Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la educación

Alianzas Educativas
Alianzas EducativasAlianzas Educativas
WEBINAR
            Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la educación




Bloque temático: Diversidad
Objetivo: Proponer estrategias para la
          integración de diferentes
          realidades sociales.
Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población,
AC




                       Familia
       ¿Seguimos siendo los mismos?



         Desarrollo social a través del crecimiento individual
         Educación · Salud · Ciudadanía · Productividad
Contenidos
1. Enfoque
2. Tipología de la familia
3. Estilos de crianza
4. Familia y rendimiento académico
5. Habilidades para la vida: una alternativa
6. Recomendaciones
1.Enfoque
Las variables del cambio:
               No somos los mismos
A nivel internacional se han dado muchos cambios sociales que han
   provocado
un impacto en las familias, por ejemplo:


    Descenso de la natalidad.

    Alta frecuencia de uniones consensuales y de disolución de uniones .

    Nuevas condiciones de trabajo y necesidades económicas.

    Incorporación cada vez mayor de la mujer al trabajo fuera del hogar.

    Aumento de la jefatura femenina en el hogar.

    Mayor índice de mujeres separadas, divorciadas y viudas.
No existe “una familia” única
    Mas bien, existe una
   pluralidad inmensa de
     unidades familiares
2. Tipología de la familia
Tipos de hogares en México
• Un hogar familiar es aquel en el que al menos uno de
  los integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa del
  hogar.
  A su vez se divide en hogar: nuclear, ampliado y
  compuesto.

• Un hogar no familiar es en donde ninguno de los
  integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa del
  hogar.
  Se divide en: hogar unipersonal y corresidente.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
En México, de cada 100 hogares:
•   64 son nucleares: formados por el papá, la mamá y los hijos o
    sólo la mamá o el papá con hijos; una pareja que vive junta y no
    tiene hijos también constituye un hogar nuclear.
•   24 son ampliados: formados por un hogar nuclear más otros
    parientes (tíos, primos, hermanos, suegros, etcétera).
•   1 es compuesto: constituido por un hogar nuclear o ampliado,
    más personas sin parentesco con el jefe del hogar.
•   9 son unipersonales: integrados por una sola persona.
•   1 es corresidente: formado por dos o más personas sin
    relaciones de parentesco.
•   25 están a cargo de una mujer.
Estereotipos y prototipos
                        clásicos
Estos son influidos por el carácter oficialmente religioso de la
   familia mexicana:
• Macho mexicano (hombre violento y dominante) y su mujer
  madre “mariana” (dependiente, abnegada y masoquista).
• La familia vista como una “unidad santa” (tiene carácter
  sagrado y refleja la imagen divina).
Estereotipos modernos de la familia:
• La familia nuclear-conyugal: modelo universal de la realidad
  familiar, en el cual el matrimonio es la base de la formación de
  la unidad, y los hijos son el producto de la unión conyugal.

 Fuente: Leñero Otero, L. Realidades familiares y la crisis del modelo nuclear-conyugal en los países
 latinoamericanos.
¿Tipos de familia?

                  • El contexto
                  • El ingreso
   Múltiples      • Composición
                  • Tipo de autoridad
clasificaciones   • Ciclo Vital
                  • Características de las personas
                  • Situaciones que viven
Por el contexto en el que se
              desarrollan
•   Urbanas
•   Rurales
•   Indígenas
•   Migrantes
•   Jornaleros agrícolas
Según el ingreso

a) Familias subproletarias (55%): familias sin
   ingresos fijos ni seguros, compuestas por las
   indígenas campesinas (36%) y las marginales
   suburbanas (19%).
b) Familias proletarias (25%): de raíces campesinas,
   se han incorporado al proceso de industrialización y
   burocratización, y su sustento es un salario o su
   equivalente.
c) Familias de clase media (18%) y acomodada
   (2%).
Por su composición
•   Extensa Tradicional, que incluye tres o mas generaciones (20%).
•   Familia Nuclear (80%) con hijos/sin hijos.
•   Familia Monoparental.
•   Recompuesta.
•   Dividida.
•   Multigrupal (poli nuclear).
•   Poligámica (casa grande y casa chica).
•   Colateral (hermanos y hermanas solteros, individuos unidos a parientes
    de 2do y 3er grado, individuos con uno o dos amigos sin mantener
    relaciones sexuales entre ellos).
•   Homosexual.
•   Grupal (matrimonio en grupo, surgió en las comunas en los 60’s).
•   Unipersonal (un solo miembro sin incluir a la servidumbre).
•   Adultos mayores al cuidado de los nietos.
Por el tipo de “Autoridad”

• Autoridad paternal predominante (41%).
• Autoridad conyugal realmente compartida
  (25%).
• Autoridad maternal predominante (34%).
Por el ciclo vital

• Etapa inicial procreativa (50%).

• Matrimonios de 16-25 años de casados (25%).

• Familias con más de 25 años de casados (25%).
Por las características de las
        personas
Por las situaciones que viven


    Estables en progreso y madurez.

    Extrema pobreza.

    Situaciones de violencia intrafamiliar.

    Situaciones de inseguridad extrema.

    Albergues etc.
Familia tradicional
 Se caracteriza por tener:

•    Una jerarquización perfectamente marcada, donde las formas
     tradicionales están vigentes.
•    La unión está basada en el beneficio patrimonial.
•    La sexualidad es considerada en función de la reproducción.
•    La relación con los hijos es vista sólo desde la protección.
•    Las mujeres permanecen en condiciones de desigualdad, y la
     autoridad se rige por lo masculino y el rol de proveedor asignado
     al jefe del hogar sobre el conjunto de las decisiones familiares.


