1. Aqui teneis un pequeño resumen sobre un tema del tutor-elearning de un curso de
moodle que realicé donde hace presente muchas de las
funciones y competencias del tutor.
La figura del tutor en la formación a distancia es vital.
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Cualquier profesor o tutor requiere una serie de competencias comunicativas. Deberá
conocer cómo el proceso de comunicación afecta sobre el aprendizaje de los alumnos, así
como tanto las características del receptor como de las circunstancias en las que tiene lugar el
proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
En definitiva, el profesor deberá tener las competencias necesarias para comprender el
proceso de la comunicación educativa y sus características propias, para finalmente poder
establecer a lo largo del curso todos los procedimientos óptimos. Y para que la
comunicación que se establece en el curso tenga un carácter educativo, deberá cumplir una
serie de requisitos:
• Que sea una comunicación motivadora. Para ello, el profesor deberá transmitir al
alumno una serie de estímulos que capten su atención.
• Que sea persuasiva, para alcanzar los conocimientos, actitudes y conductas previstas.
• Que sea estructurada, de forma que la asimilación de contenidos se realice de una
forma significativa, basando los conocimientos nuevos en los que ya poseen los
alumnos (Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, 1976).
• Que facilite la interacción del alumno.
• Por último, que facilite la comprensión e inteligibilidad de la información que debe
ser asimilada por los alumnos.
227
1. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
En general, podríamos decir que cualquier profesor, independientemente
de que se trate de una formación presencial o formación a distancia a través de
Internet, requiere una serie de competencias comunicativas. También deberá conocer
cómo el proceso de comunicación afecta sobre el aprendizaje de los alumnos, así como
tanto las características del receptor como de las circunstancias en las que tiene lugar el
proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
2. En definitiva, el profesor deberá tener las competencias necesarias para comprender el
proceso de la comunicación educativa y sus características propias, para finalmente poder
establecer a lo largo del curso todos los procedimientos óptimos. Y para que la
comunicación que se establece en el curso tenga un carácter educativo, deberá cumplir una
serie de requisitos:
• Que sea una comunicación motivadora. Para ello, el profesor deberá transmitir al
alumno una serie de estímulos que capten su atención, entre los que se encontrarán
tanto los que despierten una necesidad como los que la satisfacen.
• Que sea persuasiva, para alcanzar los conocimientos, actitudes y conductas previstas.
• Que sea estructurada, de forma que la asimilación de contenidos se realice de una
forma significativa, basando los conocimientos nuevos en los que ya poseen los
alumnos (Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, 1976).
• Que facilite la interacción del alumno.
• Por último, que facilite la comprensión e inteligibilidad de la información que debe
ser asimilada por los alumnos.
En cuanto a los factores que determinan la eficacia comunicativa del tutor o tutores,
podrían indicarse algunos como:
• Competencias comunicativas: habilidades y fluidez expresivas, riqueza de vocabulario,
creatividad, etc. Son, en definitiva, una serie de competencias que permitirán al
docente expresar con la máxima precisión lo que quiera comunicar y, a su vez,
interprete con la máxima fidelidad la respuesta del alumno.
• Capacidad de empatía, apertura, disponibilidad, etc.
• Actitud hacia sí mismo, hacia los contenidos y hacia el alumnado.
• Nivel de conocimientos sobre la materia, así como sobre los aspectos tecnológicos-
pedagógicos (conocimiento de los medios, estrategias y procedimientos).
TAREAS RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS DE SU MATERIA
• Diseño de materiales para la formación a distancia.
• Integración y estructuración del conjunto de los materiales.
3. • Capacidad para complementar los medios y contenidos al contexto de la formación.
• Capacidad para dotar de interactividad al material.
• Capacidad de adecuar el material a los problemas y necesidades reales que tienen los
alumnos, tratando de encontrar soluciones para dichos problemas y necesidades.
• Por último, capacidad para mejorar y adecuar de una forma constante los materiales a
los objetivos generales y específicos de la formación de los alumnos.
NIVELES DE ESPECIALIZACIÓN DEL TUTOR A DISTANCIA
• Experto en el contenido: organiza los conocimientos a impartirse y redacta los
contenidos.
• Experto metodólogo: organiza el contenido de manera didáctica (sugiere actividades,
evaluación, etc).
• Diseñador de medios: aporta el diseño multimedia del curso.
• Diseñador web: inserta los contenidos y actividades en la plataforma utilizada
(dependiendo de cada plataforma, se deberán establecer de una forma u otra).
• Administrador de la plataforma: gestiona los cursos y alumnos.
• Profesor-tutor: orienta a los alumnos a lo largo del curso.
• Coordinador del curso: añade o elimina elementos en la plataforma, y coordina el
trabajo de los tutores.
• Gestor: asume las funciones administrativas y burocráticas.
CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ESTUDIANTES
Otro de los rasgos que podríamos destacar como importante de un tutor, es que conozca con la
mayor profundidad posible una serie de características de sus alumnos. Entre estas
características podríamos citar las siguientes:
• La razón por la que el alumno se matricula en el curso: es interesante que el tutor o
tutores, en la medida de lo posible y siempre que la duración del curso lo permita,
conozca si los alumnos desean actualizar sus conocimientos, tienen un interés
personal, desean un cambio profesional o social, etc.
4. • Si los alumnos forman un grupo más o menos homogéneo en cuanto a conocimientos
Iníciales sobre el tema, edad, intereses, motivaciones, experiencias, si trabajan o no, etc.
