Publicidad

Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado

investigador, formador y consultor en informatica educativa
9 de Aug de 2011
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Publicidad
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Próximo SlideShare
software libre y aplicacion a la educacionsoftware libre y aplicacion a la educacion
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Alvaro Galvis(20)

Publicidad

Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado

  1. Aprendizaje real en ambientes virtuales MODELA – MODERACIÓN DESDE EL LADO DESCRIPCION SINTÉTICA MODELA, Moderación desde el lado es un seminario en la red que dura 6 semanas y en el que se lado, practican y aprenden los principios de moderación de procesos de aprendizaje en la red aplicando el modelo de Concord, en el que la facilitación desde el lado (en contraposición a “desde el centro”) es la piedra angular del proceso y la construcción colaborativa de conocimiento el corazón del trucción mismo. Así mismo, MODELA es una vivencia reflexiva en el uso de herramientas Web 2.0 en educación superior. MODELA se basa en resultados de investigación hecha por Concord Consortium, así como en años de experiencia de Metacursos en apoyo a innovaciones educativas innovacion que usan ambientes virtuales de aprendizaje como recurso estratégico. DESTINATARIOS MODELA se ha diseñado pensando en líderes de programas educativos que usan ambientes virtuales de aprendizaje, que tienen interés en ser moderadores efectivos de procesos de aprendizaje basados en construcción colaborativa de conocimiento, que disponen en promedio de conocimiento, 10 horas por semana durante 6 semanas para tomar parte en el curso, que tienen acceso a computador e Internet en horas laborales y no laborales, y que son alfabetas informáticos. DISEÑO, DESARROLLO Y FACILITACIÓN Este curso en la red fue diseñado por Metacursos, con derechos reservados. Hace uso de lecturas ste sobre Facilitación en Ambientes Virtuales elaboradas en Concord Consortium y sobre las que l Atwoood Publishing ha concedido a Metacursos licencia de uso en formato digital, así como de digital materiales sobre tecnologías Web 2.0 hechas para Metacursos por Álvaro Galvis. Modela se lvaro s desarrollará haciendo uso de Moodle como plataforma para administración de procesos de aprendizaje y de otras herramientas Web 2.0 relevantes. Estará bajo la dirección académica de Álvaro H. Galvis Panqueva, D.Ed., creador de innovaciones educativas apoyadas en uso de medios y tecnologías de información y comunicación (MTIC), autor tecnologías de numerosas obras relacionadas con usos de MTIC en educación, y experto en usos de eLearning (aprendizaje en ambiente virtuales) y bLearning (aprendizaje en ambientes mixtos, presenciales y virtuales) en educación formal y no formal. La facilitación de discusiones y seguimiento al avance de cada participante se hará en colaboración con un selecto grupo de colaboradores de Metacursos, todos ellos certificados en Moderación Metacursos, usando el modelo de Concord. MODELA programa del curso, © Metacursos 2007 y 2009 Página 1
  2. TELEOLOGÍA DEL CURSO PROPÓSITO Este curso en la red busca desarrollar capacidad entre los participantes para moderar desde el lado procesos de aprendizaje que se basan en uso de Internet, donde se hace construcción colaborativa de conocimiento y se usan herramientas Web 2.0. OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO En este curso se aprenderá a hacer moderación de procesos de aprendizaje en los que la construcción de conocimiento a través de indagación y colaboración es la esencia del proceso. Al finalizar el curso cada participante será capaz de: • Favorecer el desarrollo cohesionado de comunidades virtuales saludables. • Hacer aportes a discusiones en foros y bitácoras digitales con creciente autogestión del proceso. • Discernir y hacer uso de los principios de facilitación desde el lado para asumir los distintos roles del moderador de procesos de aprendizaje en la red. • Seleccionar y hacer uso de herramientas tecnológicas, predominantemente de acceso abierto, para apoyar el diseño y desarrollo de un foro virtual sobre un tema de su interés. INDICADORES DE LOGRO Esperamos que cada docente que participa efectivamente en el curso: • Demuestre capacidad de