Fuente: Hacia una propuesta de política publica para familias en el D.F. Incide Social, AC.
Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del D.F., 2007.
Familia democrática
•   Una pareja conyugal que se consolida a partir de la relación
    amorosa.
•   Proyectos solidarios de responsabilidad y relaciones más
    horizontales.
•   Una autoridad acordada, donde el saber del otro es tomado en
    cuenta.
•   Se fomenta la compatibilidad entre autonomía y pertenencia al
    grupo familiar, y entre el proyecto individual y familiar.
•   Reconoce a sus integrantes como sujetos de derechos, sin
    importar su posición parental, sus edades o género.
¿Qué es lo más importante?
Cuando hablamos de familia tenemos que tener presente tres criterios:

•   Consanguíneo (vínculo de sangre).

•   Convivencia (personas con las que se convive) .

•   Afectivo (es el más importante porque cuando se dice familia se
    refiere a aquellas personas que "me han querido", "me han
    alimentado", "me han cuidado", "me han devuelto un sentimiento de
    estima hacia mi mismo y hacia los demás").
3. Estilos de Crianza
Estilos parentales o estilos de crianza

 Conjunto de actitudes y conductas que se expresan
de manera verbal y no verbal y que transmiten
valores, normas, creencias, barreras psicosociales
y expectativas sobre la interacción tanto a nivel
familiar como en cada uno de los binomios (padre-
hijo; padre-hija; madre-hijo; madre-hija).
Clasificación de Estilos

•   Democrático
•   Autoritario
•   Permisivo
•   Negligente
Estilo democrático
Estilo autoritario
Estilo permisivo
Estilo negligente
4. Familia y rendimiento académico
Datos de interés (PISA)

  • La ocupación de los padres es una medida de la situación
    socioeconómica que puede influenciar las aspiraciones y
    actitudes de los estudiantes.

  • El involucramiento de los padres en la educación de sus
    hijos se considera ampliamente como un elemento
    esencial del éxito escolar.



Fuente: Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa
Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE.
Variables asociadas con familia y
         rendimiento académico

    Comunicación madre-hijos.

    Expectativas familiares académicas.

    Estrategias de disciplina y límites (estilos de crianza).

    Creencias de los padres sobre la eficacia de los hijos.

    Estructura y estabilidad familiar (en cualquier tipo de
    familia).

    Manejo del afecto.
La escolaridad de los padres
      y el desempeño escolar de los hijos
• Diversas investigaciones han demostrado que el nivel
  de educación de los padres continúa siendo una
  fuente importante de disparidades en el desempeño
  estudiantil.

• Un ambiente de apoyo al aprendizaje en el hogar, al
  cual puede contribuir un alto nivel de logros
  educativos de los padres, tiene una gran
  probabilidad de reflejarse en el mejor desempeño
  educativo de los hijos.
El papel de las madres es aún mayor
       en el rendimiento escolar de los hijos
•   Los estudiantes cuyas madres terminaron la educación
    secundaria logran mejores niveles de desempeño en lectura
    que otros estudiantes en todos los países, y en la mayoría de las
    naciones, si la madre terminó la preparatoria los alumnos
    ganan una ventaja adicional.

•   En contraste, los alumnos cuyas madres no terminaron la
    secundaria, son particularmente vulnerables, mostrando
    desempeños particularmente bajos en pruebas de lectura,
    matemáticas y ciencias.
Estilos parentales y docentes

    Los estilos parentales pueden compararse con el estilo
    de interacción que el docente establece con sus
    alumnos y alumnas.

    De la misma manera se establecen estilos con el grupo
    y estilos individuales de acuerdo a las características
    de cada niño o niña.
¿Qué podemos hacer ante
        situaciones de riesgo?
• Identificar fortalezas y recursos personales a
  nivel familiar e individual.
• Favorecer el desarrollo de habilidades, la
  reducción        de barreras psicosociales
  (Psicoeducación).
• Buscar ayuda terapéutica cuando sea
  necesario.
Uno no puede dar lo que no
          tiene
5. Habilidades para la vida:
     Una alternativa
Las habilidades para la vida son destrezas
      psicosociales que favorecen una conducta
      adaptativa y positiva.
        Permiten a los individuos llegar efectivamente a
      soluciones para las demandas y retos de la vida
      diaria.




(Organización Mundial de la Salud, 1999).
Organización Mundial de la Salud
                 Habilidades para la vida
    Habilidades            Habilidades cognitivas              Habilidades para el
     sociales                                                    control de las
                                                                  emociones
•Comunicación            •Toma de decisiones/solución        •Manejo de emociones
•Negociación/rechazo     de problemas                        incluyendo la ira
•Asertividad             •Comprensión de las                 •Manejo del estrés
•Interpersonales (para   consecuencias de las acciones       •Para aumentar el locus de
desarrollar relaciones   •Determinación de soluciones        control interno (manejo de
sanas)                   alternas para los problemas         sí mismo, autor egulación)
•Cooperación             •Pensamiento crítico
•Empatía y toma de       •Análisis de la influencia de sus
perspectiva              pares y los medios de
                         comunicación
                         •Análisis de las propias
                         percepciones de las normas y
                         creencias sociales
                         •Autoevaluación y clarificación
                         de valores
Habilidades a favorecer

• Competencias Sociales: negociación, empatía
  comunicación asertiva.
• Competencias Cognitivas: organización,
  creatividad, solución de problemas.
• Competencias emocionales:
  Autoconocimiento, manejo de emociones
5. Recomendaciones
Enfoque: aceptación de la realidad plural
Favorecer la resilencia

Se refiere a la capacidad de enfrentar retos bajo
  situaciones de diferente grado de dificultad
  desde el más bajo hasta el más elevado.
Capacidad de utilizar los recursos personales, de
  manera sana, ante las circunstancias más
  adversas.
Desarrollo de programas a nivel personal
                y familiar

• Los programas tienden a estar dirigidos al
  nivel individual o al contexto social y
  cultural, pero raramente a ambos.

