Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Bloque 8 la industria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Bloque 8 la industria (20)

Anuncio

Más de Marta López (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Bloque 8 la industria

  1. 1. BLOQUE 8. LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL. • Localización de las fuentes de energía en España. • El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica. • Aportación al PIB de la industria. La población activa. • Deficiencias y problemas del sector industrial español. El caso de Andalucía. • Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector. • Influencia de la política de la Unión europea en la configuración de la industria española. • La planificación industrial. • Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro. 1
  2. 2. 8.1. LAS FUENTES DE ENERGÍA • Las fuentes de energía son los recursos de los cuales se extrae energía útil para distintas actividades, como la industria. • Se pueden distinguir 2 tipos: • ENERGÍAS NO RENOVABLES: son aquellas que dependen de recursos en existencias limitadas en el medio o que requieren un prolongado paso del tiempo para su desarrollo lo que conlleva el riesgo de su agotamiento • ENERGÍAS RENOVABLES: son aquellas que dependen de recursos ilimitados en el tiempo como la luz solar, el viento, el agua… 2
  3. 3. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES • Es una roca que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. • Su calidad depende de la antigüedad de su proceso 3 EL CARBÓN • Variantes (antracita, hulla , lignito) • Localización muy dispersa por todo el territorio nacional: • Principales yacimientos: Asturias, Castilla-León, Teruel, Mallorca y Galicia.
  4. 4. • Se utiliza como generador de electricidad en centrales térmicas lo que produce energía termoeléctrica. • Problemática en España: • Necesidad de importación debido a : • El agotamiento de los yacimientos. • Su baja calidad. • La dificultad de extracción. • El gran inconveniente es su alto poder contaminante 4
  5. 5. EL PETRÓLEO • El petróleo es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. • Se forma por la descomposición de organismos acuáticos vegetales y animales que hace millones de años se fueron acumulando en sedimentos. • La grave escasez de yacimientos en España requiere la importación casi en su totalidad. • Es importado de México, Rusia, Libia y Arabia. 5
  6. 6. • Diversos usos: • Energéticos: combustibles específicos para el transporte, la agricultura, la industria, la generación de corriente eléctrica y para uso doméstico. • Materias primas para la industria petroquímica básica: plásticos, acrílicos, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, fibras textiles, insecticidas, productos cosméticos, golosinas 6
  7. 7. • Yacimientos petrolíferos: • Ayoluengo, en Burgos , Tenerife, Tarragona. • Puertollano, en Ciudad Real, recibe el petróleo a través de oleoductos procedentes de Málaga y Rota. 7 • España cuenta gran cantidad de refinerías que le permiten exportar productos derivados del petróleo.
  8. 8. EL GAS NATURAL • Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano, que se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. • Es el combustible fósil más limpio y uno de los de mayor poder calorífico. • Su producción insuficiente requiere su importación a través de gasoductos de Libia y Argelia. 8
  9. 9. • Yacimientos :en La Gaviota (Vizcaya), Huesca y Huelva. • Usos: • Industria (elaboración de propano, butano y nafta) • Energéticos: transformación eléctrica como en coches eléctricos y para consumo doméstico. 9
  10. 10. ENERGÍA NUCLEAR • Se obtiene a partir de la fisión de átomos de uranio enriquecido. • Ventajas: • Gran potencia productora • Permite la independencia energética • Inconvenientes: • Dependencia tecnológica exclusiva de multinacionales • Sus residuos radioactivos suponen un riesgo para la salud de la población. • Altos costes del desmantelamiento de las centrales que dejan de estar activas. 10
  11. 11. • 11 Yacimientos de uranio: Salamanca y Badajoz. Centrales nucleares: Tarragona, Valencia, Cáceres
  12. 12. ENERGÍAS RENOVABLES • ENERGÍA HIDROELÉCTRICA : Las grandes centrales se localizan en la mitad septentrional de la península. • ENERGÍA SOLAR : las zonas más importantes son Almería, Madrid y Sierra de Segura. • ENERGÍA EÓLICA : • España es uno de los países que más energía eólica produce en Europa. • Los principales parques eólicos están en Tarifa, Gerona, Tenerife, La Coruña y Navarra. • ENERGÍA DE BIOMASA : en Andalucía y las dos Castillas 12
