Actividad final.

Ensayo de la violencia con puntos importntes y y sobresalientes para ubicarla en la sociedad... Espero sea de utilidad...

Violencia.


Benemérita Universidad Autónoma
           de Puebla.
    Unidad Regional Tehuacán.
    Facultad de Administración.
 Licenciatura en Administración de
            Empresas.
              DHTIC

             Alumna:
    Alejandra Lezama Gálvez.
     Otoño 2011.           Minerva




                                     1
Violencia.

Introducción.

1. Que es la violencia.
2. Etapas de la vida: violencia en cada una de ellas.
    2.1 Violencia familiar.
    2.2 Violencia psicológica o mental.

3. Manifestación de la violencia.

    3.1 Violencia doméstica.

    3.2 Violencia cotidiana.

    3.3 Violencia política.

    3.4 Violencia socio-económica.

    3.5 Violencia cultural.

    3.6 Violencia delincuencial.

4. Causas de la violencia.

5. Consecuencias de la violencia.

    5.1 Consecuencias físicas.

    5.2 Consecuencias psicológicas.

6. Impacto social.

7. Características del agresor.

8. Las mujeres y la violencia.

9. Tipos de maltrato.

    9.1 Maltrato físico.

    9.1 Maltrato emocional.

Conclusión.

Bibliografía.


                                                        2
Violencia.

                                  Introducción.

La violencia se incrementa día a día, cuando debería de desaparecer y evitar que
suceda en una sociedad que crece a pasos agigantados en diversos ámbitos de la
vida, siendo este un medio por el cual se demuestra el despotismo y la fuerza, en
donde algunos imponen su forma de pensar y actuar y otros son los que tienen
que obedecer y agachar la cabeza aguantando injusticias.

Se extiende la violencia en todas las estructuras sociales, empezando con una
violencia   intrafamiliar la cual se verá reflejada en una segunda generación
proyectando las heridas psicológicas que se sufrieron en la primeray así se ira
generación tras generaciónreflejando los antecedentes violentos que existieron

Es realmente necesario tomar conciencia cada uno de nosotrosde todo lo que esto
ocasiona y así evitar la violencia y no contribuir a esta en los lugares que
frecuentamos es decir evitar la violencia en la casa, en el trabajo, en la escuela,
donde convivimos, etc.

Invitando así a las nuevas generaciones de jóvenes de nuestro país a que eviten
actuar de esta manera que es una forma sanguinaria encontrando realmente el
porqué de las acciones y enfrentando realidades sin escabullirse por soluciones en
las que perjudiquen la salud física, mental y emocional de los familiares y
cónyuges.

Está claro y es lamentable, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y
protegidos de cualquier delincuente.




                                                                                 3
Violencia.

  1. Que es la violencia.
La violencia se puede citar de varios aspectos:
    Diccionario de la Real Academia Española.
   -Cualidad de violento.
   -Acción y efecto de violentar o violentarse.
   -Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
   -Acción de violar a una mujer.
    Raíz etimológica.
   El término de Violencia y su raíz etimológica nos remite al concepto de
   “Fuerza”.
    Autor: Corsi (1994)
   Define a la Violencia, en sus múltiples manifestaciones, como una forma de
   ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica,
   económica, política) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o
   simbólicos, que asumen roles complementarios: padre - hijo, hombre - mujer,
   maestro - alumno, patrón - empleado, joven- viejo.
    Otra definición.
   -Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio
   de una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga
   por resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera
   voluntaria o accidental.
Podemos mencionar muchos más puntos de vista y opiniones sobre la violencia
pero llegamos a una conclusión en concreto que es la siguiente:
Violencia:La violencia es una tarea ejercida por una o varias personas en donde
se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación o
diversas acciones que atentan contra la integridad tanto físico como psicológica y
moral de cualquier persona o grupo de personas.




                                                                                 4
Violencia.

La violencia es la presión interior o abuso de la fuerza ejercida contra una o varias
personas con el propósito de obtener fines en contra de la voluntad de la o las
víctimas.