• Los programas exitosos requieren cambios
  conductuales   acompañados      por   un
  ambiente propicio, especialmente para su
  mantenimiento.
Integrar teoría y experiencia
   • Para ser efectivos los programas        deben   estar
     orientados a necesidades.

   • Combinar la experiencia en la vida real y las
     perspectivas   académicas   es   un    camino
     potencialmente poderoso para crear programas
     exitosos.          (1)




   • Sin embargo, la integración de teoría y conocimiento
     empírico no es fácil ni sencilla y requiere de un
     balance cuidadoso.
1) Kagitcibasi, 1996
Barreras psicológicas
• Por ejemplo: vergüenza, culpa y miedo.
• La reducción de las barreras psicológicas es la
  llave para la formación de competencias y nuevas
  conductas.
• En tanto las barreras psicológicas para el desarrollo se
  reducen, la utilización de recursos existentes (así
  como el desarrollo de nuevos recursos) se expandirá,
  contribuyendo            consecuentemente             al
  desarrollo/elección de libertades.
Recomendaciones

    Favorecer tanto en el ambiente familiar como en el
    escolar las habilidades para la vida, la agencia
    personal y el empoderamiento intrínseco.

    Prepararse como docente en el desarrollo de estos
    aspectos primero a nivel personal para poderlo
    favorecer en niños y niñas.

    Favorecer la formación de padres y madres a través
    de talleres (escuelas para padres).
Recomendaciones
Democratización de los espacios familiares:

• Una distribución más equitativa del trabajo
  doméstico y extradoméstico entre hombres y
  mujeres (que las mujeres tengan acceso a su derecho
  al trabajo remunerado y los hombres se incorporen
  más al cuidado y crianza de los niños y niñas y
  personas dependientes, así como a las labores
  domésticas).
• Formas de autoridad familiar menos autoritarias y
  sin violencia entre adultos y entre generaciones.
Recomendaciones para docentes

    Favorecer la metodología participativa y el trabajo
    en equipo.

    Favorecer un clima positivo en el salón de clases
    (libre de violencia, aceptación a la diversidad).

    Reconocer y valorar el progreso y el esfuerzo (los
    promedios no reconocen el esfuerzo).

    Innovar e implementar nuevos sistemas de
    evaluación.

    Reconocer la sabiduría de niños y niñas.
Recomendaciones para padres y
              docentes

    Reflexionar y reconocer el estilo de interacción y
    disciplina que ejerce con sus alumnos.

    Desarrollar las propias habilidades para la vida con el
    fin de poderlas incorporar en su labor docente.

    Recuperar en niños y niñas el placer de aprender.

    Cambiar los castigos por consecuencias.
Materiales de apoyo
Talleres y Conferencias Interactivas para:


- Papás y mamás
- Niños y niñas
- Adolescentes
- Docentes
Ejemplo de talleres
•   “Yo quiero, Yo puedo… Comunicarme con mi familia”
• “Yo quiero, Yo puedo… ¿Qué espero de mi hijo?”
• “Yo quiero, Yo puedo… Acercándome a mi
  adolescente”
• “Yo quiero, Yo puedo… Aprender a ser mamá y papá”
• “Yo quiero, Yo puedo… dejar volar a mi adolescente”
• “Yo quiero, Yo puedo… programas para docentes”
Testimonios después de talleres (niño 8 años)

“Aprendí que está bien responder a las preguntas
… de cualquier cosa … aún al director y a los
maestros … está bien si no sé la respuesta y
puedo preguntar cómo saberlo … Estaba
acostumbrado a no responder a nada, ninguna
pregunta a nadie … cualquier cosa que me dijeran
yo sólo podía decir sí con la cabeza … ahora digo
SI o NO con palabras tanto como con mis ojos … y
eso está bien.”
Terapia Familiar
¿Tu familia está viviendo situaciones difíciles y no sabes
                      cómo apoyarla?
¿Te gustaría mejorar la comunicación y relación con tu
                          familia?

  ¡ La terapia familiar te puede ayudar a lograrlo!

¿ Cómo se trabaja en la terapia familiar en IMIFAP?
    A la entrevista de evaluación asisten todos los
   miembros de la familia posteriormente el terapeuta
      informara a la familia quienes asistirán, esto
        dependerá de los objetivos terapéuticos.
Terapia individual
Terapia de reprocesamiento EMDR.

