1. • Es el concepto que tenemos de nuestra
valía personal, se basa nuestros
pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias personales
desde la infancia.
• Conjunto de rasgos, imágenes y
sentimientos que la persona reconoce
como parte de sí misma
1
2. 2
CONDICIONES PARA EL
DESARROLLO
DE LA AUTOESTIMA
VINCULACIÓN
Resultado de la satisfacción que se
obtiene al establecer vínculos que son
importantes para uno y que los demás
también reconocen como importantes
3. VINCULACIÓN
Se experimenta la vinculación con :
Su propio cuerpo y con su conciencia.
Las personas que desempeñan papeles importantes
en su vida: Maestros, amigos, familiares.
Grupos con intereses objetivos o formación comunes :
Culturales, sociales, deportivos, étnicos.
Instituciones : Universidad, Iglesia, colegio, país.
Lugares o actividades : Lugar de nacimiento, hogar,
prendas de vestir preferidas.
3
4. Dificultad para comunicarse, y escuchar a otros.
Habla negativamente de su familia o grupo.
No cae bien a sus compañeros.
Quiere ser el centro de atención.
Se relacionarse más con cosas y animales que con la
gente.
Le molesta tocar a los demás o que lo toquen.
4
PROBLEMAS DE VINCULACIÓN
6. SINGULARIDAD
• Sabe y puede hacer cosas que otros no saben
ni pueden.
• Es consciente de que los otros reconocen la
singularidad de sus cualidades.
• Se respeta a sí mismo como individuo.
• Sabe que es imaginativo y creativo.
• Disfruta con saberse diferente sin que los
demás se sientan incómodos.
6
7. PROBLEMAS DE SINGULARIDAD
•Hablará negativamente de sí mismo y de
sus logros.
•Se enorgullecerá poco o nada de su
apariencia.
•Demostrará poca imaginación y rara vez
propondrá ideas originales.
•Raramente expresará una opinión o un
sentimiento distinto de los demás.
•Hará las cosas como se le diga, con poca
iniciativa.
8. 8
Condiciones para su desarrollo
PODER
• Consecuencia de la
disponibilidad de
medios, de
oportunidades y
de capacidad en el
adolescente para
modificar las
circunstancias de
su vida de manera
significativa
9. PODER
Se sentirá cómodo asumiendo
responsabilidades.
Se sentirá capaz de tomar decisiones y de
resolver sus problemas.
Se sabrá capaz de controlarse pese a las
presiones y a la angustia de las situaciones.
Será capaz de usar sus habilidades para
afrontar aquellas situaciones que la requieran.
Se verá capaz de ir haciéndose cargo de su
propia vida.
9
10. El poder puede ejercitarse de
la siguiente manera:
Influyendo en la gente.
Aceptando responsabilidades.
Aprendiendo, enseñando.
Resolviendo situaciones
problemáticas.
Demostrando habilidad.
Alcanzando objetivos.
Tomando decisiones, entre otros.
10
11. 11
CONDICIONES PARA SU
DESARROLLO
MODELOS O PAUTAS
Puntos de referencia que
dotan al adolescente de
los ejemplos adecuados,
filosóficos y prácticos ,
que le sirven para
establecer su escala de
valores , sus objetivos,
ideales y modelos propios
12. MODELO O PAUTAS
Debe tener ejemplos o modelos
humanos, filosóficos y prácticos.
Los modelos adecuados ayudan a los
adolescentes a responder estas
preguntas:
¿Cómo debo ser?, ¿Cómo debo actuar?,
¿A quien respeto?, ¿A quienes considero
mejor en la vida?, ¿A quién debo volver
cuando necesito ayuda?, ¿Cuáles de
esas personas me influyen y de qué
manera?, etc.
12
13. Suele confundirse con facilidad.
Malgasta el tiempo en actividades
aparentemente sin objeto.
Se organiza mal, tanto en ideas como
en comportamiento.
Confunde lo bueno y lo malo.
Le cuesta decidirse a hacer o decir
algo.
13
PROBLEMAS QUE PUEDE
PLANTEARSE CON LOS
MODELOS
14. Responde a las instrucciones que se les da
de modo confuso o rebelde.
Se muestra inseguro en los métodos y
objetivos que elige cuando trabaja en
equipo.
Suele plantear unas exigencias rígidas y
enfadarse cuando los demás no las aceptan.
Elude las situaciones sociales que requiera
formalidad o se muestra incómodo en ellas.
14
PROBLEMAS QUE PUEDE
PLANTEARSE CON LOS MODELOS