   2. Etapas de la vida: violencia en cada una de ellas.
La violencia tiene efectosen toda la sociedad.
Empieza antes del nacimiento retomando el punto del aborto, ya que impiden el
nacimiento de una manera no viable.
Al nacer, cuando los padres buscan tener un hijo varón y al no conseguirlo son
capaces de matar a sus bebés, regalarloso abandonarlos
Y sigue afectando a lo largo de la vida. Generalmente la violencia es ejercida
contra la mujer, que hoy día ya está protegida y amparada por la ley; aun así es
ejercida también contra infantes, personas de la tercera edad, en la discriminación
racial, económica, incluyendo la de género antes mencionado. Aun al contraer
matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su
propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla,
violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece
discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque, sin hacerun lado al
género masculino que también sufre de violencia.
Al hablar de la violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos
equivocados, existe gran diversidad de la misma de las cuales se hablarán a
continuación.
   2.1 Violencia familiar.

La forma más común de violencia contra el sector más importante en la sociedad
es la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer y
sus hijos tienen mayor probabilidad de ser lastimados, violados o asesinados por
su compañero actual o padre (dado sea el caso).

La violencia se genera usando diversos objetos, utilizando la fuerza, inclusive la
involucración de un tercero. A veces existen lesiones gravemente realizadas y en
algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de las mismas.




                                                                                 5
Violencia.

La naturaleza de la violencia contra la familia ha propiciado comparaciones con la
tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la
misma al igual que en el cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y
violencia física. Igual que la tortura, las agresiones son inimaginables y esto puede
durar por mucho tiempo si no se realiza alguna acción.

La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los
integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la
impotencia de estos.

Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de
prevenirla, es alentando a toda la comunidad a tenerse respeto, a que todos
somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas nuestra familia es la
única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y
protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos
importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a
superar esto y salir de este problema.

   2.2 Violencia psicológica o mental.

La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión
y privación de los recursos físicos, económicos y personales. Para algunas
personas los insultos continuos ya son parte de su vida diaria e incluso el
despotismo es más doloroso, tal vez que un golpe, ya que es una agresión que va
más allá de un dolo físico; basta con tan solo que en una ocasión esto ocurra para
que se repita en otra y será difícil vivir con ese miedo y el terrorismo mental.

   3. Manifestación de la violencia.
   3.1 Violencia doméstica.

Se refiere a la violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el
abuso de los niños.




                                                                                   6
Violencia.

   3.2 Violencia cotidiana.

Se vive diariamente, se caracteriza por evadir las reglas, es decir no respetarlas
maltrato en el transporte público, la larga espera que se vive en hospitales (donde
no debería de ser así), cuando demostramos indiferencia al sufrimiento humano,
los problemas de seguridad, accidentes, todos contribuimos a este tipo de
violencia que se genera cotidianamente.

   3.3 Violencia política.

Surge de los grupos organizados en el poder o no en él. Se menciona que es un
estilo tradicional del ejercicio político ya que el ciudadano muestra indiferencia
ante acontecimientos que se generan en el país, evitar la participación en las
decisiones y las prácticas de nepotismo social.

   3.4 Violencia socio-económica.

Refiriéndose a la pobreza y marginalidad que surge en grandes grupos de la
población existiendo desigualdad de oportunidades tanto al acceso a                la
educación, a la salud, como a recursos económicos, etc.

   3.5 Violencia cultural.

La existencia de etnias, la diversidad de culturas tanto en comunidades nativas y
la distorsión de los valores de identidad nacional son aspectos de violencia nada
buenos.

   3.6 Violencia delincuencial.

Relacionada principalmente por el robo, estafa, narcotráfico, etc. Tomado en
cuenta conductas individuales o grupales que rompen con las reglas establecidas.
Relaciones establecidas con la manera fácil de ganar bienes materiales, todo
puede cambiar empezando a evitar este tipo de violencia, ya que es una gran
aglomeración la que se genera.