Para incidentes críticos, traumas psicológicos, estrés,
depresión, angustia.

martha.givaudan@gmail.com
Desarrollo social a través del crecimiento individual:
      Educación · Salud · Ciudadanía · Productividad


                    Málaga Norte No. 25
                  Col. Insurgentes Mixcoac
                     México, DF. 03920
                  Tel: (+52 55) 5611 5876

                   www.imifap.org.mx
                 www.yoquieroyopuedo.mx

                   imifap@imifap.org.mx
1 de 56

Recomendados

webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos? por
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?Alianzas Educativas
1.2K vistas56 diapositivas
Caracterización Familias en El Salvador por
Caracterización Familias en El  SalvadorCaracterización Familias en El  Salvador
Caracterización Familias en El SalvadorRafael Paz Narváez
3.4K vistas48 diapositivas
Nuevas tecnologías y familia por
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaapavalencia
606 vistas19 diapositivas
Educación y desigualdad social. Néstor López por
Educación y desigualdad social. Néstor LópezEducación y desigualdad social. Néstor López
Educación y desigualdad social. Néstor Lópezmaugenocioni
3.4K vistas75 diapositivas
Anales de educacion. adolescencia y juventud por
Anales de educacion. adolescencia y juventudAnales de educacion. adolescencia y juventud
Anales de educacion. adolescencia y juventudpuntodocente
1.1K vistas12 diapositivas
Libres de discriminación por
Libres de discriminaciónLibres de discriminación
Libres de discriminaciónmariamargaritarojasa
2.9K vistas99 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformaciones Familiares en Chile por
Transformaciones Familiares en ChileTransformaciones Familiares en Chile
Transformaciones Familiares en ChileCarol
395 vistas13 diapositivas
Clases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españoles por
Clases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españolesClases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españoles
Clases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españolesRaquellealr2
1.6K vistas13 diapositivas
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666 por
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666Felipe Eduardo
44 vistas14 diapositivas
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob... por
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Jesús Bustos García
331 vistas12 diapositivas
Waiting for superman por
Waiting for supermanWaiting for superman
Waiting for supermanDepartamento de Educación
1K vistas11 diapositivas
Triptico Solciologia por
Triptico SolciologiaTriptico Solciologia
Triptico SolciologiaGenesis Vera Gomez
216 vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Transformaciones Familiares en Chile por Carol
Transformaciones Familiares en ChileTransformaciones Familiares en Chile
Transformaciones Familiares en Chile
Carol395 vistas
Clases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españoles por Raquellealr2
Clases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españolesClases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españoles
Clases sociales hereditarias. Estructura de los hogares españoles
Raquellealr21.6K vistas
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666 por Felipe Eduardo
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666
Intervencion confamiliasensituacionesdealtoriesgoso-2941666
Felipe Eduardo44 vistas
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob... por Jesús Bustos García
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Entorno cultural y social por Carlos Jimenez
Entorno cultural y socialEntorno cultural y social
Entorno cultural y social
Carlos Jimenez17.1K vistas
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec... por Maria Alejandra Gahona
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Producto 3 ramírez_ramírezkarenisabel por Nerak Zerimar
Producto 3 ramírez_ramírezkarenisabelProducto 3 ramírez_ramírezkarenisabel
Producto 3 ramírez_ramírezkarenisabel
Nerak Zerimar121 vistas
Desigualdad Educativa por Grupo Alfa
 Desigualdad Educativa Desigualdad Educativa
Desigualdad Educativa
Grupo Alfa21.2K vistas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas por Jurjo Torres Santomé
Centros escolares y familia en las sociedades democráticasCentros escolares y familia en las sociedades democráticas
Centros escolares y familia en las sociedades democráticas
Una aproximacion al concepto de familia por Vianny Barrera
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familia
Vianny Barrera1.5K vistas
Esperando a superman por chabeliaa217
Esperando a supermanEsperando a superman
Esperando a superman
chabeliaa2175.5K vistas
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d... por placidomartinez
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
placidomartinez6.4K vistas
los factores sociales y culturales que porvocan situaciones de riesgo para lo... por Akebet Negusse
los factores sociales y culturales que porvocan situaciones de riesgo para lo...los factores sociales y culturales que porvocan situaciones de riesgo para lo...
los factores sociales y culturales que porvocan situaciones de riesgo para lo...
Akebet Negusse11.3K vistas

Destacado

The CMO's Imperative por
The CMO's ImperativeThe CMO's Imperative
The CMO's Imperativebennomarbach
1.1K vistas37 diapositivas
Reporte de audiencias - Febrero 2013 por comScore por
Reporte de audiencias - Febrero 2013 por comScoreReporte de audiencias - Febrero 2013 por comScore
Reporte de audiencias - Febrero 2013 por comScoreIAB México
716 vistas16 diapositivas
Blog presentation por
Blog presentationBlog presentation
Blog presentationgtanious
270 vistas8 diapositivas
comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013 por
comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013
comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013IAB México
592 vistas8 diapositivas
20121010 por
2012101020121010
20121010noinoi79528
445 vistas42 diapositivas
Pinterest for brands por
Pinterest for brandsPinterest for brands
Pinterest for brandsGinvanglian Tombing
920 vistas11 diapositivas

Destacado(6)

The CMO's Imperative por bennomarbach
The CMO's ImperativeThe CMO's Imperative
The CMO's Imperative
bennomarbach1.1K vistas
Reporte de audiencias - Febrero 2013 por comScore por IAB México
Reporte de audiencias - Febrero 2013 por comScoreReporte de audiencias - Febrero 2013 por comScore
Reporte de audiencias - Febrero 2013 por comScore
IAB México716 vistas
Blog presentation por gtanious
Blog presentationBlog presentation
Blog presentation
gtanious270 vistas
comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013 por IAB México
comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013
comScore: Reporte Ad Metrix, noviembre 2013
IAB México592 vistas

