Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Polihirdamnios y oligodramnios

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Polihirdamnios y oligodramnios (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Polihirdamnios y oligodramnios

  1. 1. Materno ll Garcia muñiz
  2. 2. • El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de este se ajusten demasiado a su cuerpo
  3. 3. • Proporciona proteccion mecanica al feto, frente a agresiones externas (amortigua posibles traumatismos abdominales maternos), y el efecto de las contracciones uterinas • Proporciona un habitat adecuado esteril y con temperatura y ph constantes para el ben desarrollo del feto • Ayuda a la acomodacion del feto al canal del parto cuano la bolsa esta integra y cuando se rompre lubrica el canal de parto
  4. 4. • Es una afección que se presenta cuando se acumula demasiado líquido amniótico durante el embarazo. • Acumulo patológico en el volumen de líquido amniótico. • Un volumen superior a los 2000cc de líquido amniótico en ausencia de gestación múltiple. • El hallazgo de una bolsa de liquido igual o mayor a 8cm en su diámetro vertical en el estudio ecográfico.
  5. 5. • Según forma de comienzo • → Agudo 2% • → Crónico 98% • Según magnitud: • Leve: cúmulos de 8 a 11 cm (80%) • Moderado: cúmulos de 12 a 15 cm. (15%). • Severo: cúmulos de 16 cm. o más. (5%).
  6. 6. Aumento rápido del L.A + distensión del útero = cuadro compresivo. Mal pronóstico perinatal. Se asocia a malformaciones fetales. • Dolor exagerado • Imposibilidad de permanecer acostada • Taquicardia • Cianosis • Disnea • Dificultad para palpar al feto
  7. 7. Inicia después de la 30 S.G, es mas tolerable para la paciente. Se asocia a patología materna y placentaria • Nauseas • Vómito • Disnea • Edema en MM.II • Várices • Piel abdominal tensa.
  8. 8. Idiopático: 35 – 40 % CAUSAS MATERNAS • Diabetes mellitus: • Corioangioma. 20– 25%. • Placenta circunvalata. 1,3 a 36% de madres con DM • Placentomegalia desarrollan polihidramnios. • La hiperglucemia materna, causa hiperglucemia fetal.
  9. 9. Causas fetales: malformaciones más frecuentes del 9 - 51%.
  10. 10. • se trata de una patologia rara (-0,5%), aunque es mas frecuente en diabeticas, embarazos gemelares y en caso de malformaciones fetales.
  11. 11. • Malformaciones fetales (obstrucción gastrointestinal o del tracto urinario, defectos del cerebro y de la médula espinal) • Gestación múltiple • Diabetes materna • Anemia fetal, incluyendo anemia hemolítica debido a la incompatibilidad Rh • Otros trastornos fetales (p. ej., infecciones) o anormalidades genéticas • Idiopática
  12. 12. • Falta de aire o incapacidad para respirar • edema en las extremidades inferiores y la pared abdominal • Molestia en el útero o contracciones uterinas • Posición fetal anómala, como presentación de nalgas (posición podálica) • Cianosis • Disnea • Dificultad para palpar al feto
  13. 13. • volumen de L.A. superior a 2000cc en ausencia de gestación múltiple y cerca al termino, frecuencia 0.2% • se cree que el feto orina en exceso por sobreestimulacion de los centros cerebroepinales: anencefalia • acrania fetal: el encefalo produce trasudado que aumenta el L.A. y no hay deglucion. • DM, sifilis y toxemia gravidica • emberazo gemelar univetelino: exceso de eliminacion urinaria por hipertrofia renal.
  14. 14. • ecografía fetal. Este examen usa ondas sonoras de alta frecuencia para producir imágenes del bebé en un monitor. • Análisis de sangre. Pueden ofrecerte análisis de sangre para detectar enfermedades infecciosas asociadas al polihidramnios. • Amniocentesis. La amniocentesis es un procedimiento en el que se extrae del útero una muestra del líquido amniótico (que contiene células fetales y varias sustancias químicas producidas por el bebé) para analizarlas
  15. 15. • Drenaje del exceso de líquido amniótico • Medicamentos. oral indometacina (Indocin) • Las recomendaciones para la monitorización prenatal dependen de la gravedad del polihidramnios, según el ILA: • ILA ≥ 30 cm (que aumenta el riesgo de muerte fetal): la vigilancia prenatal debe comenzar tan temprano como a las 32 semanas o en el momento en que se diagnostique a partir de esa fecha; debe incluir una prueba sin estrés al menos una vez a la semana.
