Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Bloque 7 el espacio rural.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Bloque 7 el espacio rural. (20)

Anuncio

Más de Marta López (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Bloque 7 el espacio rural.

  1. 1. Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario. 1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. 2. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. 3. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. 4. Las explotaciones agrarias, sus características. 5. Políticas de reforma agraria. 6. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. 7. Las transformaciones agroindustriales. 8. Los paisajes agrarios de España, sus características. 9. La situación española del sector en el contexto de la Unión europea. 10. La actividad pesquera: localización, características y problemas. 11. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. 12. La silvicultura: características y desarrollo en el territorio. La importancia del sector en Andalucía. 1
  2. 2. 7.1 El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. • El sector primario agrupa todas las actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, la caza y la explotación forestal. • Representa el 2,7% de la economía española y el 4,2% del empleo, cifras superiores a la media europea. • En España predominan la pequeña explotación. • De la población activa en este sector el 55% tiene más de 55 años. 2
  3. 3. 3 • La aportación del sector agrario al PIB está disminuyendo como en otros países desarrollados: – La pesca solo representa el 1% sobre el PIB y un 0,25% de empleo. – La agricultura contribuye con un 2,51% al PIB de España. – La producción hortofrutícola constituye una parte relevante de las exportaciones, contribuyendo positivamente a la balanza comercial y ocupa el 40% del total de la superficie • La población activa constituye un 6% Aportación al PIB
  4. 4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS USOS AGRARIOS DEL SUELO EN ESPAÑA (acusadas diferencias entre comunidades autónomas) ESPACIO AGRARIO: 1) Tierras de cultivo (34’78%): predominan en Andalucía, C. Mancha y Murcia 2) Terreno forestal (35’03%) 3) Prados y pastos (14’57%): dependencia del clima. Predominan en Asturias y Cantabria 4) Otras superficies (18’06%) 4
  5. 5. 1. Relieve: facilita o dificulta las tareas agrícolas • Altitud: influye modificando el clima (temperatura y humedad) • Sólo 11% del territorio por debajo de 200 m (mejores condiciones) 2. Clima: condiciona los tipos de paisajes agrarios • Pluviosidad: • España húmeda (pastos naturales asociados ganado) • España seca: cultivos de secano (trilogía mediterráneo cereales, vid y olivo) y regadíos • Temperaturas: influyen en cultivos 3. Suelos: papel determinante en agricultura • Gran variedad: pobres (necesitan ser abonados), fértiles (aluviales Valencia, Murcia), volcánicos (Canarias) FÍSICOS 5 7.2.Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.
  6. 6. • FACTORES HISTÓRICOS: EDAD ANTIGUA: • Los romanos cultivaron trigo, vid y olivo (trilogía mediterránea), base aún de la agricultura española. EDAD MEDIA: • Al Ándalus dejó la técnica del regadío (acequias y canales, norias...). • Los cristianos, durante la repoblación que acompañó a la Reconquista, introdujeron cambios en la tenencia y propiedad de la tierra que condicionaron la concentración de la propiedad en pocas manos (latifundios) 6
  7. 7. EN LA EDAD MODERNA: • El descubrimiento de América trajo nuevos productos (patata, cacao, tomate...). EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: • En el XIX • Las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal: – Trataron de resolver el problema de las manos muertas. – Sin embargo fracasaron en la reforma agraria que facilitara el acceso a la tierra de la masa campesina. • Medidas de la política liberal del XIX favorecedoras de la agricultura: supresión de la Mesta, mejora de los transportes, políticas proteccionistas en favor del cultivo de cereales . • Aumentó la producción agrícola por la extensión del cultivo pero los rendimientos siguieron siendo muy bajos. • A pesar de los cambios, continuó predominando la trilogía mediterránea. 7
  8. 8. • En el siglo XX: – Gran desarrollo de la agricultura intensiva hortofrutícola del litoral mediterráneo. – Mecanización – Éxodo rural – Fracaso de la Ley de Reforma Agraria de la Segunda República 8
  9. 9. 7.3 La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. TAMAÑO Predomina gran propiedad Diferencias entre CCAA Minifundios Parcelas pequeñas Mesofundios: Parcelas medianas Dispersas por todo país Latifundios Grandes parcelas PROPIEDAD Privada: predominante Colectiva: estatal (patrimonio forestal, bienes comunales..) RÉGIMEN DE TENENCIA Arrendamiento: alquiler tierra Aparcería: explotación compartida , reparto cosecha (propietario, campesino) Predominan: Andalucía, Aragón, Extremadura Dedicadas a cultivos secano 9
  10. 10. CLASIFICACIÓN SEGÚN: Especialización de cultivos SECANO: Clima seco No se riegan Trilogía mediterránea REGADÍO Aporte de agua Hortofrutícolas, legumbres Métodos de explotación INTENSIVA: Superficie limitada de terreno Gran inversión capital y trabajo Altos rendimientos Métodos modernos EXTENSIVA: Grandes extensiones terreno Menor inversión y mano de obra 10 7.4.Las explotaciones agrarias, sus características.