                                                                               7
Violencia.

   4. Causas de la violencia.
    El alcoholismos: Las personas que ejercen la violencia en la mayoría de los
      casos son debido ala ingesta de alcohol
    Falta de conciencia en los habitantes: La forma de pensar en cada uno de
      ellos es la que se involucra ya que piensan que es la mejor forma de
      hacerlo.
    Ignorancia de vías para resolver los conflictos: Evaden que existe una
      forma más sana de resolver los problemas ya que pueden conversary luego
      darle una solución.
    No poder controlar los impulsos: El no saber cómo resolver las cosasalsolo
      actuar por impulso, por lo que se siente en ese momento sin darse cuenta
      de lo que se hace.
    Falta de comprensión y compatibilidad en las parejas: Refiriéndonos a la
      violencia intrafamiliar, se genera con mayor frecuencia generando
      consecuencias en los integrantes de la familia y la pareja.
    Intolerancia a los niños: La falta de entender el comportamiento de los niños
      incrementa el uso de la violencia.
    La drogadicción: Es una forma de evadir la realidad y enfrentar algunos
      disturbios familiares, haciendo uso de la violencia y después volviéndose
      farmacodependientes.

La violencia se origina por la falta de consideración hacía la sociedad sin tomar en
cuenta los daños que pueden generarse y las diferentes vías de solución que
existen.

   5. Consecuencias de la violencia.

Algunas de las muchas consecuencias de lo que origina la violencia se muestran a
continuación, aunque es común observar lo que deja la violencia: golpes, lesiones
graves, lesiones durante el embarazo, lesiones a los niños y adolescentes, abusos
sexuales, etc.




                                                                                8
Violencia.

   5.1 Consecuencias físicas.

La violencia contra las personas aumenta el riesgo de mala salud; tomando en
cuenta el tipo de agresiones que se registran y verificando que en algunos caso se
llega a propiciar la muerte, problemas de salud mental.

   5.2 Consecuencias psicológicas.

Las repercusiones que tiene en este rubro son específicas y llegando a casos muy
extremos como el suicidio, retomando lo del punto anterior la salud mental se
afecta en gran medida, ya que origina sufrimiento psicológico, trastorno, etc.

Problemas de la violencia con efectos duraderos           y posteriores en la vida,
creciendo con temor y trauma, estimulando al odio, la depresión, aislamiento, etc.

   6. Impacto social.

Es de vital importancia atacar el impacto que la violencia ha generado hacsía las
nuevas generaciones reiterando las consecuencias que esto ocasiona y el nivel
de inseguridad que se podría vivir con niños que sufrieron violencia durante toda
su infancia.

Reflejando los acontecimientos en la baja productividad en el área laboral, el poco
rendimiento académico, aislamiento social, gastos económicos en salud, etc.

Todo se puede evitar trabajando en el rubro de la violencia y bajando los niveles
de esta.

   7. Características del agresor.
    Es celoso y supone infidelidad.
    Mantiene a su pareja aislada.
    Control de movimientos, dinero, etc.
    Muestra doble identidad.
    Problemas con la ley.
    Temperamento explosivo.
    Evade culpas.


                                                                                 9
Violencia.

    Proyecta sus errores en otras personas.
    No se hace responsable de sus acciones.
    Problemas económicos.
    Ingiere alcohol, se droga.
    Es agresivo.
    Abuso verbal.
    Creció en un ambiente de violencia.
    Es egoísta y no le importa el sentimiento de los demás.
    Es machista.


   8. Las mujeres y la violencia.

Las mujeres que son víctimas de violencia muestran diversas características
negativas, es realmente penoso que en la era del conocimiento innovador se
practiquen aun situaciones de tiempos atrás, dejando la dignidad de la mujer atrás
y poniendo en primer lugar el reconocimiento que esta tiene ante la sociedad(no
entendí esta última) sin tomar en cuenta las negligencias por las que pasa.

Hoy en día se generan abusos sexuales diversos también esta y desprotegiendo a
los afectados.

9. Tipos de maltrato.

      9.1 Maltrato físico.

    Lesiones físicas graves: fractura de huesos, hemorragias, lesiones internas,
      quemaduras, envenenamiento, hematomas, etc.
    Lesiones físicas menores o sin lesión: no querer atención médica y poner
      en peligro su salud.

      9.2 Maltrato emocional.

   Rechazo: conductas de abandono, desaprobación de iniciativas por parte de
      la familia o personas allegadas y no hay integración.
   Aterrorizar: amenazas, constante frustración.


                                                                              10
Violencia.

   Ignorar: falta de disponibilidad de atención, caso omiso a advertencias.
   Aislación: privar de oportunidades recreativas e impide relaciones sociales.