Similar a Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la educación

Características de la familia por
Características de la familiaCaracterísticas de la familia
Características de la familiaatorija
2K vistas25 diapositivas
Características de la familia por
Características de la familiaCaracterísticas de la familia
Características de la familiacristinatesti
32.3K vistas25 diapositivas
La familia por
La familiaLa familia
La familiaPedro Vielman Ramos
59 vistas31 diapositivas
LA FAMILIA por
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA Pedro Vielman Ramos
45 vistas31 diapositivas
La intervención en familia por
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familiaNatalia Ledesma
366 vistas7 diapositivas
La intervención en familia por
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familiaNatalia Ledesma
7.8K vistas7 diapositivas

Similar a Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la educación(20)

Características de la familia por atorija
Características de la familiaCaracterísticas de la familia
Características de la familia
atorija2K vistas
Características de la familia por cristinatesti
Características de la familiaCaracterísticas de la familia
Características de la familia
cristinatesti32.3K vistas
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt por DoraEliaLpezMoreno
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
12.Clasificación Familiar-1200- -Solo lectura--Compatibility Mode-.ppt
DoraEliaLpezMoreno175 vistas
Que es familia por janitzaolaya
Que es familia  Que es familia
Que es familia
janitzaolaya30.9K vistas
Historia y teoría de la familia por Karla Medina
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
Karla Medina2.6K vistas
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales por beitarisco
Practica 2 (grupal) características de las familias actualesPractica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
beitarisco12.8K vistas
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales por patriiei
Práctica 2 (grupal) características de las familias actualesPráctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
patriiei2K vistas
Familias homoparentales por javithink
Familias homoparentalesFamilias homoparentales
Familias homoparentales
javithink10.7K vistas
documento Gimena Alvaro .O.pdf por maylialvaro
documento  Gimena Alvaro  .O.pdfdocumento  Gimena Alvaro  .O.pdf
documento Gimena Alvaro .O.pdf
maylialvaro5 vistas
documento Gimena Mayli Alvaro Olortegui.pdf por maylialvaro
documento  Gimena Mayli Alvaro Olortegui.pdfdocumento  Gimena Mayli Alvaro Olortegui.pdf
documento Gimena Mayli Alvaro Olortegui.pdf
maylialvaro4 vistas

Más de Alianzas Educativas

Aprendizaje invisible por
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAlianzas Educativas
1.6K vistas31 diapositivas
Errar y aprender por
Errar y aprenderErrar y aprender
Errar y aprenderAlianzas Educativas
566 vistas20 diapositivas
Docentes y cultura digital por
Docentes y cultura digitalDocentes y cultura digital
Docentes y cultura digitalAlianzas Educativas
609 vistas11 diapositivas
La importancia de enseñar valores, del aula a la red. por
La importancia de enseñar valores, del aula a la red. La importancia de enseñar valores, del aula a la red.
La importancia de enseñar valores, del aula a la red. Alianzas Educativas
1.7K vistas27 diapositivas
webinar 4to ciclo por
webinar 4to ciclowebinar 4to ciclo
webinar 4to cicloAlianzas Educativas
387 vistas6 diapositivas
Grupo de investigación (1) por
Grupo de investigación (1)Grupo de investigación (1)
Grupo de investigación (1)Alianzas Educativas
535 vistas6 diapositivas

Más de Alianzas Educativas(20)

La importancia de enseñar valores, del aula a la red. por Alianzas Educativas
La importancia de enseñar valores, del aula a la red. La importancia de enseñar valores, del aula a la red.
La importancia de enseñar valores, del aula a la red.
Alianzas Educativas1.7K vistas
Webinar: De la escuela analógica a la digital. por Alianzas Educativas
Webinar: De la escuela analógica a la digital.Webinar: De la escuela analógica a la digital.
Webinar: De la escuela analógica a la digital.
Alianzas Educativas423 vistas
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad por Alianzas Educativas
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Alianzas Educativas1.3K vistas
Webinar: La generación Interactiva en Iberoamérica: México por Alianzas Educativas
Webinar: La generación Interactiva en Iberoamérica: MéxicoWebinar: La generación Interactiva en Iberoamérica: México
Webinar: La generación Interactiva en Iberoamérica: México
Alianzas Educativas384 vistas
Webinar: Técnicas creativas para usar TIC's en la educación por Alianzas Educativas
Webinar: Técnicas creativas para usar TIC's en la educaciónWebinar: Técnicas creativas para usar TIC's en la educación
Webinar: Técnicas creativas para usar TIC's en la educación
Alianzas Educativas583 vistas
Webinar: Wikipedia: su uso dentro del aula y otros proyectos de Wikimedia por Alianzas Educativas
Webinar: Wikipedia: su uso dentro del aula y otros proyectos de WikimediaWebinar: Wikipedia: su uso dentro del aula y otros proyectos de Wikimedia
Webinar: Wikipedia: su uso dentro del aula y otros proyectos de Wikimedia
Alianzas Educativas1.3K vistas
Webinar: Experiencias en el uso de webinars como estrategia de capacitación por Alianzas Educativas
Webinar: Experiencias en el uso de webinars como estrategia de capacitaciónWebinar: Experiencias en el uso de webinars como estrategia de capacitación
Webinar: Experiencias en el uso de webinars como estrategia de capacitación
Alianzas Educativas846 vistas
Webinar: Metodología antes que Tecnología. Reflexiones sobre la Integración d... por Alianzas Educativas
Webinar: Metodología antes que Tecnología. Reflexiones sobre la Integración d...Webinar: Metodología antes que Tecnología. Reflexiones sobre la Integración d...
Webinar: Metodología antes que Tecnología. Reflexiones sobre la Integración d...
Alianzas Educativas574 vistas
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed... por Alianzas Educativas
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la ed...
Alianzas Educativas391 vistas
Enlace Básica y Media Superior. Informe General por Alianzas Educativas
Enlace Básica y Media Superior. Informe GeneralEnlace Básica y Media Superior. Informe General
Enlace Básica y Media Superior. Informe General
Alianzas Educativas560 vistas