  13. 13. 8.2. PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA • 1ª Etapa: Aparición (fines XIX) • 2ª Etapa: (1959-1975) • 3ª Etapa: Crisis y Reestructuración (1975-1985) • 4ª Etapa: Reindustrialización (desde 1985) • 5ª Etapa: Actualidad 13
  14. 14. 1ª ETAPA APARICIÓN 1. Estancamiento sector agrario: sistemas tradicionales 2. Nula inversión propietarios 3. Bajo poder adquisitivo campesinado: escasa demanda 1. Inicio tardío de la industrialización española (siglo XIX) CAUSAS
  15. 15. Guerra Civil y Postguerra 2.) Freno al desarrollo industrial. CAUSAS: Destrucción de las industrias durante la Guerra Civil Política autárquica de postguerra Reducción de las importaciones de productos y capitales: impacto negativo en las industrias Crisis industrial Años 50 fin de autarquía: apertura económica Guerra Civil y Postguerra Freno al desarrollo industrial. CAUSAS: 15
  16. 16. 2) DESARROLLO INDUSTRIAL 1959-1975 16 Desarrollismo: Fuerte crecimiento industrial debido a: Expansión de la economía capitalista Aumento de: Inversiones multinacionales Exportaciones Importaciones Productividad Poder adquisitivo Consumo 2. Políticas favorables a la industrialización: Planes de Promoción y Desarrollo 1. Plan de Estabilización (1959) Planificación y regulación industrial Impulsar regiones desfavorecidas 12 polos de promoción y desarrollo Aumento de producción y población activa
  17. 17. 3 CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN 1975-1985 CAUSAS • Crisis mundial del petróleo (1973): • Encarecimiento de la energía • Descenso de inversiones y exportaciones • Quiebra fábricas • Deficiencias estructurales de la industria española • Coyuntura histórica (transición política) CONSECUENCIAS • Descenso de: demanda, producción y de los beneficios industriales, • Cierre de fábricas • aumento del endeudamiento y el paro. • Terciarización: crecimiento servicios, trasvase población activa 17
  18. 18. 4 REINDUSTRIALIZACIÓN DESDE 1985 18 MEDIDAS: Ley de Reconversión y reindustrialización (1984) RECONVERSIÓN INDUSTRIAL -Ajuste a la demanda. -Regulación de plantillas. -Nuevos sistemas de gestión y organización. -Afecta a: siderúrgica, construcción naval, electrodomésticos, equipos eléctricos y electrónicos, textil y calzado. REINDUSTRIALIZACIÓN -Modernización tecnológica -Diversificación industrial. -ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización (1983) en Galicia, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. -Impulsar inversiones extranjeras
  19. 19. ZUR Inversión (millones de pesetas) Vigo 13623 Ferrol 12038 Asturias 21722 Nervión 53575 Barcelona 126031 Madrid 81593 Bahía de Cádiz 31183 Vigo Ferrol Asturias Nervión BarcelonaMadrid Bahía de Cádiz ZONAS DE URGENTE REINDUSTRIALIZACIÓN 1983 19
  20. 20. 5 ACTUALIDAD • Productos más competitivos y exportables • Desarrollo de los sectores tecnológicos: telemática automatización, nuevos materiales, biotecnología, energías renovables • Difusión industrial • Aumento de la preocupación cuestiones ambientales. • Aportación al PIB 39% • Población activa: 26,5% • Ha ido perdiendo peso en la economía desde la década de ochenta, ante el crecimiento del sector terciario. • Predominio PYMES • Escasa I+D • Retraso tecnológico • Dependencia del exterior 20 CARACTERÍSTICAS PROBLEMAS
  21. 21. 8.3.PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES 21 SECTORES INDUSTRIALES TRADICIONALE S SECTORES INDUSTRIALE S DINÁMICOS SECTORES INDUSTRIALE S PUNTA Metalurgia básica y transformación metálica Electrodomésticos línea blanca (cocina, limpieza) Construcción naval Textil, cuero y zapatos Automóvil Química Agroalimentaria Construcción Tecnológicos: microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología
  22. 22. A) INDUSTRIAS TRADICIONALES 22 Afectadas por : reducción demanda, descenso competitividad , cuotas europeas de producción y supresión de subvenciones. METALURGIA BÁSICA Y DE TRANSFORMACIÓN METÁLICA • Siderurgia: reconversión con el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo y de Vizcaya. Se concentran en Asturias y en País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña. •Metalurgia se concentra en el triángulo País Vasco-Cataluña-Madrid. ELECTRODOMÉSTICOS : en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.
