Linfedema

MIP Lupita ♥
MIP Lupita ♥Médico Interno de Pregrado en Hospital general de zona No. 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social
Linfedema
Por Alicia Hernández Retureta
Patología Quirúrgica
Dr. José de Jesús Gómez de los Ríos
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina “Lic. Miguel Alemán Valdés”
o Edema
“Acumulación de líquido en el
espacio tisular intercelular o intersticial, además de
las cavidades del organismo”
o Linfa
“Fluido que recorre los vasos linfáticos,
compuesto líquido claro pobre en proteínas y rico
en lípidos, parecido a la sangre, pero con la
diferencia de que las únicas células que contiene son
los glóbulos blancos, que migran de los capilares y
proceden de los ganglios linfáticos”
Linfa
Funciones
• Recolectar y devolver el
líquido intersticial a la
sangre
• Defender el cuerpo contra
los organismos patógenos
• Absorber
los nutrientes del aparato
digestivo y volcarlos en
las venas subclavias
Composición
• Proteínas plasmáticas
• Ácidos grasos de cadena larga
(absorbidos del contenido
intestinal)
• Fibrinógeno
• Células hemáticas
• Células cancerosas
• Gérmenes
• Restos celulares y
metabólicos
• Formado por…
– Capilares linfáticos que absorben la linfa
– Vasos colectores que actúan como
conductos para el transporte de la linfa
– Ganglios linfáticos que filtran la linfa y
poseen función inmunológica
• No hay vasos linfáticos en…
Epidermis, cornea, SNC, cartílago, tendón
y musculo.
Sistema linfático
Funciones del Sistema Linfático
• El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer
espacio".
• Contribuye de manera principal a formar y activar
el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
• Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un
producto que tiene un elevado contenido en grasas.
• Controla la concentración de proteínas en el intersticio,
el volumen del líquido intersticial y su presión.
Linfedema
Se refiere al tipo
de edema producido por
una obstrucción en
los canales linfáticos del
organismo.
Tal situación se produce por
la acumulación de
la linfa en los espacios
intersticiales, dentro del
tejido celular subcutáneo.
• Obedece por lo general a…
– Fallo o una insuficiencia en el sistema linfático
• Consecuencias
– Aumento del volumen de las extremidades, en
forma completa o parcial
– Desaparición de los relieves que por debajo de la
piel se aprecian.
Fisiopatología
Acumulación de liquido rico en proteínas en
compartimento intersticial
Acumulación de fibroblastos, adipocitos y
macrófagos en tejidos afectados
Respuesta inflamatoria local y episodios
infecciosos el conducto queda incompetente
Fibrosis y cicatrización subcutáneas
excesivas con cambios cutáneos graves.
Edema blando con fóvea
Exacerba, no deja fóvea y
consistencia esponjosa
Lesión adicional cutánea,
elefantiasis linfostática
Linfedema
Primario Secundario
Clasificación
• Linfedema Primario
Ocurre cuando el sistema de conductos y/o ganglios
linfáticos de una zona tiene dificultades o
directamente es incapaz de transportar las proteínas
grandes y otras moléculas para ser absorbidas de
nuevo por el sistema venoso
Linfedema
Primario Secundario
Clasificación
• Linfedema Secundario
Es consecuencia de una cirugía o una radioterapia que
hayan requerido la extirpación o la radiación de los
ganglios linfáticos, provocando una posterior
anomalía en el proceso de drenaje.
Linfedema primario
o Enfermedad de Milroy
o Síndrome de Linfedema
distiquiasis
o Enfermedad de Meige
o Linfedema tardío
Linfedema secundario
o Infeccioso: Filariasis, celulitis, linfangitis.
o Neoplasico
o Obesidad
o Inflamatorio: Artritis reumatoide, psoriasis, sarcoidosis,
rosácea, acné.
o Traumático: Radioterapia, resección quirúrgica, cirugía de
várices.
o Enfermedad venosa: Linfedema relativo por exceso de
filtración de capilares venosos, inmovilidad.
o Falla cardiaca congestiva
o Hipertensión portal
Clínicamente…
• Miembros inferiores: 80% de los casos.
• Lesión de color piel amarronado, duro, no depresible y
áspera al tacto.
• Signo de Kaposi Stemmer
• Hiperqueratosis
• Dermis se manifiesta como piel de naranja o pequeñas
pápulas, duras a la palpación (papilomatosis).
• Linfagiectasia = Linforrea
• En fases iniciales es doloroso.
Signo de Kaposi Stemmer
Linfedema de larga evolución
Cambios dermatológicos
severos
Elefantiasis verrugosa
nostra, lesiones
hiperqueratosicas
cubiertas de costras
amarillentas que
drenan un líquido
claro de olor
desagradable que
provoca dermatitis de
contacto.
Estadios clínicos
Estadio 0. Linfedema latente. Daño en los vasos