  11. 11. 7.5.Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.  CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL: - Policultivo. - Técnicas atrasadas. - Sistemas de cultivo extensivos. - Bajos rendimientos. - Producción orientada al autoconsumo o venta de excedentes en el mercado nacional.  TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA ACTUAL: - Transformaciones en la estructura y la producción. - Incremento de los rendimientos. - La producción destinada al mercado. 11
  12. 12. Transformaciones 1) ESPECIALIZACIÓN: En aquellos productos que se dan mejor en cada región 2) TECNIFICACIÓN: técnicas modernas: a) Semillas seleccionadas y cultivos transgénicos. b) Aumento del uso de pesticidas y fertilizantes c) Incremento de la mecanización: tractores, cosechadoras, motocultores d) Nuevas técnicas para superar las condiciones naturales: invernaderos, enarenado, cultivos hidropónicos. 3) AMPLIACIÓN DEL REGADÍO Y DE LA AGRICULTURA INTENSIVA 12
  13. 13.  PRINCIPALES PRODUCTOS: a) CEREALES: • Cultivos : – Herbáceos – Alimentación humana y animal (Trigo, arroz, cebada, maíz, avena, centeno) – Gran extensión: 37% de las tierras cultivadas. – Actualmente ganan terreno los que se usan para alimentar al ganado o fabricación de piensos. • •Zonas principales: - Secanos del interior peninsular en alternancia con barbecho o leguminosas. - Maíz y arroz en la zona húmeda (albufera Valencia, marismas Guadalquivir..) •Caracteres de la producción. - Imposición de cuotas de producción por la PAC. - Crecimiento por las mejoras técnicas. -Altos rendimientos -Exportación arroz 13
  14. 14. b) LEGUMINOSAS: • Cultivos herbáceos destinados al consumo humano ( judías, habas, lentejas, garbanzos) • Áreas de cultivo: Coincide con la de los cereales con las que rotan • Caracteres de la producción. - Fuerte reducción (excepto las lentejas) por las dificultades de mecanización y los bajos rendimientos - Fuertes subvenciones de la UE. 14
  15. 15. c) VID: • Cultivo arbustivo de uvas destinadas al consumo fresco y a la elaboración de vino • Zonas. - Castilla-La Mancha. - Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla, Cataluña. • Caracteres de la producción. - Bajos rendimientos tradicionalmente pero desde 1990 ha crecido por las mejoras técnicas - PAC: subvenciones para los vinos de calidad. 15
  16. 16. d) OLIVO: • Cultivo arbóreo de secano muy resistente a la sequía estival, parte de su cosecha se destina a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite. • Zonas: - Se concentra en el sur peninsular, en las campiñas andaluzas y extremeñas, especialmente en Jaén y Córdoba. • Características de la producción: - Su producción es muy variable, al alternar buenas y malas cosechas - Crecimiento espectacular con la PAC por las subvenciones y las mejoras técnicas. - La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo • Problemas: - el elevado precio del aceite por la escasa mecanización - la competencia de aceites más baratos. 16
  17. 17. e) PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS: se destinan al consumo en fresco o conservas vegetales •Áreas productoras : - Regadíos peninsulares e insulares, menos el almendro - Hortalizas en el litoral mediterráneo y proximidades de centros de consumo urbanos. -Frutales: en áreas litorales y valles regados del interior: -Cítricos en la Comunidad Valenciana y Andalucía -Frutales de hueso en la franja costera mediterránea y valle del Ebro - Frutales de pepita en Asturias (manzanas sidra), Lleida y Barcelona - Plátano en Canarias. • Caracteres de la producción. - Crecimiento enorme orientado a la exportación. - Altos niveles de productividad -Ampliación regadíos -Avances técnicos (conservas y congelación) 17
