de 15 a 19 años es del 11-19%
Varicocele , Bernat de Pablo Márqueza,*, Josep Maria Gili Massób y Alev Öztürkc FMC. 2018;25(9):535-8
EPIDEMIOLOGÍA
ANATOMÍA: SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO TESTICULAR
La irrigación arterial de cada testículo la realizan básicamente tres
arterias:
1. la arteria testicular. → se origina de la arteria abdominal
2. la arteria del conducto deferente → se origina de la arteria
vesical inferior
3. la arteria cremastérica → se origina de la arteria epigástrica
inferior
Estas tres arterias se anastomosan cerca del testículo.
La irrigación venosa, son doce las venas que salen del testículo
por su cara posterior y se anastomosan formando el plexo
pampiniforme, que rodea el conducto deferente y las arterias
del cordón espermático
* Relación muy importante, ya que en este trayecto
las arterias pierden temperatura, para conseguir
que los testículos tengan una temperatura inferior
a 37° C.
Rev Iberoam Fert Rep Hum | Vol 29 nº 2 Julio-Agosto-Septiembre 2012
Este plexo pampiniforme está conformado por tres grupos
de venas que se anastomosan libremente:
El grupo anterior, que acompaña la arteria testicular hasta el
abdomen .
El grupo medio, que acompaña el conducto deferente
a la pelvis.
El grupo posterior, que va por la cara posterior del cordón
espermático hasta el anillo inguinal superficial, donde
desemboca en ramas de la vena epigástrica inferior.
*Tanto el grupo posterior como el medio
permiten un drenaje venoso testicular colateral
diferente del dado por el de la vena testicular, lo
cual permite que se pueda ligar la vena testicular
sin que el testículo quede sin drenaje venoso.
Rev Iberoam Fert Rep Hum | Vol 29 nº 2 Julio-Agosto-Septiembre 2012
Terminación
Vena testicular izquierda
Es única el 82% de las veces, dobles el 15%,
triple el 2% y hasta cuádruple el 1% de las
veces, y desemboca en la vena renal
izquierda el 100% de las veces.
Drena en la vena renal izquierda, de forma
oblicua o en ángulo recto, a una distancia
variable de la vena cava inferior
(habitualmente a alrededor de 1cm del borde
izquierdo de la columna
vertebral)
Es única el 85% de las veces o doble el 15%, y va a
desembocar a la vena cava inferior el 99% de las
veces, mientras que un 1% desemboca en la vena
renal derecha
Termina en la vena cava inferior a nivel del borde
anterolateral de ésta, a nivel de L2 o L2-L3, aunque
puede situarse a cualquier nivel entre L1 y L4.
Las válvulas son más frecuentes a la derecha (el
doble o el triple que a la izquierda)
Vena testicular derecha
Tratamientos quirúrgicos y endovasculares del varicocele , Volume 46 > n◦1 > marzo 2015
ETIOLOGÍA DEL VARICOCELE
Elevación de la presión hidrostática, debido a la mayor longitud de la vena
espermática izquierda.
La existencia de condiciones desfavorables para el drenaje de la vena espermática
izquierda en la vena renal izquierda, ya que se realiza mediante una angulación de
unos 90º.
La presencia de debilidad congénita-hereditaria del tejido conectivo y paredes
vasculares, que predispone al estatus varicoso.
La mayor presión de la vena renal izquierda comparada con la vena cava o
elevaciones de la presión por compresión de la vena renal en “la pinza”
aortomesentérica.
Diminución o ausencia congénita de válvulas o insuficiencia de las mismas. La
presencia de válvulas incompetentes en la vena espermática izquierda, o su total
ausencia, pueden hacer particularmente susceptible la vena a los efectos de la
presión de una columna hidráulica vertical cuando se adopta la posición erecta .
Causa por la cual afecta a la espermatogénesis es desconocida. Las causas que se postulan son las
siguientes:
Criterios diagnósticos
Clínica
Los varicoceles suelen ser asintomáticos, aunque
pueden causar dolor (2-10% de pacientes con
varicocele)9 y sensación de plenitud escrotal, sobre todo
en bipedestación.
El motivo de consulta más frecuente en el paciente
adolescente es por asimetría en el tamaño testicular,
detectada por el paciente o por la familia.
En el paciente adulto, el motivo más frecuente de
consulta es la infertilidad
Varicocele , Bernat de Pablo Márqueza,*, Josep Maria Gili Massób y Alev Öztürkc FMC. 2018;25(9):535-8
El varicocele se caracteriza utilizando la
maniobra de Valsalva (esfuerzo espiratorio con
la glotis cerrada), lo que permite clasificarlo en
cuatro grados diferentes :
varicocele subclínico: varicocele no palpable
ni visible (de diagnóstico ecográfico).
grado I: varicocele palpable durante la
maniobra de Valsalva.
grado II: varicocele palpable en reposo.
grado III: varicocele visible en reposo.
Criterios diagnósticos
Clínica
La ecografía-Doppler permite confirmar el
diagnóstico de varicocele (dilatación venosa > 3
mm) y afirmar la presencia o no de un reflujo
significativo (>2 s), lo que justificaría la
indicación de tratamiento.
Ecografía-Doppler
La ecografía escrotal está indicada para precisar
los parámetros funcionales del varicocele (reflujo,
estadio, etc.), evaluar al mismo tiempo,
anomalías del parénquima y cuantificar una
posible hipotrofia
Clasificar el reflujo en tres grados:
• grado 1: duración <1 segundo; fisiológico;
• grado 2: duración de 1 a 2 segundos;
• grado 3: duración > 2 segundos (en meseta).
Criterios diagnósticos
Manejo terapéutico
Indicaciones de cirugía en paciente
infértil (debe incluir los 4 puntos):
Indicaciones en paciente que
consulta por otros motivos:
No debe tratarse:
Varicocele , Bernat de Pablo Márqueza,*, Josep Maria Gili Massób y Alev Öztürkc FMC. 2018;25(9):535-8
Existen diferentes técnicasManejo terapéutico
Vías abiertas:
◦ ligadura retroperitoneal de las venas espermáticas según
Palomo;
◦ ligadura inguinal a nivel del orificio profundo del trayecto
inguinal según Ivanissevich;
◦ ligadura infrainguinal a nivel del orificio superficial del
trayecto inguinal:
◦ microcirugía, utilizando las mismas vías de acceso(difiere por
el uso de gafas de magnificación o de un microscopio
quirúrgico);
◦ escleroterapia anterógrada, según Tauber.
Vía laparoscópica: ligadura de las venas espermáticas a
algunos centímetros del orificio inguinal interno.
Embolización radiológica por vía femoral o yugular.
Tratamientos quirúrgicos y endovasculares del varicocele , Volume 46 > n◦1 > marzo 2015
Tratamientos quirúrgicos y endovasculares del varicocele , Volume 46 > n◦1 > marzo 2015
Recidiva
• Una recidiva se produce en alrededor del 5% delos
casos.
• A menudo se debe a la existencia de colaterales no
descubiertas durante el procedimiento primario.