linfáticos, capacidad de drenaje insuficiente. Puede
durar meses.
Estadio I. Edema que aparece en las últimas horas del día
y desaparece con el reposo y la elevación del miembro.
Estadio II. El linfedema se reduce pero no desaparece
tras un reposo prolongado. Piel indurada (Estadio II
tardío).
Estadio III. Linfedema importante e indurado y se
asocian complicaciones como flictenas, foliculitis,
úlceras, exudados.
Grados de severidad
Diagnóstico
Primera etapa, difícil de
reconocerlo
Cuando se sospecha de
formas secundarias la TAC
y RM son esenciales.
Linfogammagrafia es la
prueba de elección
Ecografía evalúa linfáticos
y venas y es útil para
establecer el diagnóstico
diferencial con la trombosis
venosa profunda
Linfografia ver los
colectores y ganglios
linfáticos, reservada para
intervenciones
Linfografía
• Técnica
– Inyección en los espacios interdigitales del
miembro inferior de solución Azul patente violeta
al 11%
– Masaje local y movimiento activo de la extremidad
– Inyección directa en el paquete ganglionar
– Toma local de radiografías
Linfedema
Linfedema
Linfogammagrafía
Diagnóstico diferencial
Edema unilateral
• Trombosis venosa
• Quiste de Baker
• Carcinoma
• Artritis
• Hipertrofia del miembro
Edema bilateral
• ICC
• IVC
• Lipedema
• Nefropatía
• Hipoproteinemia
• Farmacologico (bloqueantes
cálcicos)
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento
• Reducción del volumen.
• Recuperación funcional.
• Desaparición del dolor.
• Mejoría de las condiciones de la piel.
• Reducción de la fibrosis.
• Prevención y tratamiento de procesos infecciosos.
• Reintegración a la vida social y laboral.
Medidas higiénico dietéticas*
• Evitar llevar ropa muy ceñida y calor excesivo.
• Evitar la bipedestación prolongada.
• Limitar la actividad física violenta o que
conlleven movimientos repetitivos.
• Natación con temperatura del agua igual o
inferior a 28ºC y ejercicios isotónicos (caminar,
nadar, andar en bicicleta).
• Mantener peso adecuado.
Balance entre la carga proteica de linfática y la
capacidad de transportar la linfa.
Tratamiento: A largo plazo y en dos etapas.
Etapas del tratamiento
1. Fisioterapia descongestiva para la reducción de
volumen
– Drenaje linfático manual
– Compresión externa
– Ejercicio
– Cuidados de la piel
2. Mantenimiento a largo plazo
– Compresión para el mantenimiento de un volumen
manejable
Drenaje linfático manual
Indicado en linfedema de cabeza y cuello, mama,
genitales, miembro superior e inferior.
• Posición supina
• Movimientos deben ser de distal a proximal, suaves y lentos
hacia las áreas menos afectadas. 15 a 20 minutos diarios.
• Al finalizar, se evaluará la necesidad de realizar un vendaje
del miembro enfermo con vendas de baja extensibilidad con
el fin de lograr crear una contrapresión sobre los tejidos para
disminuir la ultra filtración de los capilares.
Compresión externa
Objetivo:
• Potenciar el efecto de bomba muscular
• Reducir la filtración capilar
Vendaje multicapa Venda elástica no
adhesiva
Vendas adhesivas
Botas de elastocompresión de Hg
Aparatos de compresión
neumática persistente
Manejo farmacológico
Diuréticos
Benzopironas (cumarinas y flavonoides)
• Aumenta la actividad de bombeo de los grandes
linfáticos superficiales.
• Reduce la permeabilidad capilar.
• Aumenta la actividad de los macrófagos reduciendo la
cantidad de proteínas del edema.
Disminución del
volumen vascular
Disminución
de la filtración
capilar
Mejoría ligera
del linfedema
Cirugía
Para linfedema en estadios II y III que tienen
deterioro funcional grave, episodios recurrentes de
linfagitis y dolor grave a pesar del tratamiento
medico.
• Reconstrucción, en obstrucción proximal con linfáticos
distales conservados y dilatados.
• Resección en pacientes que no tienen linfáticos
residuales de un tamaño adecuado. Linfedema
recalcitrante en estadio II y estadio III.
Cuidado de la piel
Remover el exceso de
queratina, reducir la
carga bacteriana y
micótica superficial.
• Emolientes
• Queratolíticos
– Lactato de amonio
– Urea
– Ácido salicílico.
Conclusión
• El linfedema es una condición crónica e
irreversible, con morbilidad física y psíquica
importante, de manejo difícil, con la cual el
paciente debe aprender a convivir.
Linfedema
Bibliografía
• Townsend C, Beauchamp M, Evers R, Mattox R, Sabiston K. Tratado de cirugía: Fundamentos
biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 18a ed. Elsevier. España. Año 2009.
• Allevato M, Bilevich E. Linfedema. Act Terap Dermatol. 2008. Disponible en:
http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_5-6_01.pdf
1 de 38

