3. CRISIS DEL 98
A FINES DEL SIGLO XIX, ESPAÑA ATRAVESABA UNA
PROFUNDA CRISIS ECONÓMICA, SOCIAL Y MORAL. EL
MOMENTO MÁS GRAVE SE PRODUCE EN 1898, CUANDO,
COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA CON ESTADOS
UNIDOS, ESPAÑA PERDIÓ CUBA, PUERTO RICO Y
FILIPINAS, SUS ÚLTIMAS COLONIAS DE ULTRAMAR.
Hundimiento del acorazado Maine
4. LITERATURA
ESTA PROFUNDA CRISIS INFLUYÓ EN LOS JÓVENES
ESCRITORES DE LA ÉPOCA QUIENES, PREOCUPADOS POR
LA SITUACIÓN DE LA ÉPOCA, TOMAN EL PROBLEMA DE
ESPAÑA COMO EL TEMA PRINCIPAL DE SU OBRA.
ES ENTONCES CUANDO SE EMPIEZA A UTILIZAR EL
TÉRMINO DE GENERACIÓN DEL 98 PARA REFERIRSE A
ESTOS JÓVENES ESCRITORES, AUNQUE NO TODOS HAN
ESTADO DE ACUERDO CON LA EXISTENCIA DE TAL
GENERACIÓN
5. ¿Qué escritores forman
“el grupo del 98?
Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”,
Ramiro de Maeztu: Grupo inicial ( el
“Grupo de los”) unido por afinidades
juveniles. Miguel de Unamuno fue su
“maestro o guía”.
Antonio Machado y Ramón del Valle-
Inclán: se incorporan más tarde por
afinidades temáticas.
Nómina del 98 de escritores noventayochistas
6. El problema de España
En sus obras se plantean la identidad de España e intentan “regenerar” el país buscando
sus señas de identidad en su paisaje, en su literatura clásica y en su historia.
Unamuno: “Me duele España” .
- Para ellos, Castilla
representa la esencia
española, y su actual
decadencia es símbolo de la
decadencia de España. Por
eso, en sus obras describen el
paisaje castellano miserable de
los pueblos abandonados y
polvorientos.
LOS TEMAS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
¿Qué es
España?;
El alma de España es Castilla.
En la “intrahistoria” o
“vida callada de los millones
de hombres sin historia”,
está también el alma de
España. Escriben sobre la
forma de vida de la gente del
pueblo.
- La forma de ser de los
españoles se encuentra
reflejada en los
personajes de nuestra
literatura clásica:
Lazarillo, D. Quijote,
Calisto o Melibea,…Por
eso, reescriben obras
literarias clásicas.
7. Otros temas importantes
La crisis de fin de siglo se refleja en:
Los conflictos existenciales: La angustia vital, el
sentido de la vida, el paso del tiempo, el destino, la
voluntad o su contrario (la abulia) para afrontar la
vida.
•Machado se centra en el destino del hombre, el paso del tiempo, la
muerte …
•Pío Baroja muestra personajes descontentos con el mundo y falta
de sentido de sus vidas.
•En Unamuno los conflictos existenciales y religiosos se presentan de
forma más dramática.
•Personajes protagonistas: crisis de identidad, pesimista y escéptico.
La religión y sus problemas:
Diversidad: desde los católicos fervorosos como Azorín y Maeztu
hasta los agnósticos como Baroja, pasando por los dubitativos,
como Unamuno.
8. Géneros literarios
El más empleado es: “El ENSAYO moderno”
Es perfecto para reflexionar sobre la situación de España y sobre
problemas existenciales. Azorín describe el paisaje castellano y recrea
la literatura española en Castilla.
Destaca la renovación de la novela:
Introducen innovaciones técnicas: en sus novelas hay muy poca
acción y predomina el diálogo y la reflexión filosófica de los
personajes. Unamuno inventa las “nivolas” (Niebla)
En poesía destaca la denuncia de los males de España en los versos de
Antonio Machado, Campos de Castilla .