       9.3 Maltrato por negligencia.

Se privan los cuidados básicos aun cuando se tiene el recurso para realizarlo y se
posterga o descuida la atención.

                                   Conclusión.

La violencia es un fenómeno social peligroso y másaún saber que decenas de
personas mueren por la práctica de esta misma es fatal.

El primer paso sería dejar de ser impulsivos y así evitar golpes, debido al impacto
que origina en la sociedad es importante atacar el punto ya que afecta a todos los
miembros de la misma.

Destacar el énfasis en las relaciones personales y resaltar la armonía en la familia
para que se refleje en una sociedad con mayor tranquilidad y paz.

Bibliografía.

http://www.definicionabc.com/social/violencia.php

http://www.sedem.chiapas.gob.mx/?page_id=49

http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/

http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=66&Itemid=77

http://www.septg.org/symposio/sim28/arc28/textos/poster5.htm

http://psicologia-criminologia.blogia.com/temas/estadisticas-violencia-de-
genero.php

http://elesteliano.com/revista/nov2005/violencia.htm


                                                                               11
Violencia.

ÍNDICE

Introduccion -------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
1.Que es la violencia. ------------------------------------------------------------------------------------------------4
2. Etapas de la vida: violencia en cada una de ellas. --------------------------------------------------5
   2.1 Violencia familiar.---------------------------------------------------------------------------------------------5
   2.2 Violencia psicológica o mental. ------------------------------------------------------------------------6
3.Manifestación de la violencia. --------------------------------------------------------------------------------6
   3.1 Violencia doméstica. ----------------------------------------------------------------------------------------6
   3.2 Violencia cotidiana. ------------------------------------------------------------------------------------------7
   3.3 Violencia política. ---------------------------------------------------------------------------------------------7
   3.4 Violencia socio-económica.------------------------------------------------------------------------------7
   3.5 Violencia cultural. --------------------------------------------------------------------------------------------7
   3.6 Violencia delincuencial.------------------------------------------------------------------------------------7
4.Causas de la violencia.-------------------------------------------------------------------------------------------8
5.Consecuencias de la violencia. ------------------------------------------------------------------------------8
   5.1 Consecuencias físicas. ------------------------------------------------------------------------------------9
   5.2 Consecuencias psicológicas. ---------------------------------------------------------------------------9
6.Impacto social. -------------------------------------------------------------------------------------------------------9
7.Características del agresor.------------------------------------------------------------------------------------9
8.Las mujeres y la violencia. ----------------------------------------------------------------------------------- 10
9.Tipos de maltrato. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
   9.1 Maltrato físico. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
   9.2 Maltrato emocional. ---------------------------------------------------------------------------------------- 10
   9.3 Maltrato por negligencia. -------------------------------------------------------------------------------- 11
Conclusion. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11
Bibliografía. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11




                                                                                                                      12

Recomendados

La violenciaLa violencia
La violenciaangelyfernanda
984 vistas5 diapositivas
ProyectoProyecto
ProyectoBRENDAHDEZT
772 vistas24 diapositivas
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerKimberLy Coil
699 vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIOLENCIA DOMÉSTICAVIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA DOMÉSTICAlasahu
3.2K vistas15 diapositivas
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAYVIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAYNorma Elizabeth
2.2K vistas25 diapositivas
VIOLENCIA CONYUGALVIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA CONYUGALAgostina De Bueno
10.2K vistas49 diapositivas
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia FamiliarWelrch Royce
18.2K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

VIOLENCIA DOMÉSTICAVIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
lasahu3.2K vistas
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAYVIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
VIOLENCIA FAMILIAR. PARAGUAY
Norma Elizabeth2.2K vistas
Socializar curso de directivosSocializar curso de directivos
Socializar curso de directivos
Bernardita Naranjo1.7K vistas
VIOLENCIA CONYUGALVIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA CONYUGAL
Agostina De Bueno10.2K vistas
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
Welrch Royce18.2K vistas
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Hugo Morales1.8K vistas
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Lou_12136 vistas
Ensayo la violenciaEnsayo la violencia
Ensayo la violencia
UO4.5K vistas
ViolenciaViolencia
Violencia
Dianita Pérez2.4K vistas
Violencia Violencia
Violencia
lalisbago1.4K vistas
La ViolenciaLa Violencia
La Violencia
Luis Angel Angulo Zuñiga20K vistas
Clases de ViolenciaClases de Violencia
Clases de Violencia
talito00129.1K vistas
Agresion violencia 2013Agresion violencia 2013
Agresion violencia 2013
FavioSP1.3K vistas
La violencia domesticaLa violencia domestica
La violencia domestica
4es3zurba14.3K vistas
No a-la-violencia-familiarNo a-la-violencia-familiar
No a-la-violencia-familiar
José Luis Loyola Zorrilla2.4K vistas

