Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Politicas publicas y escenarios educativos 2018

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Politicas publicas y escenarios educativos 2018 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Politicas publicas y escenarios educativos 2018

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Centro Internacional de Educación Continua Universidad Pedagógica Experimental Libertador Curso: Políticas Publicas y Escenarios Educativos Sociales Políticas Públicas y Escenarios Educativos Participante: Alicia Mata Borges maliciamaria@hotmail.com Higuerote Julio 2018
  2. 2. Políticas Públicas y Escenarios Educativos Globales Venezuela en los últimos años ha experimentado una profunda crisis estructural que afecta todos los órdenes de la vida social. En lo económico, la falta de productividad y de diversificación productiva ha aumentado el desempleo y la economía informal .En lo social, la pobreza se ha incrementado a niveles dramáticos, similares a la de los países más atrasados del mundo, acompañado de un deterioro en la salud del pueblo y de una marcada inseguridad personal. En lo político se ha elevado la desconfianza en las instituciones del Estado, y, en especial, los errores políticos y deficiente actuación de los entes gubernamentales han desvirtuado el modelo democrático al violentar los derechos de participación social y vulnerar el estado de derecho. Este escenario no vislumbra una salida fácil, por cuanto el país ha tenido un alto nivel de ingresos pero no es capaz de controlar la hiperinflación y mucho menos de lograr verdaderos beneficios para la población. Estas políticas erradas han generados condiciones sociales desfavorables para soportar el bajo poder adquisitivo de la población impidiendo con esto obtener una adecuada alimentación, pagos necesarios de servicios entre otros, con lo cual se ha incrementado la pobreza y deterioro de la calidad de vida. El sistema educativo presenta hoy unas series de problemas; repitencias, bajo niveles de rendimiento, falta de articulación entre los niveles del sistema, bajo nivel de asignación presupuestario para algunas instituciones del nivel universitario, franco deterioro de la infraestructura y en los últimos meses un alto índice de deserción tanto de :alumnos, docentes, personal administrativo y de servicio en las universidades ,en los primeros niveles este fenómeno es menos marcado cuando se cuenta con los programas alimentación que representante una forma de mantener la matricula. Lo que en términos generales se traduce en un bajo nivel de la
  3. 3. calidad educativa y poca pertinencia del sistema con el desarrollo social y económico del país. Sin pretender en esta ensayo hacer un análisis exhaustivo de la difícil situación que atraviesa el país, los elementos antes descriptos sintetizan parte importante del panorama que debe enfrentar la sociedad Venezolana de hoy que aspira producir cambios favorables y significativos. Las instituciones educativas y especialmente las universidades tienen que dar respuestas a esta crítica situación educativa, tanto en el diseño de políticas acertadas, como en acciones que derivan de ellas. En el entendido que en los actuales momentos la universidad vive una de sus peores crisis. Las Políticas Públicas Las políticas Publicas son las acciones de gobierno, es decir la acción emitida por este, que busca como dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, es decir son gestiones que debe realizar el Estado para mejorar cualquier condición de carácter, económico, político, social o educativo, en pro del bien común.(Ruiz López y Cárdenas Ayala 2012). Políticas Públicas en Venezuela ámbito Educativo De acuerdo a las políticas públicas en el marco del proyecto Simón Bolívar 2013-2019 se presentan las enmarca en el acontecer educativo, las cuales están orientadas por una nueva concepción del proceso de enseñanza –aprendizaje; donde el estado debe asumir responsablemente, con la sociedad civil, el logro de una educación de calidad .En este mismo orden de ideas podemos señalar las siguientes: Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través del mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo. En este sentido resulta interesante mencionar que el problema de ingreso a las universidades a través de la asignación de la oficina de planificación del sector Universitario es en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
  4. 4. derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Sin embargo las universidades autónomas han protestado porque esta oficina de planificación del sector universitario bajo criterios no establecidos, realizo la asignación de cupos la cual afecto a los estudiantes con grandes oportunidades por sus índices académicos que viven en zonas lejanas a la universidad donde desean asistir .Esta situación, no solo representa los problemas en el sistema de ingreso a las universidades donde muestra problemas para demostrar la igualdad de condiciones y oportunidades, sino para sostener la autonomía universitaria. Cabe destacar que en los últimos meses el tema de la prosecución y egreso está afectado por el gran número de jóvenes que han abandonado las aulas para incorporarse al mercado laboral y contribuir con los gatos del hogar, debido al alto costo de la vida. Otras de las políticas pertinentes a señalar es continuar incorporando tecnologías de la información y de la comunicación al proceso educativo. Pero las últimas tendencias pedagógicas demandan una mejor profesionalización del docente, tal es el caso en la adecuación de la tecnología donde a través de los proyectos alma mater y uso de las tic; los mismos fueron efectivos en la entrega de computadora (Canaima, tables) en los planteles educativos y universidades, no así en la dotación al docente y formación para desarrollar las actividades académicas de avanzadas acordes con las políticas educativas. Esto muestra problemas de formación en servicio al docente y su coherencia con las políticas educativas. Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas para el proyecto nacional. Esta política se contradice con la realidad de las instituciones encargadas de la investigación como es el caso de las universidades, en la actualidad el presupuesto asignado a estos entes escasamente alcanza para cubrir el gasto que tienen que ver con las nóminas del personal situación que impide seguir trabajando con los programas de investigación, otras de las grandes contradicciones fue la