  18. 18. f) CULTIVOS INDUSTRIALES: •Se destinan a la transformación industrial (girasol, remolacha azucarera, algodón y tabaco). •Zonas. - Mitad meridional de la península, excepto la remolacha del valle del Duero. -Andalucía: Sevilla, Granada, Almería… • Caracteres de la producción: - Aumentos y estancamiento del girasol y la remolacha. - El algodón y el tabaco tienen su producción sometida a cuota. g) CULTIVOS FORRAJEROS: • Se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero..) •Zonas. - Mitad septentrional de la península por su clima húmedo •Caracteres de la producción. - Crecimiento desde1950 paralelamente a la actividad ganadera - Reducción reciente por competencia de piensos para alimentar ganado - PAC en su última reforma ha desvinculado las ayudas a su producción 18
  19. 19. 7.6. LA ACTIVIDAD GANADERA  CARACTERÍSTICAS DE GANADERÍA TRADICIONAL: - Coexistencia de distintas especies en el mismo ámbito. - Razas autóctonas con elevado grado de rusticidad. - Utilización de técnicas atrasadas y sistemas extensivos. - Bajos rendimientos.  TRANSFORMACIONES DE GANADERÍA ACTUAL: - Transformaciones en la estructura y en la producción. - Han permitido un incremento de los rendimientos. 19
  20. 20. 1) ESPECIALIZACIÓN: Producción de carne o de leche. Selección de razas: problemas de las razas autóctonas que tienden a desaparecer. 2) AUMENTO PROGRESIVO de la TECNIFICACIÓN: a) Aumento de la mecanización : ordeñadoras mecánicas 3) LA GANADERIA INTENSIVA GANA PESO RESPECTO A LA EXTENSIVA: a) EXTENSIVA: . Depende del medio físico, (alimentándose en pastos y pastizales). . Razas autóctonas y técnicas de trabajo tradicionales b) INTENSIVA: . Está desvinculada del medio físico (estabulada y se alimenta de piensos). . Razas extranjeras seleccionadas, técnicas modernas y una elevada dependencia de forrajes) 20
  21. 21. 1) BOVINA (vacas) Se dedica principalmente a la producción de carne (ternera) y leche (quesos), piel.. Localización: • Régimen extensivo: Norte peninsular, áreas de montaña y dehesas occidentales • Régimen intensivo en los alrededores de las ciudades. Problemas: - Excedentes y cuotas en la PAC. - Reducciones del precio, competencia de otros países europeos y de carnes más baratas de cerdo y de ave. PRINCIPALES CABAÑAS GANADERAS 21
  22. 22. 2) GANADERÍA OVINA (ovejas) Producción de carne y de leche (quesos) y lana Localización: - Secanos del interior peninsular (Extremadura, Aragón, Navarra, zonas Meseta) Caracteres generales:  Régimen EXTENSIVO  Crisis desde 1970, CAUSAS: • Emigración pastores, • Crisis modelo productivo extensivo • Caída del precio de la lana por competencia de fibras sintéticas  Crecimiento desde 1980 por las subvenciones de la UE y la revalorización de la carne 22
  23. 23. 3) GANADERÍA PORCINA (cerdos) Productos cárnicos frescos y chacinería (embutidos) Sector más numeroso, pilar del desarrollismo económico y de la producción cárnica Localización - Régimen intensivo Cataluña y Murcia. Estabulado, alta productividad. Dimensión industrial - Régimen extensivo, basado en razas autóctonas de calidad, se localiza en dehesas de Huelva, Extremadura y Salamanca. 4) GANADERÍA AVÍCOLA (aves) Producción de carne y de huevos. Localización en régimen intensivo estabulado (grandes naves): Cataluña, Castilla y León y Aragón. Aumento demanda actual 23
  24. 24. Evolución actual de las cabañas • Mejoras técnicas: alta rentabilidad • Introducción especies de fácil engorde • Mayor control sanitario y alimentario • Descenso cabañas: – Ovina – Caprina – Equina • Ligero ascenso: bovina • Notable incremento: – Porcina – Avícola – Cunicultura – Apicultura 24