Destacado

violencia de generoviolencia de genero
violencia de generoEzequiel Aquistapace
413 vistas14 diapositivas
Prototyping is an attitudePrototyping is an attitude
Prototyping is an attitudeWith Company
1.4M vistas39 diapositivas
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionIn a Rocket
977K vistas27 diapositivas
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalKirsty Hulse
432.5K vistas35 diapositivas

Destacado(6)

violencia de generoviolencia de genero
violencia de genero
Ezequiel Aquistapace413 vistas
Prototyping is an attitudePrototyping is an attitude
Prototyping is an attitude
With Company1.4M vistas
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket977K vistas
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse432.5K vistas

Similar a Actividad final.

Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Maykol Mora
4.5K vistas28 diapositivas
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]pedroronal
124.9K vistas28 diapositivas
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]giancitito
938 vistas28 diapositivas
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]giancitito
5.8K vistas28 diapositivas
ViolenciaViolencia
Violenciamaney83
53 vistas30 diapositivas

Similar a Actividad final.(20)

Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
Maykol Mora4.5K vistas
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
pedroronal124.9K vistas
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
giancitito938 vistas
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
giancitito5.8K vistas
ViolenciaViolencia
Violencia
maney8353 vistas
ViolenciaViolencia
Violencia
Manuel Angel Villanuevacontreras56 vistas
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
Maykol Mora1.3K vistas
la violencia en todas partesla violencia en todas partes
la violencia en todas partes
mermelada1.1K vistas
la violenciala violencia
la violencia
guest2a530b7216 vistas
La violenciaLa violencia
La violencia
Kellibeth Muñoz Meza153 vistas
La violenciaLa violencia
La violencia
Kellibeth Muñoz Meza308 vistas
ViolenciaViolencia
Violencia
Ing. Marytere Sinohui Prado649 vistas
RECUPERACION 16 PROBLEMASRECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
Alan1593romero70 vistas
PROBLEMAS (16) RECUPERACIONPROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
Alan1593romero97 vistas
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
masqueo722 vistas
violencia.docxviolencia.docx
violencia.docx
fidel145 vistas
Diferentes tipos de violenciaDiferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violencia
ahirelymitzhy35.7K vistas
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
holasoyanelly503 vistas

Último(20)

CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas

Actividad final.