El teatro:
Valle-Inclán critica la situación de España con sus “esperpentos”,
Luces de bohemia.
9. Algunas características de su estilo
Estilo sobrio, conciso y directo: frase
sencilla y expresiva.
Léxico rico: recogen palabras
tradicionales, castizas, que están en
desuso (es una muestra del pasado que
hay que conservar) y cultas, literarias.
Visión subjetiva: Asocian el paisaje al
estado de ánimo (paisajes del alma), de
ahí que el símbolo de la decadencia
española sea la yerma meseta castellana.
10. PÍO BAROJA
San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956
Fue el novelista por excelencia de la generación del 98.
En su obra destacan tres aspectos:
- La viveza de la acción: Zalacaín el aventurero.
- La plasticidad de la descripción de paisajes y
personajes: La busca.
- La reflexión filosófica: El árbol de la ciencia
- La naturalidad del diálogo
11. PÍO BAROJA TRILOGÍAS
La mayoría de sus novelas están agrupadas en TRILOGÍAS
= conjunto de 3 novelas unidas por los personajes y los
temas
Principales trilogías:
Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo
de Labraz y Zalacaín el aventurero
La raza: La dama errante, La ciudad en la niebla
y El árbol de la ciencia.
La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y
Aurora roja
Otras: Las ciudades, La juventud perdida, El
mar. Etc.
12. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN
Monóvar, 1873 – Madrid, 1967
- Adoptó su seudónimo, “Azorín”, del protagonista de sus primeras
novelas.
- En sus novelas predomina la descripción subjetiva del paisaje
castellano con un estilo sencillo, preciso, y un vocabulario culto y
rico. “La voluntad”
- Destacan sus ensayos sobre la situación de España. El título más
importante es Castilla, una colección de ensayos breves
publicados en periódicos donde describe el paisaje castellano,
recrea obras clásicas como el Lazarillo o La Celestina, y retrata la
forma de vida de la gente sencilla. Todo ello para buscar el alma
de España, la identidad de los españoles.
13. MIGUEL DE UNAMUNO
Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936
Destacó en ensayo y novela.
En sus ensayos
muestra una
preocupación por la
decadencia de la
sociedad española
(acuñó el término de
“intrahistoria”), por
su preocupación
religiosa y reflexiones
filosóficas.
“Del sentimiento
trágico de la vida”, “La
agonía del
cristianismo”
Sus novelas son muy reflexivas y
filosóficas; inventó el término “nivola”
para referirse a ellas. Las características
de sus nivolas son: la importancia del
diálogo, el carácter reflexivo y
autobiográfico, y la experimentación con
técnicas narrativas nuevas como el
monólogo interior.
“Niebla” es su novela más conocida:
plantea el problema de la realidad o
irrealidad de la existencia y la relación
entre el autor y sus personajes.
“La tía Tula” y ”San Manuel bueno y
mártir”
14. ANTONIO MACHADO
Sevilla, 1872 – Collioure, 1956
Destacó en poesía.
También escribió teatro con su hermano Manuel:
“La Lola se va a los puertos”.
Y prosa didáctica: “Juan de Mairena”, “Los
complementarios”
Sus primeros poemas son modernistas, pero su
obra evolucionó hasta acercarse a las
preocupaciones de los noventayochistas, por
eso se suele incluir entre la nómina de la
generación del 98.
15. ANTONIO MACHADO
Principales obras poéticas:
“Soledades” . Descripciones o, a veces,
narraciones, en las que proyecta su estado de
ánimo.
Símbolos en ”Soledades”
Tarde, noria, caminos
El paso del tiempo, la soledad
Mar
La muerte
Colmenas, galerías del
corazón La poesía creadora
Sueños
El conocimiento
16. ANTONIO MACHADO
Principales obras poéticas:
En su obra Campos de Castilla, se preocupa
por los problemas políticos y sociales de
España. También aparece el dolor por la
muerte de su esposa Leonor
17. VALLE-INCLÁN
Pontevedra, 1872 – Santiago de Compostela, 1956
Destacó en novela y, sobre todo, en teatro.