Recomendados

Linfedema por
LinfedemaLinfedema
LinfedemaYannik Eleazar Mondragon Arce
5K vistas32 diapositivas
Linfedema por
LinfedemaLinfedema
LinfedemaJesus Custodio
9.5K vistas20 diapositivas
Linfedema por
LinfedemaLinfedema
LinfedemaJuan-Miguel Aranda Martinez
3.7K vistas8 diapositivas
Pie diabetico por
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabeticoRaúl Carceller
26.9K vistas45 diapositivas
Tendinitis de Quervain por
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainBonfi Benito Mendoza
6.8K vistas14 diapositivas
(2021 06-17) edemas (ppt) por
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
3.9K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de piel y tejidos blandos por
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosJhonatan Andres Rodriguez Torres
19.9K vistas37 diapositivas
Tendinitis por
TendinitisTendinitis
TendinitisMi rincón de Medicina
7.8K vistas16 diapositivas
Artritis Reumatoide por
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis ReumatoideDr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
99.3K vistas89 diapositivas
Celulitis por
Celulitis Celulitis
Celulitis www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
11.9K vistas41 diapositivas
Fracturas de la mano por
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la manoErika Sandoval Mosquera
92.6K vistas53 diapositivas
Edema por
EdemaEdema
EdemaYoy Rangel
19.6K vistas53 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Edema por Yoy Rangel
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel19.6K vistas
Drenaje Linfatico Manual por Pablo Vollmar
Drenaje Linfatico ManualDrenaje Linfatico Manual
Drenaje Linfatico Manual
Pablo Vollmar58.9K vistas
Artritis reumatoide ansony por anzony
Artritis reumatoide ansonyArtritis reumatoide ansony
Artritis reumatoide ansony
anzony3.5K vistas
Desgarros Musculares por Javier Toa
Desgarros MuscularesDesgarros Musculares
Desgarros Musculares
Javier Toa26.1K vistas
Esguinces por Pau G
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G29K vistas

Similar a Linfedema

Varices. tratamiento integral con ozonoterapia por
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaDaniel Cuadra
3.5K vistas63 diapositivas
7. enfermedades del sistema linfático 2010 por
7. enfermedades del sistema linfático  20107. enfermedades del sistema linfático  2010
7. enfermedades del sistema linfático 2010Lo basico de medicina
77.7K vistas63 diapositivas
Elefantiasis por
Elefantiasis Elefantiasis
Elefantiasis Pao Estefy
6.4K vistas34 diapositivas
Patologia quirurgica del sistema linfatico por
Patologia quirurgica del sistema linfaticoPatologia quirurgica del sistema linfatico
Patologia quirurgica del sistema linfaticoGenry German Aguilar Tacusi
8.5K vistas57 diapositivas
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez por
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezVendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezClinica de imagenes
3.6K vistas21 diapositivas
Patologia linfatica por
Patologia linfaticaPatologia linfatica
Patologia linfaticaMi rincón de Medicina
481 vistas4 diapositivas