tomar parte en foros de discusión en la red en los que se construya conocimiento acerca de facilitación desde el lado mediante indagación y colaboración, con aportes que hagan ilación de ideas de otros, que agreguen valor a lo ya dicho, y que dejen nuevas semillas para alimentar la discusión. Esto será verificado en aplicando criterios TIGRE1 o subconjuntos de los mismos (como TRE o TGRE). • Demuestre capacidad de tomar parte en bitácoras digitales en las que se haga aprendizaje social acerca de la vivencia de aprender en colaboración y con apoyo de tecnologías de información y comunicación. Esto será verificado en blogs personales donde se pide aplicar la rúbrica TIPS2 • Explore herramientas Web 2.0, las someta a prueba, demuestre su uso y reflexione sobre el mismo, en contextos relevantes para su actividad docente. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN CON MODELA En MODELA se desarrollan cuatro tipos complementarios de competencias, a saber: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS Los graduados de MODELA saben autocontrolar la calidad de su participación como facilitadores en procesos de construcción colaborativa de conocimiento, aplicando principios de facilitación desde el lado y rúbricas relevantes a foros y blogs. 1 Ver Criterios TIGRE para participación en foros, en http://aportetigre.blogspot.com/ 2 Ver rúbrica TIPS para bitácoras digitales, en http://www.slideshare.net/algalvis50/tips- rbrica-para-autovalorar-calidad-en-aportes-a-bitcoras-digitales-blogs-alvaro-galvis-2790880 MODELA – Metacursos © 2007 y 2009 Página 2 de 7
  3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y COLABORATIVAS Quienes han participado efectivamente en MODELA saben intervenir en diálogos textuales y orales en la red y liderar comunidades virtuales de aprendizaje donde hay interdependencia positiva entre los miembros y se construye sobre la diferencia, en pos de metas compartidas. COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS La participación efectiva en MODELA perfecciona las habilidades tecnológicas de los participantes, en lo que se relaciona con la selección y utilización de herramientas digitales con las cuales se pueden crear y mantener en buen funcionamiento comunidades virtuales de aprendizaje. COMPETENCIAS ÉTICO-SOCIALES Se espera que lo aprendido en MODELA permita a los participantes discernir sobre usos autorizados de información, recursos y herramientas tecnológicas, cuidando el debido licenciamiento y los derechos de autor. REGLAS DE JUEGO MODELA no es un juego, pero sirve entenderlo como tal: hay metas, recursos o herramientas, reglas, plazos y actividades. Ya conocemos la meta y los indicadores de éxito; a medida que avancemos conoceremos los recursos de que disponemos y para qué los usaremos. Conozcamos las reglas de juego. REGLA 1: PREDOMINAN LAS ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS Y EN ESPACIOS VIRTUALES Quienes toman parte en MODELA están geográficamente distribuidos y cuentan con acceso a computadores e Internet, al menos en sus instituciones educativas. Todos tienen correo electrónico, teléfono o celular, y muy posiblemente usan alguna herramienta de mensajería o de chat. En este curso predominará el uso de espacios asincrónicos de trabajo compartido (foros, blogs o wikis), sin que por esto se descarten otras herramientas de interacción digital sincrónicas (videoconferencias, chat de voz y texto). De esta manera se gana flexibilidad sin perder eficacia. REGLA 2: HAY QUE DEJAR HUELLA AL PASAR POR LOS ESPACIOS VIRTUALES A diferencia de los espacios de interacción presencial, donde los demás se dan cuenta de que uno está presente con sólo entrar al lugar, en la mayoría de los espacios virtuales no sucede esto. Hay que escribir algo, hacer un comentario, subir un archivo, publicar la foto o un recurso para el aprendizaje… dejar huella digital de nuestra presencia. Sólo de esta manera los compañeros y los facilitadores sabrán que uno está activo (los silencios en la red son preocupantes: ¡uno como facilitador no sabe cómo explicarlos!). Por lo demás, participar va más allá de hacerse presente, exige tomar parte, y esto es mucho más que observar y reflexionar, hace falta aportar. REGLA 3. ES NECESARIO OÍR A LOS DEMÁS Y CONSTRUIR EN COMPAÑÍA En una comunidad uno se debe sentir a gusto como miembro, de otro modo no participa. De las cosas que hacen diferencia y le permiten a uno sentirse a gusto trabajando en la red es saberse escuchado, lo cual significa que leen lo que uno dice y comentan al respecto. La comunidad se mantendrá saludable en la medida en que cada uno de sus miembros no se limita a predicar sobre lo que se discute (“diálogo de sordos”), sino que desarrolla el hábito de seguir las discusiones y de aportar en ellas tomando en cuenta lo que dicen otros. MODELA – Metacursos © 2007 y 2009 Página 3 de 7