  • 1. Violencia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Unidad Regional Tehuacán. Facultad de Administración. Licenciatura en Administración de Empresas. DHTIC Alumna: Alejandra Lezama Gálvez. Otoño 2011. Minerva 1
  • 2. Violencia. Introducción. 1. Que es la violencia. 2. Etapas de la vida: violencia en cada una de ellas. 2.1 Violencia familiar. 2.2 Violencia psicológica o mental. 3. Manifestación de la violencia. 3.1 Violencia doméstica. 3.2 Violencia cotidiana. 3.3 Violencia política. 3.4 Violencia socio-económica. 3.5 Violencia cultural. 3.6 Violencia delincuencial. 4. Causas de la violencia. 5. Consecuencias de la violencia. 5.1 Consecuencias físicas. 5.2 Consecuencias psicológicas. 6. Impacto social. 7. Características del agresor. 8. Las mujeres y la violencia. 9. Tipos de maltrato. 9.1 Maltrato físico. 9.1 Maltrato emocional. Conclusión. Bibliografía. 2
  • 3. Violencia. Introducción. La violencia se incrementa día a día, cuando debería de desaparecer y evitar que suceda en una sociedad que crece a pasos agigantados en diversos ámbitos de la vida, siendo este un medio por el cual se demuestra el despotismo y la fuerza, en donde algunos imponen su forma de pensar y actuar y otros son los que tienen que obedecer y agachar la cabeza aguantando injusticias. Se extiende la violencia en todas las estructuras sociales, empezando con una violencia intrafamiliar la cual se verá reflejada en una segunda generación proyectando las heridas psicológicas que se sufrieron en la primeray así se ira generación tras generaciónreflejando los antecedentes violentos que existieron Es realmente necesario tomar conciencia cada uno de nosotrosde todo lo que esto ocasiona y así evitar la violencia y no contribuir a esta en los lugares que frecuentamos es decir evitar la violencia en la casa, en el trabajo, en la escuela, donde convivimos, etc. Invitando así a las nuevas generaciones de jóvenes de nuestro país a que eviten actuar de esta manera que es una forma sanguinaria encontrando realmente el porqué de las acciones y enfrentando realidades sin escabullirse por soluciones en las que perjudiquen la salud física, mental y emocional de los familiares y cónyuges. Está claro y es lamentable, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente. 3
  • 4. Violencia. 1. Que es la violencia. La violencia se puede citar de varios aspectos:  Diccionario de la Real Academia Española. -Cualidad de violento. -Acción y efecto de violentar o violentarse. -Acción violenta o contra el natural modo de proceder. -Acción de violar a una mujer.  Raíz etimológica. El término de Violencia y su raíz etimológica nos remite al concepto de “Fuerza”.  Autor: Corsi (1994) Define a la Violencia, en sus múltiples manifestaciones, como una forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica, económica, política) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos, que asumen roles complementarios: padre - hijo, hombre - mujer, maestro - alumno, patrón - empleado, joven- viejo.  Otra definición. -Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental. Podemos mencionar muchos más puntos de vista y opiniones sobre la violencia pero llegamos a una conclusión en concreto que es la siguiente: Violencia:La violencia es una tarea ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación o diversas acciones que atentan contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. 4
  • 5. Violencia. La violencia es la presión interior o abuso de la fuerza ejercida contra una o varias personas con el propósito de obtener fines en contra de la voluntad de la o las víctimas. 2. Etapas de la vida: violencia en cada una de ellas. La violencia tiene efectosen toda la sociedad. Empieza antes del nacimiento retomando el punto del aborto, ya que impiden el nacimiento de una manera no viable. Al nacer, cuando los padres buscan tener un hijo varón y al no conseguirlo son capaces de matar a sus bebés, regalarloso abandonarlos Y sigue afectando a lo largo de la vida. Generalmente la violencia es ejercida contra la mujer, que hoy día ya está protegida y amparada por la ley; aun así es ejercida también contra infantes, personas de la tercera edad, en la discriminación racial, económica, incluyendo la de género antes mencionado. Aun al contraer matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque, sin hacerun lado al género masculino que también sufre de violencia. Al hablar de la violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos equivocados, existe gran diversidad de la misma de las cuales se hablarán a continuación. 2.1 Violencia familiar. La forma más común de violencia contra el sector más importante en la sociedad es la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer y sus hijos tienen mayor probabilidad de ser lastimados, violados o asesinados por su compañero actual o padre (dado sea el caso). La violencia se genera usando diversos objetos, utilizando la fuerza, inclusive la involucración de un tercero. A veces existen lesiones gravemente realizadas y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de las mismas. 5