Similar a Linfedema(20)

Varices. tratamiento integral con ozonoterapia por Daniel Cuadra
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Daniel Cuadra3.5K vistas
Elefantiasis por Pao Estefy
Elefantiasis Elefantiasis
Elefantiasis
Pao Estefy6.4K vistas
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez por Clinica de imagenes
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezVendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Clinica de imagenes3.6K vistas
Fisioterapia en linfedema postmastetomia por Ilse Fraustro
Fisioterapia en linfedema postmastetomia Fisioterapia en linfedema postmastetomia
Fisioterapia en linfedema postmastetomia
Ilse Fraustro306 vistas
Elefantiasis seminario por DANIELAKINESIO
Elefantiasis seminario Elefantiasis seminario
Elefantiasis seminario
DANIELAKINESIO9.4K vistas
Presentación sobre hemorroides por guestfa23ca
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroides
guestfa23ca35.4K vistas
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx por Melissa Tapia
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptxlcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx
Melissa Tapia12 vistas

Más de MIP Lupita ♥

Enterocolitis necrotizante por
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
11K vistas37 diapositivas
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor por
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorMIP Lupita ♥
3.5K vistas28 diapositivas
Diarrea aguda [Mapa conceptual] por
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]MIP Lupita ♥
8.4K vistas1 diapositiva
Sistema renina-angiotensina-aldosterona por
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaMIP Lupita ♥
48.9K vistas9 diapositivas
Demencias en el adulto mayor por
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorMIP Lupita ♥
5.9K vistas17 diapositivas
Dislipidemias primarias ♥ por
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥MIP Lupita ♥
2.5K vistas21 diapositivas

Más de MIP Lupita ♥(20)

Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor por MIP Lupita ♥
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
MIP Lupita ♥3.5K vistas
Diarrea aguda [Mapa conceptual] por MIP Lupita ♥
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
MIP Lupita ♥8.4K vistas
Sistema renina-angiotensina-aldosterona por MIP Lupita ♥
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥48.9K vistas
Demencias en el adulto mayor por MIP Lupita ♥
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥5.9K vistas
Dislipidemias primarias ♥ por MIP Lupita ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
MIP Lupita ♥2.5K vistas
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización. por MIP Lupita ♥
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥42K vistas
Síndrome de Intestino Irritable por MIP Lupita ♥
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥7.3K vistas
Flores de Bach: Mapa conceptual por MIP Lupita ♥
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
MIP Lupita ♥3.3K vistas
Hipersensibilidad tipo III y IV por MIP Lupita ♥
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
MIP Lupita ♥3.7K vistas
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis por MIP Lupita ♥
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
MIP Lupita ♥4.9K vistas
"Uncinariosis: Caso clínico" por MIP Lupita ♥
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
MIP Lupita ♥1.1K vistas
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas" por MIP Lupita ♥
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
MIP Lupita ♥1.2K vistas