  4. REGLA 4. CADA COMUNIDAD DEBE SER CRECIENTEMENTE AUTORREGULADA En MODELA hay facilitadores, es decir, personas que apoyan los procesos que se llevan a cabo cada semana. Sin embargo, no se trata de “facilitación desde el centro” (donde el facilitador es un experto al que todos le escriben y que se comunica con todos para que avance el diálogo) sino de “facilitación desde el lado” (donde el facilitador es un co-aprendiz, que dinamiza el diálogo, sigue las conversaciones y sólo interviene cuando hace falta focalizar o profundizar el diálogo). Dentro de este modelo se espera que los demás co-aprendices, poco a poco, vayan asumiendo el rol de facilitación desde el lado, que es el corazón de la construcción en compañía, para que al final del proceso de formación puedan asumir el rol de facilitación en las comunidades virtuales que dinamicen. REGLA 5. HAY QUE MARCAR EL RITMO SEMANAL Las unidades de aprendizaje en MODELA están diseñadas para que se puedan llevar a cabo dedicando de dos a tres horas diarias, durante cinco días a la semana. A diferencia de las semanas laborales, que van de lunes a viernes, en nuestro programa irán de jueves a miércoles, pues la experiencia nos ha mostrado que de este modo se pueden hacer las actividades individuales en los dos primeros días y con holgura el fin de semana, y que los otros tres días se dedican a las grupales. En la mayoría de los casos las actividades individuales incluyen leer, explorar, indagar, como base para reflexionar y hacer el primer aporte a la discusión de la semana. Las grupales incluyen seguir la discusión, analizar los aportes de otros y construir sobre ellos. En este proceso de formación no tiene sentido “hacer la tarea” (p.ej., leer y responder las semillas de discusión) y basta. No se trata de eso. La construcción colaborativa de conocimiento exige interdependencia positiva entre los miembros del grupo, de modo que juntos traten de lograr un entendimiento profundo de aquello que se analiza. REGLA 6. EL CONOCIMIENTO PRÁCTICO ES TAN IMPORTANTE COMO EL TEÓRICO A diferencia de los cursos “que se imparten”, donde el conocimiento teórico y el práctico no necesariamente van de la mano, en las comunidades de aprendizaje es vital que la teoría ilumine la práctica (“no hay nada más práctico que una buena teoría”, dice el refrán) y que la práctica retroalimente la teoría. Las discusiones “aterrizadas” en el contexto del aula suelen ser la pimienta que permite ir más allá de los enunciados teóricos, permiten “situar” el conocimiento; la aplicación de los principios o postulados que se discuten en el plano teórico suele ser la criba que permite hallar la aplicabilidad de lo que se discute. REGLA 7. EL DIÁLOGO SOCIAL ES TAN IMPORTANTE COMO EL PRAGMÁTICO La interacción entre los miembros de una comunidad que aprende debe ser en todas las dimensiones, personales y profesionales, sociales y pragmáticas. El diálogo social, sea personal o grupal, ayuda a crear clima de comunidad, a sentirse uno entre amigos con quienes puede compartir más allá de lo estrictamente profesional, a quienes puede acudir en búsqueda de oídos, consejo o simplemente distracción Sin embargo, las comunidades que aprenden buscan alcanzar metas, tienen un propósito que cohesiona a sus miembros; acá es donde el diálogo pragmático, el que busca lograr resultados, es muy importante. En MODELA hay espacios diseñados para promover distintos tipos de diálogos, unos de carácter abierto y no moderado, otros orientados a metas, moderados. El primer grupo incluye el “Foro 1. Cafetería de MODELA”, donde se da interacción social a modo de diálogos genuinos; en el “Foro 2. Consulte a un colega” cabe intercambiar ideas sobre aquello que no es social, no es técnico y no forma parte del contenido del curso, pero que es importante para los participantes; el “Foro 3. Taller de herramientas de MODELA”, es un espacio para consultas e interacción sobre las herramientas tecnológicas a utilizar en el curso. En el segundo grupo están los espacios moderados de cada unidad temática, centrados en discutir el tema de la semana, donde se espera que se dé la mayor parte del diálogo pragmático entre los participantes. MODELA – Metacursos © 2007 y 2009 Página 4 de 7