  25. 25. 7.7. LA SILVICULTURA O ACTIVIDAD FORESTAL a) CARACTERES BÁSICOS: Productos: • Madera (mobiliario, construcción, papel) (aserríos, chapas, trituración y pasta) • Corcho: se extrae de la corteza del alcornoque Alcornocales de Andalucía, Extremadura, Cataluña * España es la segunda productora de corcho del mundo. Usos: tapones botellas vino, material de oficina y decoración • Resina: materia prima de pinturas y colas • Piñones, bayas, frutos silvestres y setas: usos gastronómicos • Cinegética (caza): gran aporte económico Áreas productoras: Provincias del norte peninsular, Soria y Huelva. 25
  26. 26. Aumento de la producción de madera Por la expansión de especies de crecimiento rápido. Aún así son insuficientes y se necesita importar casi el 25%. La PAC y el plan forestal español, fomentan las: - repoblaciones y la SILVICULTURA - Objetivos de la política forestal: protección, aumentar extensión incrementar los usos paisajísticos y recreativos. PROBLEMAS: - Deforestación: talas, incendios, lluvias ácida y enfermedades forestales. 26
  27. 27. 7.8. Dominios y Paisajes agrarios España húmeda Interior peninsular Mediterráneo CanariasMontaña • Localización y medio físico • Estructura agraria: Población Poblamiento Propiedad • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal con
  28. 28. Los paisajes agrarios de España: • Norte y noroeste • Estructura agraria • Usos 1. El paisaje agrario de la España húmeda: ganadera y forestal • Relieve montañoso: dificulta agricultura • Clima oceánico (precipitaciones abundantes y regulares) Prados y bosques con • Superpoblación y envejecimiento • Poblamiento disperso • Minifundismo •Predominio de la ganadería • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal • Secano (por las precipitaciones) • En los valles • Especialización: huerta y plantas forrajeras • Máximo: Galicia • Vacuna: base de potente industria lechera Falta de competitividad
  29. 29. • Mesetas y depresión del Ebro • Estructura agraria • Usos 2. El paisaje agrario del interior peninsular: secanos extensivos y regadíos mixtos • Clima interior: Precipitaciones escasas Riesgo de heladas • Emigración • Poblamiento concentrado (pueblos grandes en el sur) • Minifundio en el Duero y Ebro; • Latifundismo en las dos Castillas , Aragón y Extremadura • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal • Secano extensivo (páramos y campiñas) • Progreso de la cebada y trigo (mecanización) • Viñedos: Cuenca Duero, C. Mancha • Intensiva en zonas de regadío(valle del Ebro) Trilogía mediterránea Diversificación productiva • Ovina en los secanos (alimentada con rastrojos) • Vacuno y porcino intensivos. • Dehesas extremeñas (bovino)
  30. 30. • Litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares • Estructura agraria • Usos 3. El paisaje agrario mediterráneo: intensiva hortofrutícola • Clima mediterráneo: Precipitaciones muy escasas • Población numerosa. • Poblamiento disperso (tiende a concentrarse). • Propiedad muy dividida en los regadíos. • Agricultura • Ganadería • Factores favorables al regadío: temperaturas, insolación, suelos y mercado • Secanos en el Guadalquivir y zonas montañosas • Cítricos, arroz…. •Horticultura •Fruticultura • Bovina y porcina en Cataluña (demanda urbana). • Ovina y caprina en secanos. • Reses bravas en el Guadalquivir. Trilogía mediterránea y almendro
  31. 31. • Áreas de montaña • Estructura agraria • Usos 4. El paisaje agrario de montaña • Altitud y pendientes • Precipitaciones muy abundantes • Inviernos fríos • Muy baja densidad de población. • Poblamiento disperso; tendencia a la despoblación. • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal • En el fondo de los valles (norte). • Secanos en terrazas (sur y este). • Extensiva. • Bovina u ovina en el norte (praderas). • Ovina en la montaña mediterránea. En pisos y con diferencias por el clima Azparren (Navarra) • Leña; madera (eucalipto, castaño, pino) y celulosa.