Linfedema

  • 1. Linfedema Por Alicia Hernández Retureta Patología Quirúrgica Dr. José de Jesús Gómez de los Ríos Universidad Veracruzana Facultad de Medicina “Lic. Miguel Alemán Valdés”
  • 2. o Edema “Acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo” o Linfa “Fluido que recorre los vasos linfáticos, compuesto líquido claro pobre en proteínas y rico en lípidos, parecido a la sangre, pero con la diferencia de que las únicas células que contiene son los glóbulos blancos, que migran de los capilares y proceden de los ganglios linfáticos”
  • 3. Linfa Funciones • Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre • Defender el cuerpo contra los organismos patógenos • Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas subclavias Composición • Proteínas plasmáticas • Ácidos grasos de cadena larga (absorbidos del contenido intestinal) • Fibrinógeno • Células hemáticas • Células cancerosas • Gérmenes • Restos celulares y metabólicos
  • 4. • Formado por… – Capilares linfáticos que absorben la linfa – Vasos colectores que actúan como conductos para el transporte de la linfa – Ganglios linfáticos que filtran la linfa y poseen función inmunológica • No hay vasos linfáticos en… Epidermis, cornea, SNC, cartílago, tendón y musculo. Sistema linfático
  • 5. Funciones del Sistema Linfático • El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio". • Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo). • Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas. • Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.
  • 6. Linfedema Se refiere al tipo de edema producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo. Tal situación se produce por la acumulación de la linfa en los espacios intersticiales, dentro del tejido celular subcutáneo.
  • 7. • Obedece por lo general a… – Fallo o una insuficiencia en el sistema linfático • Consecuencias – Aumento del volumen de las extremidades, en forma completa o parcial – Desaparición de los relieves que por debajo de la piel se aprecian.
  • 8. Fisiopatología Acumulación de liquido rico en proteínas en compartimento intersticial Acumulación de fibroblastos, adipocitos y macrófagos en tejidos afectados Respuesta inflamatoria local y episodios infecciosos el conducto queda incompetente Fibrosis y cicatrización subcutáneas excesivas con cambios cutáneos graves.
  • 9. Edema blando con fóvea Exacerba, no deja fóvea y consistencia esponjosa Lesión adicional cutánea, elefantiasis linfostática
  • 10. Linfedema Primario Secundario Clasificación • Linfedema Primario Ocurre cuando el sistema de conductos y/o ganglios linfáticos de una zona tiene dificultades o directamente es incapaz de transportar las proteínas grandes y otras moléculas para ser absorbidas de nuevo por el sistema venoso
  • 11. Linfedema Primario Secundario Clasificación • Linfedema Secundario Es consecuencia de una cirugía o una radioterapia que hayan requerido la extirpación o la radiación de los ganglios linfáticos, provocando una posterior anomalía en el proceso de drenaje.
  • 12. Linfedema primario o Enfermedad de Milroy o Síndrome de Linfedema distiquiasis o Enfermedad de Meige o Linfedema tardío
  • 13. Linfedema secundario o Infeccioso: Filariasis, celulitis, linfangitis. o Neoplasico o Obesidad o Inflamatorio: Artritis reumatoide, psoriasis, sarcoidosis, rosácea, acné. o Traumático: Radioterapia, resección quirúrgica, cirugía de várices. o Enfermedad venosa: Linfedema relativo por exceso de filtración de capilares venosos, inmovilidad. o Falla cardiaca congestiva o Hipertensión portal
  • 14. Clínicamente… • Miembros inferiores: 80% de los casos. • Lesión de color piel amarronado, duro, no depresible y áspera al tacto. • Signo de Kaposi Stemmer • Hiperqueratosis • Dermis se manifiesta como piel de naranja o pequeñas pápulas, duras a la palpación (papilomatosis). • Linfagiectasia = Linforrea • En fases iniciales es doloroso.
  • 15. Signo de Kaposi Stemmer
  • 16. Linfedema de larga evolución Cambios dermatológicos severos Elefantiasis verrugosa nostra, lesiones hiperqueratosicas cubiertas de costras amarillentas que drenan un líquido claro de olor desagradable que provoca dermatitis de contacto.
  • 17. Estadios clínicos Estadio 0. Linfedema latente. Daño en los vasos linfáticos, capacidad de drenaje insuficiente. Puede durar meses. Estadio I. Edema que aparece en las últimas horas del día y desaparece con el reposo y la elevación del miembro. Estadio II. El linfedema se reduce pero no desaparece tras un reposo prolongado. Piel indurada (Estadio II tardío). Estadio III. Linfedema importante e indurado y se asocian complicaciones como flictenas, foliculitis, úlceras, exudados.