  5. METODOLOGÍA Este curso se ha diseñado para proveer experiencias directas e interactivas a educadores que tienen distintos niveles de experiencia enseñando a través de la red, con la esperanza de que expandan su abanico de estrategias de intervención en los cursos que ofrezcan por este medio. Las oportunidades de aprender se maximizan cuando los moderadores promueven la construcción colaborativa de conocimiento y llevan a los participantes a asumir responsabilidad por su propio aprendizaje. Como estrategia para alcanzar lo propuesto, MODELA combina la lectura de materiales impresos con diálogos en línea, acompañados de práctica relevante de los nuevos conocimientos sobre moderación. Las lecturas están llenas de ejemplos sobre técnicas apropiadas que elevan el potencial de aprendizaje en un curso en la red. Se describen paso a paso métodos que ayudan a llevar constructivamente el curso del diálogo en un ambiente virtual, métodos que son modelados y practicados por los participantes. Los aprendices critican entre ellos los intentos de moderación de cada uno y revisan su propio trabajo a lo largo del seminario. VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y CERTIFICACIÓN Se espera que los participantes puedan autocontrolar su nivel de logro por semana, proporcionando para cada una de ellas un diseño detallado de qué hacer, cómo, dónde y con qué hacerlo, así como una lista de verificación con criterios de logro. Sobre la base anterior, se dará información de retorno semanal a cada participante en su espacio privado de interacción. Si alguien no logra las metas en una semana dada, puede recuperar los pendientes si lo hace no más allá de la semana siguiente a haber recibido retroinformación. Metacursos y UTP otorgarán certificado de participación y logro por sesenta horas a quienes aprueben por lo menos cuatro de las seis semanas del curso, equivalente al 66% mínimo de logro. REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS Para tomar parte en este curso se necesita tener acceso efectivo a computador con conexión a Internet, deseable con buen ancho de banda. Independiente del sistema operativo, el computador debe tener un navegador como Internet Explorer, Mozila Firefox, Google Chrome o cualquier otro que sea Java enabled y tenga un nivel de seguridad medio o medio alto. Esto se debe a que Moodle, el sistema de administración de cursos que usamos, requiere dejar cookies para el manejo de las contraseñas. Para poder abrir los materiales textuales es necesario contar con Acrobat Reader (gratis en http://www.adobe.com/es/products/acrobat/readstep2.html ) Para poder abrir las gráficas es conveniente tener un lector de imágenes que están en formato JPG, GIF o PNG, como por ejemplo Visor de imágenes de Windows, Adobe Photoshop, Macromedia Fireworks, Microsoft Windows Media Player. No sobra tener un procesador de texto con corrector ortográfico, dado que la gran mayoría de la interacción será en modo texto y conviene que haya buena presentación y ortografía. Es fundamental tener al día el antivirus de su computador. MODELA – Metacursos © 2007 y 2009 Página 5 de 7
  6. RECURSOS PARA “MODELA” Quienes deseen adquirir el libro que usamos como base, algunas de cuyas lecturas hemos traducido al español para el curso, esta es la referencia y se puede adquirir la versión impresa en inglés, de Amazon o de Atwood Publishing (ver http://www.atwoodpublishing.com/books/160.htm ) Collison, G., Elbaum, B., Haavind, S., & Tinker, R. F. (2000). Facilitating Online Learning: Effective Strategies for Moderators. Madison, WI: Atwood Publishing. Quienes desean conocer las ideas que hay detrás del diseño de los cursos de Metacursos, están invitados a ir a http://metacursos.com/elearning/modeloCC.htm y leer sobre “El Modelo de Concord para aprendizaje en línea” (Tinker y otros, 2002). Quienes deseen expandir sus conocimiento acerca de