1. “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”
Peter Drucker
Esta frase le puede dar un gran sentido al enfoque de este trabajo, antes que nada es
importante tener un contexto de los temas que se abordarán para que sea más sencilla la
comprensión. Antes que nada es importante conocer el tema y los puntos que este
aborda, el primer paso es recordar que es la mercadotecnia, ulteriormente conocer la
corriente modernista y el análisis competitivo que maneja Kotler, en este trabajo se
trabajará con estas dos corrientes las cuales nos permitirán entender un poco más sobre
la publicidad con la que vivimos y como administradores nos dará una visión de como
tenemos que tratar al producto en su promoción para poder llegar a nuestros clientes
principales.
Haciendo referencia a la frase de Peter Drucker nos podemos referir a la toma de
decisiones la cual tendrá una relación sorprendente con los resultados, parte de este éxito
se lo debemos a la mercadotecnia porque como sabemos es una área especializada en el
desarrollo de estrategias para poder cumplir con las expectativas de los clientes
potenciales1; además la descripción anterior se puede complementar con lo que dice
Deborah Weinstein presidenta de Strategic Objectives es el “acto de construir relaciones
entre consumidores y marcas…“(¿Qué es la mercadotecnia? 5 definiciones); con estas
definiciones podemos llegar a algo más objetivo, nos estamos refiriendo que en estos
tiempos el marketing no solo tiene que vender sino que tiene que satisfacer las
necesidades de sus clientes para que tengan una experiencia mejor con el producto y así
permanezcan consumiendo nuestros productos.2
Después de recordar un poco sobre cual es el objetivo de la mercadotecnia, podemos
pasar a las diferentes corrientes o escuelas que se han manejado a lo largo de la historia,
la primera parte de 1800 donde se le conocían como marketing pasivo3 en esas fechas
también encontramos lo que es el marketing clásico4 el cual también cae en la teoría
1
Navarrete, J. (2013, diciembre) .¿Qué es la mercadotecnia? 5 definiciones. (19 febrero 2014) URL:http://
www.merca20.com/que-es-la-mercadotecnia-5-definiciones/
2
Kotler, P., Armstrong G. (2008) Fundamentos de marketing (8va. Ed), México; Pearson
3
Paz, Parra, R., Piedrahita, Echeverry, M. Desarrollo Histórico del Marketing.; Universidad Libre de Chile
4De
la Antonia, Lopez. D. Hacia el liderazgo europeo en las escuelas de pensamiento de marketing. Madrid;
Visión Libros
AFHE
2. económica ya que apenas se empezaba a salir del producto para enfocarse en el
comportamiento de las personas y los factores que influían para poder comprar5. La
segunda fase que podemos encontrar es la mercadotecnia primitiva la cual ya estaba más
enfoca en el intercambio de bienes y en el proceso que se tenia que seguir para poder
satisfacer a ambas partes6, después tenemos los años 40 y 50 encontramos la corriente
enfocada a la administración (Historia y teoría del marketing II) en la cual aparece un
termino conocido como marketing mix el cual fue integrado por Borden (1964) y McCarthy
(1960) en esta teoría se buscaba ir más allá de la comercialización, aquí ya entraban
factores como ciclo de vida, precios, políticas entre otras cosas; al paso de los años los
investigadores delimitaron que esta teoría a los años 50 era muy limitada porque no les
permitía tomar decisiones relacionadas con la publicidad y la venta del producto, por esta
revolución de ideas se crearon las famosas 4P’s de la mercadotecnia (por sus siglas en
ingles) las cuales están enfocadas en una investigación más detallada sobre la forma en
que se quiere llegar al consumidor y la estrategia más efectiva.
Al paso de los años se fueron creando diferentes formas de ver la mercadotecnia, entre
todas esas etapas se presentó un autor llamado Philip Kotler, él siempre manejo que las
ideas no podían ser una teoría, entonces su investigación manejo en dos fases7, en la
primera hace referencia a los factores externos, es decir a todo lo que influía para poder
adquirir un producto y por en la segunda fase ya se aterrizó más la idea ya que se
enfocaba solamente en su competencia.
Para poder entender mejor la teoría de Kotler podemos ver en primer lugar la fase 1.
#
#
5
Moliner, Tena, M.A., Cervera, Taulet, A (2004-2005). Historia y teoría del marketing II. Curso de Doctorado.
Dpto. Economía Financiera, Contabilidad, Marketing y Administración; Facultad de ciencias económicas y
empresariales, Universidad de Alicante; Facultad de ciencias jurídicas y económicas, Universitat Jaume I;
Facultad administración de empresas, Universidad Politécnica de Valencia; Facultad de economía,
Universitat València.
6
Universidad Autónoma de Tamaulipas (2007, Octubre 7) Teorías que versan sobre la mercadotecnia. (20
de febrero 2014) URL: http://www.slideshare.net/LaloGracia/teoras-que-versan-sobre-mercadotecnia
7
(S/A) La evolución de la teoría de la mercadotecnia (20 de febrero 2014) URL: http://catarina.udlap.mx/
u_dl_a/tales/documentos/lad/mendoza_l_g/capitulo3.pdf
AFHE
3. #
En esta fase podemos
ver que para Kotler era
importante conocer sobre
el lugar donde iba a estar
su producto, esto era para
poder determinar con
ayuda de las 4P´s si el
producto tendría éxito en
el lugar que se presenta,
después de todo aquí
tomaba más en cuenta
los factores del ambiente
externo, es decir de la
cultura de las personas,
del costo del producto, de
los sistemas políticos, etc.
En la siguiente etapa como ya se había dicho toma en cuenta el cuadro FORD el cual le
permitió conocer más a su competencia, esta parte fue muy benéfica para el ya que
como podemos
ver es
importante
conocer a las personas que
comercializan productos parecidos a los
tuyos ya que de esa forma podrás crear
un plan que funciones a la perfección y te
de ventajas competitivas sobre los
demás, para poder hacer ese plan es
necesario tener una misión, objetivos y
metas así tu enfoque será más rápido y
certero.
Después de conocer estos factores que
ayudaron a la mercadotecnia a ser lo que
conocemos hoy en día podemos decir
AFHE
4. que las teorías han ido evolucionando al igual que la sociedad, por eso las empresas
tienen que estar al pendiente de las nuevas necesidades de esa forma podrá modificar
sus estrategias mercadologicas para que se puedan adaptar y se siga produciendo una
experiencia que garantice que el consumidor siga comprando nuestros productos.
Al final de esta investigación puedo quedarme con cuatro palabras clave que me
permitirán conocer más el ambiente en que se desarrollará mi producto, la primera es
ambiente, cultura, competencia, estrategia; las palabras pasadas las escogí ya que son la
base de la mercadotecnia en pocas palabras, es decir que para poder colocar un producto
y que se pueda asegurar un crecimiento estable primero tienes que determinar en que
ambiente se desarrollará esto va enfocado a quién va dirigido, después la cultura ya que
tenemos que conocer sus creencias y costumbres para poder determinar si lo comprarán
o si es necesario hacer cambios para que les parezca llamativo, después la competencia,
aquí esta la onda del asunto ya que si tu conoces a tus competidores serás capas de
determinar estrategias que te hagan tener un plus, las cuales serán parte de tu marca y
de una experiencia. Con esa breve descripción puedo terminar con la estrategia ya que
aquí es donde se hace el análisis final de las palabras anteriores.
#
AFHE