  16. 16. • ILA entre ≥ 24 y < 30 cm: ya no se recomienda la monitorización prenatal con pruebas sin estrés. • Todos los grados de polihidramnios: la ecografía debe realizarse cada 4 semanas para verificar si hay macrosomía y evaluar la anatomía fetal. • La cantidad de líquido amniótico es mayor aproximadamente a las 34 semanas del embarazo (gestación), cuando llega a un promedio de 800 ml. Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al bebé a término (40 semanas de gestación).
  17. 17. • Temor R/C entorno desconocido M/P sentimiento de temor • Alteración de la nutrición por defecto, R/C nauseas y vomito. • alto riesgo de ruptura prematura de membranas R/C cantidad excesiva de líquido amniótico. • Alto riesgo de ruptura prematura de membranas
  18. 18. • Control de signos vitales (respiración) • Informar acerca de la patología y su posible tratamiento • Administrar medicamento (indometacina) • Toma de laboratorios preescritos • Vigilar si hay perdida de liquido • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo • Escuchar con atención • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación
  19. 19. • Disminución patológica del volumen de L.A. a menos de 400 ml, o con un ILA (Phelan) de 8 o menos. Incidencia: 0.5 a 5.5 %.
  20. 20. : • Según EG: • Tipo I (inicio temp): 13 a 27 sem. • Se asocia a malformaciones congénitas en un 42%, tasa de mortalidad perinatal (85%).
  21. 21. • Tipo II (inicio tardio) • se asocia a RCIU, dismadurez fetal, embarazo prolongado e insuficiencia placentaria (hipoxia fetal). • Según ILA: • Leve: 5.1 a 8 • Grave: menor de 5 :
  22. 22. Causas fetales • Sufrimiento fetal. • RCIU. • Embarazo prolongado. • Agenesia o displasia renal. • Poliquistosis renal. • Obstrucción ureteropélvica. • Valvas uretrales posteriores. • RPM: pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal • Cromosomopatías(trisomías,triploidías, Turner).
  23. 23. causas placentarias: • Agenesia renal. • DPP: Es la separación parcial o total de la placenta • Transfusión • Embarazo gemelo-gemelar.
  24. 24. Causas Maternas. • Rotura de membranas. • insuficiencia útero-placentaria • Restricción de crecimiento. • Hipertensión • Embarazo prolongado. • Preeclampsia • Sind. Antifosfolipidico.
  25. 25. Fármacos • Inhibidores de la prostaglandinas sintetasa (indometacina - Ibuprofeno) • Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (Enalapril)
  26. 26. • Tener un bajo nivel de líquido amniótico • El tamaño del útero es más pequeño • El tamaño del abdomen es más pequeño Bradicardia fetal • El bebé se puede sentir con facilidad cuando el médico palpa el abdomen de la madre • Movimientos fetales reducidos • RPM: pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal • Edema • Oliguria • Disnea
  27. 27. • deshidratación materna • hipertensión • preeclampsia • diabetes • hipoxia crónica pueden tener un efecto sobre los niveles de líquido amniótico
  28. 28. • Ultrasonido cuyas imágenes se usan para buscar la cantidad de líquido amniótico en el útero. • Una cardiotocografía en reposo se usa para revisar los movimientos del bebé. Su médico también le indicará que debe contar las patadas del bebé • Un perfil biofísico es un examen que revisa la respiración y movimiento del bebé. • Amniocentesis es un procedimiento que se usa para tomar una muestra del líquido amniótico del útero
  29. 29. • Parto (si el oligohidramnio pone en peligro el bienestar del feto o de la madre, es posible que sea necesario un parto prematuro). • Una aminoinfusión: es un procedimiento para inyectar líquido en el útero. El líquido puede ayudar a aliviar la compresión que se ejerce al cordón umbilical. se lleva acabo con solución salina isotónica de 5 a 15 cm. • Monitoreo riguroso de la cantidad de líquido amniótico y consultas de seguimiento frecuentes con su médico. • Ecografía: valorar malformacionesasociadas y Phelan. Doppler. • Monitoreo fetal no estresante. • Perfil biofísico fetal. • Evaluación de madurez pulmonarfetal.
  30. 30. • Temor R/C entorno desconocido M/P sentimiento de temor • Alteración de la nutrición por defecto, R/C nauseas y vomito. • alto riesgo de ruptura prematura de membranas R/C cantidad excesiva de líquido amniótico. • Alto riesgo de ruptura prematura de membranas
  31. 31. • Control de signos vitales (respiración) • Informar acerca de la patología y su posible tratamiento • Vigilar ILA • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo • Escuchar con atención • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación

×