  • 6. Violencia. La naturaleza de la violencia contra la familia ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la misma al igual que en el cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física. Igual que la tortura, las agresiones son inimaginables y esto puede durar por mucho tiempo si no se realiza alguna acción. La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos. Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a tenerse respeto, a que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a superar esto y salir de este problema. 2.2 Violencia psicológica o mental. La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, económicos y personales. Para algunas personas los insultos continuos ya son parte de su vida diaria e incluso el despotismo es más doloroso, tal vez que un golpe, ya que es una agresión que va más allá de un dolo físico; basta con tan solo que en una ocasión esto ocurra para que se repita en otra y será difícil vivir con ese miedo y el terrorismo mental. 3. Manifestación de la violencia. 3.1 Violencia doméstica. Se refiere a la violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños. 6
  • 7. Violencia. 3.2 Violencia cotidiana. Se vive diariamente, se caracteriza por evadir las reglas, es decir no respetarlas maltrato en el transporte público, la larga espera que se vive en hospitales (donde no debería de ser así), cuando demostramos indiferencia al sufrimiento humano, los problemas de seguridad, accidentes, todos contribuimos a este tipo de violencia que se genera cotidianamente. 3.3 Violencia política. Surge de los grupos organizados en el poder o no en él. Se menciona que es un estilo tradicional del ejercicio político ya que el ciudadano muestra indiferencia ante acontecimientos que se generan en el país, evitar la participación en las decisiones y las prácticas de nepotismo social. 3.4 Violencia socio-económica. Refiriéndose a la pobreza y marginalidad que surge en grandes grupos de la población existiendo desigualdad de oportunidades tanto al acceso a la educación, a la salud, como a recursos económicos, etc. 3.5 Violencia cultural. La existencia de etnias, la diversidad de culturas tanto en comunidades nativas y la distorsión de los valores de identidad nacional son aspectos de violencia nada buenos. 3.6 Violencia delincuencial. Relacionada principalmente por el robo, estafa, narcotráfico, etc. Tomado en cuenta conductas individuales o grupales que rompen con las reglas establecidas. Relaciones establecidas con la manera fácil de ganar bienes materiales, todo puede cambiar empezando a evitar este tipo de violencia, ya que es una gran aglomeración la que se genera. 7
  • 8. Violencia. 4. Causas de la violencia.  El alcoholismos: Las personas que ejercen la violencia en la mayoría de los casos son debido ala ingesta de alcohol  Falta de conciencia en los habitantes: La forma de pensar en cada uno de ellos es la que se involucra ya que piensan que es la mejor forma de hacerlo.  Ignorancia de vías para resolver los conflictos: Evaden que existe una forma más sana de resolver los problemas ya que pueden conversary luego darle una solución.  No poder controlar los impulsos: El no saber cómo resolver las cosasalsolo actuar por impulso, por lo que se siente en ese momento sin darse cuenta de lo que se hace.  Falta de comprensión y compatibilidad en las parejas: Refiriéndonos a la violencia intrafamiliar, se genera con mayor frecuencia generando consecuencias en los integrantes de la familia y la pareja.  Intolerancia a los niños: La falta de entender el comportamiento de los niños incrementa el uso de la violencia.  La drogadicción: Es una forma de evadir la realidad y enfrentar algunos disturbios familiares, haciendo uso de la violencia y después volviéndose farmacodependientes. La violencia se origina por la falta de consideración hacía la sociedad sin tomar en cuenta los daños que pueden generarse y las diferentes vías de solución que existen. 5. Consecuencias de la violencia. Algunas de las muchas consecuencias de lo que origina la violencia se muestran a continuación, aunque es común observar lo que deja la violencia: golpes, lesiones graves, lesiones durante el embarazo, lesiones a los niños y adolescentes, abusos sexuales, etc. 8
  • 9. Violencia. 5.1 Consecuencias físicas. La violencia contra las personas aumenta el riesgo de mala salud; tomando en cuenta el tipo de agresiones que se registran y verificando que en algunos caso se llega a propiciar la muerte, problemas de salud mental. 5.2 Consecuencias psicológicas. Las repercusiones que tiene en este rubro son específicas y llegando a casos muy extremos como el suicidio, retomando lo del punto anterior la salud mental se afecta en gran medida, ya que origina sufrimiento psicológico, trastorno, etc. Problemas de la violencia con efectos duraderos y posteriores en la vida, creciendo con temor y trauma, estimulando al odio, la depresión, aislamiento, etc. 6. Impacto social. Es de vital importancia atacar el impacto que la violencia ha generado hacsía las nuevas generaciones reiterando las consecuencias que esto ocasiona y el nivel de inseguridad que se podría vivir con niños que sufrieron violencia durante toda su infancia. Reflejando los acontecimientos en la baja productividad en el área laboral, el poco rendimiento académico, aislamiento social, gastos económicos en salud, etc. Todo se puede evitar trabajando en el rubro de la violencia y bajando los niveles de esta. 7. Características del agresor.  Es celoso y supone infidelidad.  Mantiene a su pareja aislada.  Control de movimientos, dinero, etc.  Muestra doble identidad.  Problemas con la ley.  Temperamento explosivo.  Evade culpas. 9