  23. 23. 23 TEXTIL, CUERO Y CALZADO Centrada en Cataluña y Comunidad Valenciana. CONSTRUCCIÓN NAVAL Concentración en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Sufre reajuste para reducir gradualmente su capacidad y su reorientación a la actividad reparadora.
  24. 24. B) INDUSTRIAS DINÁMICAS 24 CARACTERÍSTICAS: Mayores expectativas de futuro por su alta productividad y especialización. Alta tecnología. Grandes inversiones e instalaciones La demanda es continua. AUTOMÓVIL •Exportación •Tercer productor europeo y 5º mundial •Sufrió un proceso de reconversión debido a su sobredimensionamiento y la tecnología desfasada •Intervención de multinacionales. • Se localiza en Valencia, Valladolid, Zaragoza, Navarra, Cataluña y Madrid
  25. 25. CONSTRUCCIÓN Es uno de los sectores más sensibles a las fluctuaciones económicas. sido muy importante desde los años 90 hasta la actualidad, sufriendo parón en los últimos años. AGROALIMENTARIAS Industrias pequeñas y dispersas y grandes multinacionales. Lácteos, azúcar, aceite, vino… Localizada en Cataluña, Comunidad valenciana, Andalucía y Navarra. SECTOR QUÍMICO: •Deficiencias: capitalización extranjera, falta de competitividad con respecto a Europa y la escasa capacidad investigadora. •La petroquímica (refinerías de petróleo) •La química de transformación: empresas pequeñas en País Vasco, Cataluña litoral, y Madrid (colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes, fármacos, papel…) 25
  26. 26. C) INDUSTRIAS PUNTA 26 • Alta tecnología. •Se han implantado con retraso y se encuentran en un estado incipiente. Dependencia del exterior en cuanto a investigación y tecnología. MICROELECTRÓNICA TELEMÁTICA AUTOMATIZACIÓN INSTRUMENTAL DE PRECISIÓN BIOTECNOLOGÍA
  27. 27. 1. AREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS ÁREAS CENTRALES DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS MADRID BARCELONA EVOLUCIÓN RECIENTE: -Hundimiento y reconversión de sectores maduros -Revitalización industrial con empresas innovadoras y sedes de principales empresas nacionales y filiales multinacionales. 27
  28. 28. 2. ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN CORONAS METROPOLITANAS: Bajo Llobregat, orilla izquierda del Nervión y Sur de Madrid. Cuentan con industrias en declive y reconversión pero reciben nuevas industrias, innovadoras localizadas en los nuevos parques tecnológicos. FRANJAS PERIURBANAS: En polígonos industriales de ciudades medias EJES DE DESARROLLO INDUSTRIAL: A lo largo de las principales vías de comunicación: Valle del Ebro y Mediterráneo. ALGUNAS ÁREAS RURALES: Dispersas, tradicionales . Relacionadas con la agroindustria. 28
  29. 29. 3) ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN DECLIVE -ASTURIAS, CANTABRIA, FERROL, BAHÍA DE CÁDIZ, PAÍS VASCO: PROBLEMAS: Son zonas industriales maduras en crisis y sin diversificación. Son industrias que no necesitan una cualificación profesional elevada. Suelen ser industrias bastante contaminantes. Les afectó negativamente la entrada en la CEE (restricciones a la producción). Afectadas por emigración (envejecimiento) 29
  30. 30. 4) ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA: Aragón, Castilla y León y Andalucía. Objetivo de la promoción industrial pública desde los años 60. Poseen algunos enclaves industriales más desarrollados (Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz, Huelva). ESCASA INDUSTRIALIZACIÓN: Castilla- La Mancha, Extremadura, Canarias, y Baleares. Debido a su localización poco competitiva. Escasean las grandes industrias, con predominio de las industrias tradicionales que generan poco valor añadido. 30
