Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Filgaira guillén alfonsa_ayf_aud_tarea_colaborativa_i

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Gobierno corporativo
Gobierno corporativo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Filgaira guillén alfonsa_ayf_aud_tarea_colaborativa_i (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Filgaira guillén alfonsa_ayf_aud_tarea_colaborativa_i

  1. 1. Auditoría. Tarea Colaborativa I T.G.S. de Administración y Finanzas Alfonsa Filgaira Guillén 18 enero 2014 1
  2. 2. Auditor    El trabajo de un auditor consiste, de forma genérica, en revisar las cuentas anuales y dar una opinión sobre ellas. Los auditores pueden ser externos (no tiene relación laboral con la empresa) internos (es miembro de la empresa) Nos vamos a centrar en el primero, ya que, el segundo hará informes internos sobre el funcionamiento del sistema de control interno, y sobre el resto de los sistemas de la empresa (productivo, administrativo etc) dirigido a mejorar su eficiencia. Es privado, queda en el ámbito interno de la empresa y puede estar influenciado por la misma y utilizar un poco de maquillaje en los datos. 2
  3. 3.    FUNCIONES Revisar cuentas anuales, emitir opiniones sobre estás, realizar informes dónde plasmara de forma responsable, la información fiable, sobre los resultados económicos financieros que ha estado verificando y analizando. El auditor externo es persona con una formación técnica y capacidad profesional suficiente para el desempeño de su trabajo de manera independiente, integra y objetiva, asumiendo responsabilidad, diligencia y secreto profesional. El auditor externo no es juez, fiscal o policía. Es el encargado de verificar y revisar los documentos contables de una compañía que deben presentar la imagen fiel del patrimonio y la situación financiera, encuadrando su trabajo en el marco legal implantado en España. 3
  4. 4. SU NECESIDAD  Vivimos en una sociedad capitalista, en la cual necesitamos profesionales independientes que se dediquen a llevar la auditoría de las empresas y que estas a su vez estén vigiladas por un organismo público (I.C.A.C.).En la profesión tanto a nivel internacional como nacional, hay un muy respetable cuerpo de normas y recomendaciones sobre el ejercicio y práctica de la misma. Y el asunto de responsabilidad civil y penal de las actuaciones auditoras es capital en el oficio y de compleja determinación. Por eso es interesante la profesión de auditor, que se ve afectada por su evolución y desarrollo, por estar inmensa en un mercado de capitales tan cambiante sobre todo desde la internacionalización de la economía y el gran desarrollo de las nuevas tecnologías e internet.  Es necesario el trabajo del auditor porque se consiguen los siguientes fines: Instrumento de control Accionistas y directivos.  Interna :Responsable / Directivos Instrumento de decisión  Externa:(usuarios directos e indirectos. Agentes económicos). Instrumento de distribución de derechos y excedentes  Accionistas, directivos, trabajadores, administración 4
  5. 5. UTILIDAD La info rm que no ación contab le so para su frece es útil credibi social, li siempr dad eq reúna l as sigu ue ien caracte rísticas tes Oportuna Relevante     Comprensible CARACTERÍSTICA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA EL PGC  Comparable    Fiable 5
  6. 6. Diferencias básicas de los tipos de auditorías             La auditoría se clasifica en función de los objetivos perseguidos en: financiera y operativa. A. financiera sus principales características son: - Es llevada a cabo por persona independiente que no ha participado en la elaboración de las cuentas anuales. Profesional que está vinculado a la empresa por un contrato de prestación de servicios. - El informe de auditoría es independiente de las cuentas anuales y refleja si las mismas presentan la imagen fiel del patrimonio, de los resultados y de la posición financiera de la empresa. - Se encuentra regulada. - Tiene responsabilidad frente a terceros. - Su finalidad es conseguir un juicio fiable y razonable de las cuentas anuales. A. operativa se diferencia de la anterior en lo siguiente: - Puede ser llevada a cabo por profesional o departamento interno vinculado a la empresa. - Son los encargados de llevar la actividad de las cuentas anuales. - No se encuentra regulada. - La responsabilidad es interna, frente a la dirección de la empresa. - Su finalidad es conseguir incrementar la eficiencia de la organización. 6