Último

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
83 vistas1 diapositiva
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 vistas4 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vistas2 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
48 vistas13 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas

Webinar: Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la educación

  • 1. WEBINAR Fortalecimiento de capacidades a través del uso tecnológico en la educación Bloque temático: Diversidad Objetivo: Proponer estrategias para la integración de diferentes realidades sociales.
  • 2. Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, AC Familia ¿Seguimos siendo los mismos? Desarrollo social a través del crecimiento individual Educación · Salud · Ciudadanía · Productividad
  • 3. Contenidos 1. Enfoque 2. Tipología de la familia 3. Estilos de crianza 4. Familia y rendimiento académico 5. Habilidades para la vida: una alternativa 6. Recomendaciones
  • 5. Las variables del cambio: No somos los mismos A nivel internacional se han dado muchos cambios sociales que han provocado un impacto en las familias, por ejemplo:  Descenso de la natalidad.  Alta frecuencia de uniones consensuales y de disolución de uniones .  Nuevas condiciones de trabajo y necesidades económicas.  Incorporación cada vez mayor de la mujer al trabajo fuera del hogar.  Aumento de la jefatura femenina en el hogar.  Mayor índice de mujeres separadas, divorciadas y viudas.
  • 6. No existe “una familia” única Mas bien, existe una pluralidad inmensa de unidades familiares
  • 7. 2. Tipología de la familia
  • 8. Tipos de hogares en México • Un hogar familiar es aquel en el que al menos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa del hogar. A su vez se divide en hogar: nuclear, ampliado y compuesto. • Un hogar no familiar es en donde ninguno de los integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa del hogar. Se divide en: hogar unipersonal y corresidente. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
  • 9. En México, de cada 100 hogares: • 64 son nucleares: formados por el papá, la mamá y los hijos o sólo la mamá o el papá con hijos; una pareja que vive junta y no tiene hijos también constituye un hogar nuclear. • 24 son ampliados: formados por un hogar nuclear más otros parientes (tíos, primos, hermanos, suegros, etcétera). • 1 es compuesto: constituido por un hogar nuclear o ampliado, más personas sin parentesco con el jefe del hogar. • 9 son unipersonales: integrados por una sola persona. • 1 es corresidente: formado por dos o más personas sin relaciones de parentesco. • 25 están a cargo de una mujer.
  • 10. Estereotipos y prototipos clásicos Estos son influidos por el carácter oficialmente religioso de la familia mexicana: • Macho mexicano (hombre violento y dominante) y su mujer madre “mariana” (dependiente, abnegada y masoquista). • La familia vista como una “unidad santa” (tiene carácter sagrado y refleja la imagen divina). Estereotipos modernos de la familia: • La familia nuclear-conyugal: modelo universal de la realidad familiar, en el cual el matrimonio es la base de la formación de la unidad, y los hijos son el producto de la unión conyugal. Fuente: Leñero Otero, L. Realidades familiares y la crisis del modelo nuclear-conyugal en los países latinoamericanos.
  • 11. ¿Tipos de familia? • El contexto • El ingreso Múltiples • Composición • Tipo de autoridad clasificaciones • Ciclo Vital • Características de las personas • Situaciones que viven
  • 12. Por el contexto en el que se desarrollan • Urbanas • Rurales • Indígenas • Migrantes • Jornaleros agrícolas
  • 13. Según el ingreso a) Familias subproletarias (55%): familias sin ingresos fijos ni seguros, compuestas por las indígenas campesinas (36%) y las marginales suburbanas (19%). b) Familias proletarias (25%): de raíces campesinas, se han incorporado al proceso de industrialización y burocratización, y su sustento es un salario o su equivalente. c) Familias de clase media (18%) y acomodada (2%).
  • 14. Por su composición • Extensa Tradicional, que incluye tres o mas generaciones (20%). • Familia Nuclear (80%) con hijos/sin hijos. • Familia Monoparental. • Recompuesta. • Dividida. • Multigrupal (poli nuclear). • Poligámica (casa grande y casa chica). • Colateral (hermanos y hermanas solteros, individuos unidos a parientes de 2do y 3er grado, individuos con uno o dos amigos sin mantener relaciones sexuales entre ellos). • Homosexual. • Grupal (matrimonio en grupo, surgió en las comunas en los 60’s). • Unipersonal (un solo miembro sin incluir a la servidumbre). • Adultos mayores al cuidado de los nietos.
  • 15. Por el tipo de “Autoridad” • Autoridad paternal predominante (41%). • Autoridad conyugal realmente compartida (25%). • Autoridad maternal predominante (34%).
  • 16. Por el ciclo vital • Etapa inicial procreativa (50%). • Matrimonios de 16-25 años de casados (25%). • Familias con más de 25 años de casados (25%).
  • 17. Por las características de las personas
  • 18. Por las situaciones que viven  Estables en progreso y madurez.  Extrema pobreza.  Situaciones de violencia intrafamiliar.  Situaciones de inseguridad extrema.  Albergues etc.