  31. 31. MAPA DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: ESPAÑA 31
  32. 32. 8. 5 PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 32 La estructura de la industria española presenta algunos problemas que le restan competitividad y dificultan la exportación. PREDOMINAN PYMES Inconveniente; productos más caros y menos competitivos INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN INSUFICIENTES La inversión en I+D es menor que en los países europeos CREACIÓN DE TECNOLOGÍA INSUFICIENTE Y DEPENDIENTE En España se crea poca tecnología por la insuficiente inversión en investigación
  33. 33. 33 Falta de espíritu empresarial, baja tasa de creación de empresas . El impacto medioambiental de muchas industrias al contaminar la atmósfera, las aguas, la vegetación y el suelo Excesiva orientación de nuestras industrias hacia el mercado interior La deslocalización en países más baratos.
  34. 34. EL CASO DE ANDALUCÍA • La industria se concentra en cuatro áreas principales: • Huelva (química) • Sevilla (metalúrgica y alimentación) • Cádiz (astilleros) • Málaga (metalurgia, textil y alimentación). • Se ha fortalecido la posición de Málaga y Sevilla con la instalación de empresas de alta capacidad innovadora (Parques Tecnológicos de Andalucía y de la Cartuja). • Algunos sectores de industrialización rural se han consolidado en torno al cuero (Ubrique, Campillos) y textil (Loja, Jaén). 34
  35. 35. LAS POLÍTICAS TERRITORIALES • Tendencia desde los años 80 a la descongestión industrial y la búsqueda de nuevos emplazamientos debido a: • La contaminación que provocan a las ciudades • El encarecimiento del suelo • El déficit de infraestructuras • La mejora generalizada de los sistemas de transporte y de acceso a los mercados • Y el fomento de la industrialización endógena. 35
  36. 36. • Actualmente la política industrial apoya a las PYMES y se fomenta la investigación y la participación en programas internacionales de tecnología. • La planificación industrial se realiza en sectores industriales: Los sectores son ramas que tiene en común las materias primas, las técnicas y la maquinaria que utilizan, la cualificación profesional que exigen, los tipos de productos obtenidos y los mercados en los que compiten 36
  37. 37. LA UE Y LA INDUSTRIA EN ESPAÑA • Tras el ingreso de España en la Unión Europea, la política industrial española sigue un conjunto de medidas y de actuaciones que se recogen en el V Programa Marco de la Unión Europea (1998-2002) y entre cuyas líneas de actuación destacan: • El fomento de la innovación y la tecnología, promoviendo los programas de I+D (investigación y desarrollo) • Las inversiones en formación de mano de obra y métodos de gestión • El fomento de la cooperación internacional para el desarrollo de proyectos e iniciativas • La innovación y la ayuda a pequeñas y medianas empresas • La libre competencia en el marco comunitario. 37
  38. 38. • Consecuencias: • Supresión aranceles al comercio de productos comunitarios • Aceleración de la reconversión industrial con ayudas y subvenciones comunitarias • Privatización de empresas públicas (Repsol, Argentaria, Telefónica...) • Ayudas a las PYMES para mejorar la competitividad. 38

×