herramientas Web 2.0 en educación, pueden hacerlo yendo a http://tutorvirtual.utp.edu.co/rvt_tecnicos/ donde en la “cacharrería” de la Red Virtual de Tutores (RVT) se desarrolla el contenido de La Piola (Galvis, 2008), un acrónimo creado para facilitar el entendimiento de tecnologías de información y comunicación en educación. Quienes deseen ampliar su conocimiento sobre eLearning, el siguiente enlace puede ser muy útil http://del.icio.us/algalvis50/eLearning, el sitio web con enlaces a documentos y páginas web que Álvaro Galvis ha hallado relevantes al tema. Es un sitio en constante evolución. SEMANARIO DE MODELA MODELA se lleva a cabo a lo largo de seis semanas, con dedicación promedio de dos horas por día (diez horas por semana) a actividades académicas donde se pone en práctica aprendizaje activo apoyado en uso de herramientas Web 2.0. La siguiente es una definición corta de lo que se discute y se busca en cada semana. En la tabla de la próxima página se visualiza el plan de actividades. Semana 1. Herramientas metodológicas y tecnológicas para el facilitador Propósito. Entender la propuesta de trabajo de MODELA y desarrollar confianza en el uso de los conceptos y tecnologías básicas a disposición de quien facilita procesos de aprendizaje en la red. Semana 2. Comunidades en línea saludables Propósito. Desarrollar criterio sobre lo que significa sentirse en comunidad y llegar a un consenso sobre los indicadores de salud de una comunidad, a partir de vivencias y discusiones relevantes que ayuden a romper el hielo. Semana 3. Formas de diálogo y metas de la moderación Propósito. Discriminar entre los distintos tipos de diálogo que se pueden dar en la red y saber aprovechar cada uno de ellos para que la discusión prospere. Semanas 4 y 5. Roles claves del facilitador Propósito. Desarrollar criterio sobre lo que conviene que haga el facilitador en cumplimiento de cada uno de los roles que puede asumir para dinamizar procesos de construcción colaborativa de conocimiento. Semana 6. Evaluación de logros y del potencial creado Propósito. Se desea que los participantes reflexionen sobre lo hecho y determinen el nuevo terreno que pisan ahora en sus clases virtuales. Así mismo, interesa que formulen una propuesta de acción para aplicar lo aprendido en la IES en que colaboran. MODELA – Metacursos © 2007 y 2009 Página 6 de 7
  7. Aprendizaje real en ambientes virtuales Semana Diálogos genuinos, Diálogos pragmáticos y Taller de herramientas Encuestas en Survey Monkey, no moderados moderados, auto auto-control Web 2.0 reflexiones en la bitácora digital, eflexiones usando Rúbrica TIGRE uso de rúbrica y criterios TIPS 1 Perfil con foto y contactos Discusión acerca de: ELLUMINATE para apertura Encuesta inicial del curso Diálogo en Cafetería de Programa y rúbricas del curso, Experiencia celestial e infernal MODELA curso Jing, Lecciones semana 1 Flicker o Picasa Skype para interacción oral 2 Diálogo en Cafetería de Discusión acerca de: iTunesU, Metareflexión sobre experiencias MODELA o Comunidades en línea Youtube, celestiales a infernales Consulte a un colega saludables Slideshare Lecciones semana 2 Skype para interacción oral 3 Diálogo en Cafetería de Discusión acerca de: Citeulike, Metareflexión sobre lecciones semanas MODELA o Formas del diálogo y metas Del.icio.us 1y2 Consulte a un colega de la moderación Digg Lecciones semana 3 Skype para interacción oral 4 Diálogo en Cafetería de Discusión acerca de: Google Scholar Metareflexión sobre lecciones semana MODELA o El moderador como guía Wikipedia 3 Consulte a un colega desde el lado y como líder Kartoo Lecciones semana 4 del proceso (instructor) Skype para interacción oral 5 Diálogo en Cafetería de Discusión acerca de: Blogger Metareflexión sobre lecciones semana MODELA o El moderador como líder del Facebook 4 Consulte a un colega proceso de grupo Twitter Lecciones semana 5 Skype para interacción oral 6 Dialogo en cafetería de Discusión general acerca de Planeación del uso en cada Metareflexión sobre lecciones semana flexión MODELA o Consulte a un lo aprendido y los retos que IES de métodos y tecnologías 5 colega hay como moderadores aprendidas en MODELA Lecciones semana 6 desde el lado Skype para interacción oral Encuesta final del curso ncuesta MODELA programa del curso, © Metacursos 2007 y 2009 Página 7
Publicidad