  • 19. Familia tradicional Se caracteriza por tener: • Una jerarquización perfectamente marcada, donde las formas tradicionales están vigentes. • La unión está basada en el beneficio patrimonial. • La sexualidad es considerada en función de la reproducción. • La relación con los hijos es vista sólo desde la protección. • Las mujeres permanecen en condiciones de desigualdad, y la autoridad se rige por lo masculino y el rol de proveedor asignado al jefe del hogar sobre el conjunto de las decisiones familiares. Fuente: Hacia una propuesta de política publica para familias en el D.F. Incide Social, AC. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del D.F., 2007.
  • 20. Familia democrática • Una pareja conyugal que se consolida a partir de la relación amorosa. • Proyectos solidarios de responsabilidad y relaciones más horizontales. • Una autoridad acordada, donde el saber del otro es tomado en cuenta. • Se fomenta la compatibilidad entre autonomía y pertenencia al grupo familiar, y entre el proyecto individual y familiar. • Reconoce a sus integrantes como sujetos de derechos, sin importar su posición parental, sus edades o género.
  • 21. ¿Qué es lo más importante? Cuando hablamos de familia tenemos que tener presente tres criterios: • Consanguíneo (vínculo de sangre). • Convivencia (personas con las que se convive) . • Afectivo (es el más importante porque cuando se dice familia se refiere a aquellas personas que "me han querido", "me han alimentado", "me han cuidado", "me han devuelto un sentimiento de estima hacia mi mismo y hacia los demás").
  • 22. 3. Estilos de Crianza
  • 23. Estilos parentales o estilos de crianza Conjunto de actitudes y conductas que se expresan de manera verbal y no verbal y que transmiten valores, normas, creencias, barreras psicosociales y expectativas sobre la interacción tanto a nivel familiar como en cada uno de los binomios (padre- hijo; padre-hija; madre-hijo; madre-hija).
  • 24. Clasificación de Estilos • Democrático • Autoritario • Permisivo • Negligente
  • 29. 4. Familia y rendimiento académico
  • 30. Datos de interés (PISA) • La ocupación de los padres es una medida de la situación socioeconómica que puede influenciar las aspiraciones y actitudes de los estudiantes. • El involucramiento de los padres en la educación de sus hijos se considera ampliamente como un elemento esencial del éxito escolar. Fuente: Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE.
  • 31. Variables asociadas con familia y rendimiento académico  Comunicación madre-hijos.  Expectativas familiares académicas.  Estrategias de disciplina y límites (estilos de crianza).  Creencias de los padres sobre la eficacia de los hijos.  Estructura y estabilidad familiar (en cualquier tipo de familia).  Manejo del afecto.
  • 32. La escolaridad de los padres y el desempeño escolar de los hijos • Diversas investigaciones han demostrado que el nivel de educación de los padres continúa siendo una fuente importante de disparidades en el desempeño estudiantil. • Un ambiente de apoyo al aprendizaje en el hogar, al cual puede contribuir un alto nivel de logros educativos de los padres, tiene una gran probabilidad de reflejarse en el mejor desempeño educativo de los hijos.
  • 33. El papel de las madres es aún mayor en el rendimiento escolar de los hijos • Los estudiantes cuyas madres terminaron la educación secundaria logran mejores niveles de desempeño en lectura que otros estudiantes en todos los países, y en la mayoría de las naciones, si la madre terminó la preparatoria los alumnos ganan una ventaja adicional. • En contraste, los alumnos cuyas madres no terminaron la secundaria, son particularmente vulnerables, mostrando desempeños particularmente bajos en pruebas de lectura, matemáticas y ciencias.
  • 34. Estilos parentales y docentes  Los estilos parentales pueden compararse con el estilo de interacción que el docente establece con sus alumnos y alumnas.  De la misma manera se establecen estilos con el grupo y estilos individuales de acuerdo a las características de cada niño o niña.
  • 35. ¿Qué podemos hacer ante situaciones de riesgo? • Identificar fortalezas y recursos personales a nivel familiar e individual. • Favorecer el desarrollo de habilidades, la reducción de barreras psicosociales (Psicoeducación). • Buscar ayuda terapéutica cuando sea necesario.
  • 36. Uno no puede dar lo que no tiene
  • 37. 5. Habilidades para la vida: Una alternativa
  • 38. Las habilidades para la vida son destrezas psicosociales que favorecen una conducta adaptativa y positiva. Permiten a los individuos llegar efectivamente a soluciones para las demandas y retos de la vida diaria. (Organización Mundial de la Salud, 1999).
  • 39. Organización Mundial de la Salud Habilidades para la vida Habilidades Habilidades cognitivas Habilidades para el sociales control de las emociones •Comunicación •Toma de decisiones/solución •Manejo de emociones •Negociación/rechazo de problemas incluyendo la ira •Asertividad •Comprensión de las •Manejo del estrés •Interpersonales (para consecuencias de las acciones •Para aumentar el locus de desarrollar relaciones •Determinación de soluciones control interno (manejo de sanas) alternas para los problemas sí mismo, autor egulación) •Cooperación •Pensamiento crítico •Empatía y toma de •Análisis de la influencia de sus perspectiva pares y los medios de comunicación •Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales •Autoevaluación y clarificación de valores