  32. 32. • Islas Canarias • Estructura agraria • Usos 5. El paisaje agrario de Canarias • Relieve volcánico accidentado • Clima cálido • Precipitaciones escasas e irregulares • Poblamiento concentrado • Gran propiedad en los regadíos costeros. • Agricultura • Regadíos litorales: monocultivo, plástico, tropicales • Zonas medias y altas: secano tradicional • Plátano, tomate, patata. Exportación Autoconsumo Explotación platanera
  33. 33. 7.9.La situación española del sector en el contexto de la Unión europea. • Más del 77% del territorio de la UE se considera rural • El sector agrario es el que más atención recibe de los presupuestos de la UE • El país que más se beneficia es Francia, seguido de España, Alemania e Italia. • El presupuesto para el desarrollo rural financia diversas actividades como: – Impulsar el conocimiento y la innovación – Aumentar la competitividad – Preservar los ecosistemas – Usar los recursos eficientemente – Impulsar el desarrollo económico de las zonas rurales 33
  34. 34. PAC (Política Agraria Común) • Objetivos: – Aumentar productividad – Garantizar nivel de vida agricultores – Estabilizar mercados – Garantizar abastecimiento de productos – Precios razonables a consumidores • Medios: – Unión aduanera – Preferencia a productos comunitarios – Fondo de solidaridad financiero: (FEOGA) – Subvenciones para paliar desastres (sequía, granizo..), productos deficitarios (algodón, tabaco…) – Cuotas máximas de producción: productos excedentarios 34
  35. 35. • Consecuencias: – Impulso sector – Desarrollo económico – Modernización: competitividad – Ampliación mercado para productos españoles – Beneficios de las subvenciones • OCM (Organización Común de Mercados) – Conjunto de reglas y mecanismos (precios, subvenciones…) – Obj: regular el mercado de un producto 35
  36. 36. 7.10. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA • Significado de la pesca en España • Regiones pesqueras de España y principales caladeros • Importancia creciente de la acuicultura en España Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 36
  37. 37. • España: potencia pesquera mundial: – Tamaño de la flota (tonelaje y potencia) – Volumen de capturas – Valor de pesca desembarcada – Amplio perímetro costero • Declive actual: – Agotamiento caladeros: sobreexplotación – Nuevos derechos internacionales sobre el mar – Ingreso en la UE Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 37
  38. 38. Condiciones del litoral ATLÁNTICO • Salinidad moderada • Temperaturas más bajas • Rico en plancton • Importancia de mareas: marisqueo • Instalación de bateas y cultivos marinos (acuicultura) MEDITERRÁNEO • Mayor salinidad • Aguas cálidas • Menos plancton • No tiene mareas • Ámbito frágil y especial Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 38
  39. 39. EVOLUCIÓN DE LA PESCA • Desde Edad Antigua: factorías de salazón y salsa de pescado • Siglo XX: – Impulso: modernización y adelantos técnicos – Años 60: auge demográfico y económico. Aumento demanda – Años 70: • Crisis petróleo 1973: encarecimiento combustible, subida precios • Imposición internacional 200 millas (370 Km): espacio de pesca – Años 80: ingreso UE (imposiciones y normas) – Actualidad: menor volumen de capturas • Mayor valor total (especies muy cotizadas) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 39
  40. 40. ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 1. CERCO: red rodea bancos de peces 2. CEBO: cordel 3. ARRASTRE: 4. ALMADRABAS: laberinto de redes fijas 5. ASPIRACIÓN POR TROMPAS 6. PALANGRE: múltiples sedales con anzuelo y cebo TÉCNICAS DE PESCA Muy dañina con los fondos oceánicos, destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. En la mayoría de los países está regulada aunque en muy pocos prohibida. Consiste en una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 40
  41. 41. TIPOS DE FLOTA 1. FAMILIAR O ARTESANAL: – Faena cerca de la costa – Menor cantidad – Gran valor comercial 2. BAJURA O LITORAL: – Pequeños barcos – Técnicas tradicionales (caña, arpón o red) – En las proximidades de la costa, y diaria. 3. ALTURA: – Barcos de medio tamaño – Faenan en lugares más alejados del litoral, durando el periodo de pesca unos 10 o 15 días. – Técnicas más modernas, la conservación en cámaras frigoríficas, la salazón u otros. Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 41
  42. 42. 4. GRAN ALTURA: • Se practica en los lugares más alejados del continente • Barcos de gran tonelaje y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura (teledetección, GPS, etc.). • Flotas con un barco-nodriza o factoría, en el que el resto va descargando diariamente la pesca • Proceso de transformación, limpiado y congelado del pescado, y con los residuos se fabrican piensos y harinas. • La duración de cada expedición suele ser de varios meses. Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 42