  • 10. Violencia.  Proyecta sus errores en otras personas.  No se hace responsable de sus acciones.  Problemas económicos.  Ingiere alcohol, se droga.  Es agresivo.  Abuso verbal.  Creció en un ambiente de violencia.  Es egoísta y no le importa el sentimiento de los demás.  Es machista. 8. Las mujeres y la violencia. Las mujeres que son víctimas de violencia muestran diversas características negativas, es realmente penoso que en la era del conocimiento innovador se practiquen aun situaciones de tiempos atrás, dejando la dignidad de la mujer atrás y poniendo en primer lugar el reconocimiento que esta tiene ante la sociedad(no entendí esta última) sin tomar en cuenta las negligencias por las que pasa. Hoy en día se generan abusos sexuales diversos también esta y desprotegiendo a los afectados. 9. Tipos de maltrato. 9.1 Maltrato físico.  Lesiones físicas graves: fractura de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas, etc.  Lesiones físicas menores o sin lesión: no querer atención médica y poner en peligro su salud. 9.2 Maltrato emocional.  Rechazo: conductas de abandono, desaprobación de iniciativas por parte de la familia o personas allegadas y no hay integración.  Aterrorizar: amenazas, constante frustración. 10
  • 11. Violencia.  Ignorar: falta de disponibilidad de atención, caso omiso a advertencias.  Aislación: privar de oportunidades recreativas e impide relaciones sociales. 9.3 Maltrato por negligencia. Se privan los cuidados básicos aun cuando se tiene el recurso para realizarlo y se posterga o descuida la atención. Conclusión. La violencia es un fenómeno social peligroso y másaún saber que decenas de personas mueren por la práctica de esta misma es fatal. El primer paso sería dejar de ser impulsivos y así evitar golpes, debido al impacto que origina en la sociedad es importante atacar el punto ya que afecta a todos los miembros de la misma. Destacar el énfasis en las relaciones personales y resaltar la armonía en la familia para que se refleje en una sociedad con mayor tranquilidad y paz. Bibliografía. http://www.definicionabc.com/social/violencia.php http://www.sedem.chiapas.gob.mx/?page_id=49 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/ http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index.php?option=com_content&view=art icle&id=66&Itemid=77 http://www.septg.org/symposio/sim28/arc28/textos/poster5.htm http://psicologia-criminologia.blogia.com/temas/estadisticas-violencia-de- genero.php http://elesteliano.com/revista/nov2005/violencia.htm 11
  • 12. Violencia. ÍNDICE Introduccion -------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 1.Que es la violencia. ------------------------------------------------------------------------------------------------4 2. Etapas de la vida: violencia en cada una de ellas. --------------------------------------------------5 2.1 Violencia familiar.---------------------------------------------------------------------------------------------5 2.2 Violencia psicológica o mental. ------------------------------------------------------------------------6 3.Manifestación de la violencia. --------------------------------------------------------------------------------6 3.1 Violencia doméstica. ----------------------------------------------------------------------------------------6 3.2 Violencia cotidiana. ------------------------------------------------------------------------------------------7 3.3 Violencia política. ---------------------------------------------------------------------------------------------7 3.4 Violencia socio-económica.------------------------------------------------------------------------------7 3.5 Violencia cultural. --------------------------------------------------------------------------------------------7 3.6 Violencia delincuencial.------------------------------------------------------------------------------------7 4.Causas de la violencia.-------------------------------------------------------------------------------------------8 5.Consecuencias de la violencia. ------------------------------------------------------------------------------8 5.1 Consecuencias físicas. ------------------------------------------------------------------------------------9 5.2 Consecuencias psicológicas. ---------------------------------------------------------------------------9 6.Impacto social. -------------------------------------------------------------------------------------------------------9 7.Características del agresor.------------------------------------------------------------------------------------9 8.Las mujeres y la violencia. ----------------------------------------------------------------------------------- 10 9.Tipos de maltrato. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 10 9.1 Maltrato físico. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10 9.2 Maltrato emocional. ---------------------------------------------------------------------------------------- 10 9.3 Maltrato por negligencia. -------------------------------------------------------------------------------- 11 Conclusion. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11 Bibliografía. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11 12