  • 40. Habilidades a favorecer • Competencias Sociales: negociación, empatía comunicación asertiva. • Competencias Cognitivas: organización, creatividad, solución de problemas. • Competencias emocionales: Autoconocimiento, manejo de emociones
  • 42. Enfoque: aceptación de la realidad plural
  • 43. Favorecer la resilencia Se refiere a la capacidad de enfrentar retos bajo situaciones de diferente grado de dificultad desde el más bajo hasta el más elevado. Capacidad de utilizar los recursos personales, de manera sana, ante las circunstancias más adversas.
  • 44. Desarrollo de programas a nivel personal y familiar • Los programas tienden a estar dirigidos al nivel individual o al contexto social y cultural, pero raramente a ambos. • Los programas exitosos requieren cambios conductuales acompañados por un ambiente propicio, especialmente para su mantenimiento.
  • 45. Integrar teoría y experiencia • Para ser efectivos los programas deben estar orientados a necesidades. • Combinar la experiencia en la vida real y las perspectivas académicas es un camino potencialmente poderoso para crear programas exitosos. (1) • Sin embargo, la integración de teoría y conocimiento empírico no es fácil ni sencilla y requiere de un balance cuidadoso. 1) Kagitcibasi, 1996
  • 46. Barreras psicológicas • Por ejemplo: vergüenza, culpa y miedo. • La reducción de las barreras psicológicas es la llave para la formación de competencias y nuevas conductas. • En tanto las barreras psicológicas para el desarrollo se reducen, la utilización de recursos existentes (así como el desarrollo de nuevos recursos) se expandirá, contribuyendo consecuentemente al desarrollo/elección de libertades.
  • 47. Recomendaciones  Favorecer tanto en el ambiente familiar como en el escolar las habilidades para la vida, la agencia personal y el empoderamiento intrínseco.  Prepararse como docente en el desarrollo de estos aspectos primero a nivel personal para poderlo favorecer en niños y niñas.  Favorecer la formación de padres y madres a través de talleres (escuelas para padres).
  • 48. Recomendaciones Democratización de los espacios familiares: • Una distribución más equitativa del trabajo doméstico y extradoméstico entre hombres y mujeres (que las mujeres tengan acceso a su derecho al trabajo remunerado y los hombres se incorporen más al cuidado y crianza de los niños y niñas y personas dependientes, así como a las labores domésticas). • Formas de autoridad familiar menos autoritarias y sin violencia entre adultos y entre generaciones.
  • 49. Recomendaciones para docentes  Favorecer la metodología participativa y el trabajo en equipo.  Favorecer un clima positivo en el salón de clases (libre de violencia, aceptación a la diversidad).  Reconocer y valorar el progreso y el esfuerzo (los promedios no reconocen el esfuerzo).  Innovar e implementar nuevos sistemas de evaluación.  Reconocer la sabiduría de niños y niñas.
  • 50. Recomendaciones para padres y docentes  Reflexionar y reconocer el estilo de interacción y disciplina que ejerce con sus alumnos.  Desarrollar las propias habilidades para la vida con el fin de poderlas incorporar en su labor docente.  Recuperar en niños y niñas el placer de aprender.  Cambiar los castigos por consecuencias.
  • 51. Materiales de apoyo Talleres y Conferencias Interactivas para: - Papás y mamás - Niños y niñas - Adolescentes - Docentes
  • 52. Ejemplo de talleres • “Yo quiero, Yo puedo… Comunicarme con mi familia” • “Yo quiero, Yo puedo… ¿Qué espero de mi hijo?” • “Yo quiero, Yo puedo… Acercándome a mi adolescente” • “Yo quiero, Yo puedo… Aprender a ser mamá y papá” • “Yo quiero, Yo puedo… dejar volar a mi adolescente” • “Yo quiero, Yo puedo… programas para docentes”
  • 53. Testimonios después de talleres (niño 8 años) “Aprendí que está bien responder a las preguntas … de cualquier cosa … aún al director y a los maestros … está bien si no sé la respuesta y puedo preguntar cómo saberlo … Estaba acostumbrado a no responder a nada, ninguna pregunta a nadie … cualquier cosa que me dijeran yo sólo podía decir sí con la cabeza … ahora digo SI o NO con palabras tanto como con mis ojos … y eso está bien.”
  • 54. Terapia Familiar ¿Tu familia está viviendo situaciones difíciles y no sabes cómo apoyarla? ¿Te gustaría mejorar la comunicación y relación con tu familia? ¡ La terapia familiar te puede ayudar a lograrlo! ¿ Cómo se trabaja en la terapia familiar en IMIFAP? A la entrevista de evaluación asisten todos los miembros de la familia posteriormente el terapeuta informara a la familia quienes asistirán, esto dependerá de los objetivos terapéuticos.
  • 55. Terapia individual Terapia de reprocesamiento EMDR. Para incidentes críticos, traumas psicológicos, estrés, depresión, angustia. martha.givaudan@gmail.com
  • 56. Desarrollo social a través del crecimiento individual: Educación · Salud · Ciudadanía · Productividad Málaga Norte No. 25 Col. Insurgentes Mixcoac México, DF. 03920 Tel: (+52 55) 5611 5876 www.imifap.org.mx www.yoquieroyopuedo.mx imifap@imifap.org.mx