  43. 43. Regiones pesqueras a) Espacio pesquero - Se EXTIENDE desde la costa HASTA 200 millas Zona Económica Exclusiva de pesca ( ZEE) - Se ORGANIZA en caladeros nacionales, comunitarios e internacionales b) CALADEROS NACIONALES - OCHO regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria - Las más importantes: - NOROESTE (puertos Vigo y A Coruña) - Por cantidad y valor de pesca desembarcada, y la flota - Primacía pesquera en España: Galicia - Pesca de altura (atún, pez espada, merluza, besugo..) - SURATLÁNTICA: pesca bajura y artesanal (sardina, boquerón, lenguado..) Puertos: Huelva y Algeciras - Problemas: - Escasa superficie plataforma continental - Sobreexplotación - Agotamiento Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 43
  44. 44. c) CALADEROSCOMUNITARIOS E INTERNACIONALES - Caladeros Comunitarios son los pertenecientes a otros países de la Unión Europea - Caladeros Internacionales, entre los que destacan: el del ATLÁNTICO seguido de lejos de los del Indico y Pacífico Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 44
  45. 45. Explotación de los recursos 1. PESCA DESEMBARCADA: – 2/3 pescado fresco o salado – 1/3 congelación (merluza, marisco..) – Destino: • Consumo interior mayoritariamente • Exportación • Fabricación harina de pescado y piensos (alimento ganado) – Pescado importado: calamar, bacalao, merluza ( Corea, Japón, Islandia) 2. Otros recursos marinos: sal (exportación) y algas (industria química, gastronómica, farmacéutica) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 45
  46. 46. 1 INDICADORES : a) Descenso de la población ocupada (0,25% en 2007) b) Disminución de su contribución al PIB: (inferior al 1% en 2006)  Repercute en otras actividades como: astilleros, fábricas de conservas, instrumental, hielo, transporte terrestre etc. c) Déficit del comercio exterior pesquero:  Necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo humano  Incremento de las compras de productos preparados y conservas LA CRISIS DE LA PESCA Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 46
  47. 47. 2. PROBLEMAS DE LA PESCA: 1. PROBLEMA DE LOS CALADEROS:  Nacionales: sobreexplotación y la contaminación han mermado los recursos  Comunitarios : sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas  Internacionales : restricciones de pesca, como son las 200 millas nauticas de cada país(ZEE). La pesca en estas zonas depende de acuerdos con terceros países 2. La población ocupada es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación 3. El tamaño excesivo de la flota pesquera, en relación con las posibilidades de pesca y un elevada edad media de los barcos (envejecida) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 47
  48. 48. 4. Sobreexplotación por el exceso de capturas y el uso de artes indiscriminatorias, que amenazan con la extinción de algunas especies  Soluciones: se repueblan caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas, se prohíben las artes más indiscriminadas, se incrementa la vigilancia y se establecen paros biológicos 5. Contaminación de las aguas por vertidos de combustibles de los barcos Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 48
  49. 49. a) Definición:  Cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce  España reúne condiciones favorables para la acuicultura, al disponer de largas y variadas costas b) Tipos: 1. Acuicultura marina:  Costa cantábrica, centrada en Galicia, en el cultivo del mejillón y en menor medida se cultivan ostras, almejas , berberechos y pulpo  Costa mediterránea, suratlántica y canaria, se cultivan doradas, lubinas y se experimenta con el atún rojo y el pulpo y lenguado LA ACUICULTURA Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 49
  50. 50. 2. Acuicultura continental, de agua dulce:  Se centra en la trucha en Galicia, Cataluña y ambas Castillas  en menor medida en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y el coto de Doñana a) Problemas:  los elevados costes de instalación y producción  las enfermedades que afectan a los animales  la contaminación de las aguas Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 50
  51. 51. Política Pesquera • Nuevo Derecho del Mar: 1976 imposición ZEE • Zonas Económicas Exclusivas de pesca (200 millas) – Consecuencias negativas para España: reducción caladeros • Ingreso en UE: – Duras condiciones – Importante potencial pesquero español desequilibra la UE – PPC (Política Pesquera Común): • Conservación recursos • Política estructural: mejorar infraestructuras y equipamientos • OCM (organización común de mercado) Marta López Rodríguez Ave María Casa Madre 51
  52. 52. 2.002
  53. 53. 2.005
  54. 54. 2.004
  55. 55. 2.003
  56. 56. 2.002
  57. 57. 2.00257
  58. 58. 2.005 58
  59. 59. 2.004 59
  60. 60. 2.003 60
  61. 61. 2.002 61

×