  5. 5. eliminación en el 2003 cuando el ministerio de educación elimino las olimpiadas de matemática, química y física, para los alumnos de bachillerato y hace once años crea la misión ciencia. El principal recurso para generar desarrollo sostenible y crecimiento en un país es la investigación, un medio que extrae el valor del conocimiento para aplicarlo dentro de distintos sectores de la vida nacional. Otra de la causas de la desinversión en el campo de la investigación científica se debe a la modificación de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, aprobada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en 2010, donde se prohíbe a las empresas privadas contribuir económicamente en los planes y proyectos científicos en universidades e institutos. Por esta razón resulta importante mencionar que quizás una de las políticas que ha causado gran expectativa es la relacionada con ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva, garantizando la ejecución de un plan de construcción, ampliación, reparación y mantenimiento permanente. Para el periodo 2016-2017 se inauguran 200 nuevas escuelas, sin embargo la proyección del Ministerio de Educación señala que existe un déficit de 1500 a 3000, cuando se habla de una política de inclusión se debe tener en cuenta la necesidad de ampliar los espacios físicos para evitar este tipo de situaciones, este señalamiento nos indica que en la practica la dotación y la infraestructura no responden de manera óptima a una teoría que exige mayor tiempo en las instalaciones, horarios extendidos, desarrollo de proyectos y más espacios dentro del recinto educativo como lo plantean los llamados grupos estables. Resulta imposible la dotación, ampliación y mucho menos la adquisición de materiales y equipo pues las partidas asignas para cubrir estos gasto es consumida por la hiperinflación. En algunas universidades los estudiantes no pueden ejecutar las prácticas pues los laboratorios no cuentan con los insumos propios del área. Muy a pesar de los posibles esfuerzos que hace el Estado la problemática persiste en el tiempo.
  6. 6. Uno de los logros del Estado a pesar del problema ante señalado está contemplado en desarrollar en el Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la educación integral y liberadora con fundamento en los valores y principios de la Patria. Este diseño se sustenta en las ideas emancipadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales y culturales de ilustre venezolanos y venezolanas como: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén San Juan, además se concibe como un proceso político y socializador. Las ideas de nuestros personajes ilustre son importante para la consolidación de nuestra historia, pero este momento de la postmodernidad no pueden ser pilar para un diseño que pretende ir a tono con los grandes cambios tecnológicos del mundo globalizado. En este mismo orden de ideas se plantea la necesidad de consolidar la democratización del acceso a la educación técnica y universitaria. Este planteamiento en relación a la democratización es válido pues en años anteriores resultaba un drama ingresar a las institución de educación superior por los múltiples procesos de selección asumida por estas, que al final traían como consecuencia el no ingreso de un buen número de jóvenes, resulta imperioso resaltar que en los actuales momento si bien es cierto que la brecha de ingreso fue superada no así el proceso de selección ,es necesario replantear este proceso no se pueden seguir egresado profesionales sin competencias para el desempeño de sus funciones según sea el caso. Conclusiones Las políticas públicas, deben estar enfocadas a dar soluciones reales sin quedarse en mero paleativo para un momento coyuntural de la sociedad, recordando siempre que la formación Universitaria es fundamental para el desarrollo científico y tecnológico de cualquier país. Corresponde al estado revisar el plano normativo, el cual presenta una falta de claridad y de coherencia sistémica con el marco constitucional, de allí
  7. 7. que existe la necesidad de resolver las carencias identificadas en el marco jurídico del sistema como tal. Si estas carencias persisten el Proyecto Educativo Nacional el cual contiene importantes lineamientos políticos seguirá presentando graves dificultades para su práctica acertada. El sistema educativo Venezolano requiere una urgente modificación, se debe entender que la educación es un servicio público no solo en el caso en que sea impartida por el Estado, sino también por particulares. Resulta inconstitucional entender que el derecho a educar está reservado al Estado. Debe existir una brecha en relación a los términos política y politiquería, la primera debe estar dirigida a trabajar para mejorar las condiciones de vida de un país y el segundo término dejarlo a los ciudadanos que la manejan como una profesión. Sin lugar a duda que la educación es un medio y un derecho de todos los ciudadanos, según lo garantiza la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como deber fundamental y social dentro de una concepción democrática, participativa, protagónica y de responsabilidad estatal. Se requiere entonces, para dar continuidad y avalar este derecho de una participación de manera activa, solidaria y consiente en todo proceso de transformación social, donde todos los actores son esenciales en este cambio de paradigma, consustanciados con los valores de identidad nacional, la responsabilidad y la justicia, con el fin de que mejore la calidad de vida de todos los venezolanos en un mediano y largo plazo, logrando así la movilidad y el ascenso social. Referencia Castillo D. Gala, A. Méndez J, (2013) Nuevos Escenarios y Desafíos para los Sistemas Educativos de América Latina .Monterrey México. Ruiz. y Cárdenas C. Que es una Política Pública .Revista Jurídica .Universidad Latina de América. México. Proyecto Nacional Simón Bolívar .Primer Plan Socialista de la Nación 2007- 2013. Caracas –Venezuela.

×