  7. 7. “BIG FOUR”          Son las cuatro mayores empresas de servicios profesionales a nivel internacional. Las que cuentan con una de las plantillas de personal más alta y que ha ido creciendo en los últimos tiempos al mismo tiempo que ha crecido su facturación y de forma inversa le ha pasado al resto de compañías medianas que trabajan en este mismo sector. Con ellos trabajan los mejores cerebros recién salidos de la facultad y todos con altos conocimientos de idiomas y nuevas tecnologías para ofrecerles a sus clientes expansión, internacionalización y reestructuración óptima. Se las conoce popularmente como “Las cuatro grandes” ó “big four” ellas copan prácticamente el 100% del mercado del Ibex 35 desde ya varias décadas. No es deseable ni es este mercado ni en ninguno que solo 4 decidan sobre la mayoría, son las que establecen precios, decisiones, estrategias que muchas veces están políticamente influenciadas y se crean círculos viciosos entre ellas mismas para ver cuál es la que tiene más poder o más clientes, siempre sin dejar que haya más competencia en el mercado de servicios. Prácticamente son oligopolios de este mercado y se basan en su fuerza para hacer competencia desleal. 7   
  8. 8. INDEPENDENCIA      Uno de los principales principios de la regulación del trabajo del auditor más importantes es el de independencia, ya que, a éste actúa con libertad respecto a su juicio profesional, para lo cual debe encontrarse libre de cualquier disposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de los hechos, así como en la formulación de sus conclusiones. Tiene que haber siempre controles preventivos para asegurar y detectar que realmente se están haciendo los procedimientos adecuados y dentro de unas normas de calidad, ya que, con el paso del tiempo las relaciones entre auditor y empresa, debido al conocimiento y otras causas, podían derivar en no tener la independencia rigurosa del principio de su relación de prestación de servicios. Si existirían conflictos cuando el auditor fuera nombrado y remunerado por la empresa, ya que, esto sería realmente un trabajador o persona dependiente de la empresa, entonces siempre se vería influenciado por la dirección y mayor eficiencia de la empresa. La auditoría debe ser prestada por personas o empresas distintas de las que le llevan a la entidad los servicios se asesoría, ya que, se podría desvirtuar la realidad de la empresa dando informes favorables cuando con el paso del tiempo se demuestra que había graves problemas que no fueron subsanados. Esto es lo que está pasando con la “big four”, que tienen contratados ambos servicios a la inmensa mayoría de empresas, entonces se va produciendo un círculo vicioso de poder y que llega a grandes desplomes de empresas inesperados por el público en sí, por no existir realmente un información fiable e independiente y nos llegan desastres, como por ejemplo, algunos bancos que pensábamos que eran muy solventes. 8
  9. 9. Colaboración con el Sector Público    No estoy a favor que sea la empresa privada realice las actuaciones de control y auditoría que le corresponde a la entidad pública, ya que, esta última debe perseguir el bien común prevaleciendo el de la comunidad en sí sobre el de la empresa, aunque por la trayectoria que está siguiendo este gobierno, que privatizando los servicios públicos se conseguiría más ahorro, cuando realmente esto no podrían funcionar solos, siempre debería haber alguien que se supone que es independiente y habría duplicidad de servicios y no serían objetivos, ya que, daría pie a contratar empresas siempre amigas al régimen político que esté gobernando en ese momento y que no persiguieran garantías públicos, sino ganancia económica propia. Hay personal preparado suficiente e infrautilizado para el desempeño de estas funciones, pero muchas veces nos quieren realizar lo que políticos quieren imponer y si estos faltan, en vez de contratar a empresas para que les lleve este trabajo, podrían hacer convocatorias públicas de empleo. Si ya en sí se producen fraudes nacionales e internacionales sobre este tema, no tener la supervisión, vigilancia y control del mismo nos llevaría a hacer los que nos dijeran los oligopolios y no poder actuar en defensa del bien común y legal. La auditoría no cumpliría su finalidad, necesidad y utilidad. 9
  10. 10. FUENTES       http://es.scribd.com/doc/116523218/Una-necesidad-social-generada-por-el-desa http://es.scribd.com/doc/116523218/Una-necesidad-social-generada-por-el-des http://www.economistas.org/Contenido/Consejo/ResumenPrensa/1_2013/9_ABR http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/empresasfinanzas/noticias/4729128/04/13/Deloitte-roba-a-PwC-la-auditoria-deAbertis-y-Abengoa-pese-al-desaguisado-de-Bankia.html http://www.audalia.com/blog/2012/10/los-auditores-colaboran-con-laadministracion-del-estado-2/ http://www.slideshare.net/ https://www.youtube.com/watch?v=Ij4hK4BF7Cc 10

×