CUALIDADES DEL TUTOR
Estas son algunas de las características de los tutores que, ya en 1976, establecía la Open
University (Gibbs y Durbridge, 1976):
• Competencia docente: Conocimiento de la asignatura, Manejo del contenido, Habilidades
docentes generales, Habilidades en el aula, Habilidades en tutoría por correspondencia
• Estilo personal: Estilo interesante, Estilo sistemático, Estilo comprensivo, Estilo informal y
flexible.
• Otros aspectos: Competencia social, Adecuación académica, Valores y volumen de trabajo,
Competencia organizativa
Por otro lado, Spruce y otros (1988) investigaron algunas de estas cualidades ideales
que debería tener un buen tutor. Establecen cinco de ellas como fundamentales para
una buena acción tutorial:
• Cordialidad: el tutor deberá tener la capacidad de hacer que los alumnos se sientan
bienvenidos, respetados y cómodos a lo largo de todo el curso.
• Capacidad de aceptación: el tutor deberá conseguir que los alumnos se sientan
relajados y satisfechos, con la sensación de que realmente son atendidos
correctamente.
• Honradez: el tutor debe ser honrado, no debe crear falsas expectativas a los alumnos
sobre lo que puede ofrecerle el mismo o sobre los objetivos del curso. Siempre
deberá cuidar la expresión de sus sentimientos con honestidad y sin complejo de
superioridad.
• Empatía: también deberá ser capaz de ponerse en el lugar de los alumnos, sobre todo
en determinadas circunstancias del curso. Esta es una cualidad muy importante que
deben poseer los tutores en un curso de teleformación.
• Escucha activa: por último, el tutor deberá contar con una actitud de escucha activa o
interés por lo que el alumno le cuenta, siempre con un alto grado de comprensión y
respeto.
5. Por último, Carlos Marcelo establece una serie de categorías para agrupar las
competencias profesionales para e-Learning. Son las siguientes:
• Competencias tecnológicas.
• Competencias de diseño.
• Competencias tutoriales.
• Competencias de gestión.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PROFESIONALES
Un tutor (en modalidad presencial o a distancia tradicional) debería estar constantemente
formándose y actualizando sus conocimientos, para poder ejercer su importantísima tarea a lo
largo del curso, algo que debe cuidar todavía más en este tipo de formación en modalidad e-
Learning en la que existen constantes avances
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE TUTORIZACIÓN
Nuestra tarea de tutorización propiamente dicha comienza realmente a partir del momento en
que los alumnos tienen acceso al curso. A partir de este momento, el tutor o tutores deberán:
• Exponer y aclarar el uso más adecuado de cada herramienta de la plataforma.
• Dar el primer mensaje de bienvenida e instrucciones a los alumnos.
• Establecer la programación y temporalización del curso.
• Abrir un primer foro de presentación de alumnos.
• Establecer en la Agenda del curso las anotaciones necesarias
A partir de ahora, el tutor o tutores deberán realizar una serie de tareas hasta que el curso
finalice:
• Activación progresiva de los contenidos del curso.
• Supervisar la realización de las pruebas de autoevaluación y sobre todo las de
evaluación y confeccionar, a partir de las propuestas del equipo docente, nuevas
pruebas.
• Elaborar clases de ejercicios más específicos que se ajusten a las necesidades de los
alumnos del curso.
• Desarrollar nuevas pruebas y publicarlas para que el resto de los cursos salgan
beneficiados.
6. • Apertura de espacios de interacción (fundamentalmente a través de los foros).
• Animar y supervisar especialmente el uso de los foros
• Asociar determinados foros a los grupos de trabajo que se hayan creado (para la
realización, por ejemplo, de una actividad de trabajo grupal).
• Informar de la existencia de otros foros, listas de distribución, blogs o wikis en los que
se debatan cuestiones similares a las tratadas en el curso.
• Atender regularmente el correo.
• Extrapolar, siempre que lo considere interesante para el grupo, consultas personales
de los alumnos en los foros, agenda o tablón de noticias.
• Animar en todo momento a los alumnos a utilizar y participar en los distintos servicios
y herramientas de trabajo o comunicación establecidos.
• En la medida de lo posible, y a través del conocimiento de las circunstancias
personales del alumno, establecer grupos de trabajo y/o de estudio que permita que
alumnos con perfiles semejantes o complementarios (depende del objetivo) entren
en contacto y puedan colaborar en el entorno.
• Asignar tareas a grupos y a alumnos concretos que sean coordinadas a través de
los
grupos de trabajo establecidos y de los medios de comunicación que convenga en
cada caso.
• Establecer una frecuencia sujeta a un horario previamente publicado de atención a los
recursos de comunicación síncrona como el chat.
• Por último, cuando el curso esté próximo a finalizar o posteriormente a la finalización
del mismo, el tutor o tutores deberán tener en cuenta una serie procesos de especial
importancia para la mejora de próximas ediciones del curso. Estos son algunos de
ellos:
• Abrir debates sobre el plan de estudios propuesto
• Promover y canalizar el enriquecimiento de los contenidos con las aportaciones de los
7. alumnos y del propio tutor.
• Participar activamente en la investigación de los recursos docentes existentes sobre la
temática del curso.
• Ayudar a establecer planes de desarrollo intercursos que permitan coordinar acciones
entre los profesores o alumnos que tengan intereses semejantes entre los diferentes
cursos.
• Informar periódicamente al equipo docente, y muy especialmente al administrador o
coordinador de profesores, de la acción tutorial realizada y de sus conclusiones,
participando en un plan de acciones conjuntas y coordinadas con el resto de los
profesores del curso o cursos.
• Involucrarse activamente en los futuros planes de actuación del curso