  • 19. Diagnóstico Primera etapa, difícil de reconocerlo Cuando se sospecha de formas secundarias la TAC y RM son esenciales. Linfogammagrafia es la prueba de elección Ecografía evalúa linfáticos y venas y es útil para establecer el diagnóstico diferencial con la trombosis venosa profunda Linfografia ver los colectores y ganglios linfáticos, reservada para intervenciones
  • 20. Linfografía • Técnica – Inyección en los espacios interdigitales del miembro inferior de solución Azul patente violeta al 11% – Masaje local y movimiento activo de la extremidad – Inyección directa en el paquete ganglionar – Toma local de radiografías
  • 24. Diagnóstico diferencial Edema unilateral • Trombosis venosa • Quiste de Baker • Carcinoma • Artritis • Hipertrofia del miembro Edema bilateral • ICC • IVC • Lipedema • Nefropatía • Hipoproteinemia • Farmacologico (bloqueantes cálcicos)
  • 26. Objetivos del tratamiento • Reducción del volumen. • Recuperación funcional. • Desaparición del dolor. • Mejoría de las condiciones de la piel. • Reducción de la fibrosis. • Prevención y tratamiento de procesos infecciosos. • Reintegración a la vida social y laboral.
  • 27. Medidas higiénico dietéticas* • Evitar llevar ropa muy ceñida y calor excesivo. • Evitar la bipedestación prolongada. • Limitar la actividad física violenta o que conlleven movimientos repetitivos. • Natación con temperatura del agua igual o inferior a 28ºC y ejercicios isotónicos (caminar, nadar, andar en bicicleta). • Mantener peso adecuado.
  • 28. Balance entre la carga proteica de linfática y la capacidad de transportar la linfa. Tratamiento: A largo plazo y en dos etapas.
  • 29. Etapas del tratamiento 1. Fisioterapia descongestiva para la reducción de volumen – Drenaje linfático manual – Compresión externa – Ejercicio – Cuidados de la piel 2. Mantenimiento a largo plazo – Compresión para el mantenimiento de un volumen manejable
  • 30. Drenaje linfático manual Indicado en linfedema de cabeza y cuello, mama, genitales, miembro superior e inferior. • Posición supina • Movimientos deben ser de distal a proximal, suaves y lentos hacia las áreas menos afectadas. 15 a 20 minutos diarios. • Al finalizar, se evaluará la necesidad de realizar un vendaje del miembro enfermo con vendas de baja extensibilidad con el fin de lograr crear una contrapresión sobre los tejidos para disminuir la ultra filtración de los capilares.
  • 31. Compresión externa Objetivo: • Potenciar el efecto de bomba muscular • Reducir la filtración capilar
  • 32. Vendaje multicapa Venda elástica no adhesiva Vendas adhesivas Botas de elastocompresión de Hg Aparatos de compresión neumática persistente
  • 33. Manejo farmacológico Diuréticos Benzopironas (cumarinas y flavonoides) • Aumenta la actividad de bombeo de los grandes linfáticos superficiales. • Reduce la permeabilidad capilar. • Aumenta la actividad de los macrófagos reduciendo la cantidad de proteínas del edema. Disminución del volumen vascular Disminución de la filtración capilar Mejoría ligera del linfedema
  • 34. Cirugía Para linfedema en estadios II y III que tienen deterioro funcional grave, episodios recurrentes de linfagitis y dolor grave a pesar del tratamiento medico. • Reconstrucción, en obstrucción proximal con linfáticos distales conservados y dilatados. • Resección en pacientes que no tienen linfáticos residuales de un tamaño adecuado. Linfedema recalcitrante en estadio II y estadio III.
  • 35. Cuidado de la piel Remover el exceso de queratina, reducir la carga bacteriana y micótica superficial. • Emolientes • Queratolíticos – Lactato de amonio – Urea – Ácido salicílico.
  • 36. Conclusión • El linfedema es una condición crónica e irreversible, con morbilidad física y psíquica importante, de manejo difícil, con la cual el paciente debe aprender a convivir.
  • 38. Bibliografía • Townsend C, Beauchamp M, Evers R, Mattox R, Sabiston K. Tratado de cirugía: Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 18a ed. Elsevier. España. Año 2009. • Allevato M, Bilevich E. Linfedema. Act Terap Dermatol. 2008. Disponible en: http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_5-6_01.pdf

Notas del editor

  1. La linfa realiza tres funciones: Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre Defender el cuerpo contra los organismos patógenos Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas subclavias Su composición es similar a la del plasma sanguíneo y contiene sustancias como: Proteínas plasmáticas Ácidos grasos de cadena larga (absorbidos del contenido intestinal) Fibrinógeno Células hemáticas Células cancerosas Gérmenes Restos celulares y metabólicos
  2. 3er espacio. Espacio extracelular.