Se inició con el modernismo. De este periodo hay que
destacar la colección de 4 novelas “SonatasSonatas”: “Sonata
de estío”, “Sonata de primavera”, “Sonata de otoño” y
“Sonata de invierno”.
Son novelas líricas (poéticas) donde plasma un mundo en
decadencia.
El protagonista es el Marqués de Bradomín, “un donjuán feo,
católico y sentimental”.
Al final de su vida escribió un tipo de novela más de crítica
social y política: “Tirano banderas” y “Ruedo ibérico”
(pretendió hacer una colección de novelas para explicar la
historia de España del siglo XIX)
18. VALLE-INCLÁN
Destacó sobre todo en teatro.
Creó el esperpentoesperpento, un estilo literario que se caracteriza por la
deformación grotesca y extrema de la realidad, para
criticar los aspectos negativos de la sociedad y la política.
Esta técnica tiene sus precedentes en Quevedo y
Francisco de Goya.
Su teatro se divide en dos etapas:
- Etapa de evasión: recrea Galicia en un mundo
sobrenatural: Divinas palabras.
- Etapa del esperpento: deforma la realidad y presenta
unos personajes entre trágicos y cómicos para criticar
la situación que vive España. Luces de bohemia, Martes
de carnaval, Los cuernos de don Friolera.
20. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958)
Poeta español. (Probablemente el 1er
poeta “profesional”)
Su lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo
hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista.
Tras cursar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de
Santa María (Cádiz), ingresó en la universidad de Sevilla para
estudiar derecho, carrera que abandonó para seguir su vocación
artística.
1ª ETAPA SENSITIVA1ª ETAPA SENSITIVA:
En 1900 se traslada a Madrid y publica sus 2 primeros libros
(modernistas): Ninfeas y Almas de violeta.
Entre 1905 y 1912 vive en su pueblo. En este periodo escribe, por
ejemplo, Elegías, La soledad sonora y su famoso Platero y yo.
Regresa a Madrid en 1914 y conoce a Zenobia Camprubí, española
educada en EE.UU., con la que se casa en 1916 en Nueva York.
En esta época comienza un importante cambio en su poesía.
Escribe Sonetos espirituales, Estío y el fundamental Diario de un
poeta reciencasado en el que narra su viaje de ida y vuelta a NY
21. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958)
Según declaró el autor, el constante movimiento de las olas le
transmitió la obsesión por el ritmo y lo llevó cultivar el
verso libreverso libre. Al mismo tiempo, desaparecen los adornos
modernistas en favor de un lenguaje sobrio y desnudo, e
inicia su obsesión por la precisión absoluta. Es su 2ª etapa,
la ETAPA INTELECTUALETAPA INTELECTUAL: Eternidades y Piedra y cielo son
representativos de esta etapa.
A causa de la Guerra Civil española, se traslada a Washington.
Después vive en Cuba y, por fin se instala con Zenobia en
Puerto Rico. Los principales libros de esta última etapa
(ETAPA SUFICIENTE O VERDADERAETAPA SUFICIENTE O VERDADERA) fueron Cántico,
Romace de Coral Gables y Animal de fondo.
Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1956.
22. CONTESTA de forma extensa
¿Qué hechos originaron la aparición de La Generación del
98?
¿Quiénes la integraron y con qué región de España se
identificaban? ¿Por qué?
Uno de sus principales temas es el denominado “tema o
problema de España”. ¿En qué consiste? ¿Cómo se
manifiesta?
La crisis de fin de siglo se refleja también en otros temas,
¿cuáles?
¿Cuáles son los géneros literarios más cultivados?
Principales características del estilo noventayochista.