Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trauma Craneoencefálico.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cmas081ah
Cmas081ah
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Trauma Craneoencefálico.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trauma Craneoencefálico.pptx

  1. 1. Trauma Craneoencefálico UNIVERSIDAD DE PUEBLA
  2. 2. DEFINICION • Una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo • La existencia de una fuerza externa que actúa sobre el cerebro • La afectación cerebral provocada por dicha fuerza • La disfunción cerebral provocada por dicha afectación
  3. 3. Etiología • En Ibero-América la incidencia de TEC es de 200 a 400 por cada 100.000 habitantes por año, • Es más frecuente en el sexo masculino, con una relación 2:1 a 3:1, afectando a la población joven, económicamente activa.
  4. 4. Mecanismo de lecion
  5. 5. Clasificación
  6. 6. Teoría de Monrro - Kellie
  7. 7. Patogénesis
  8. 8. Lesión cerebral secundaria • Daños extracelulares :hipoxia hipotensión hipovolemia ,hipoventilación, cuagulopatia hipertermia
  9. 9. • La producción de energía va a depender de la glicólisis anaeróbica, para producción energética con disminución de los niveles de ATP • A menor ATP, hay falla de la bomba Na-K, produciéndose la pérdida de K y ganancia de Na intracelular, que debido al efecto osmótico, arrastra agua al interior de la célula • Con falla de la bomba Na-K genera un gradiente de concentración de sodio que impide el funcionamiento normal del intercambio pasivo de iones, lo que culmina con la acumulación de Ca++ • La acidosis genera incapacidad de la mitocondria para utilizar el calcio, y el aumento de este produce la activación proteasas y fosfolipasas que conducen a la proteólisis y ruptura de la membrana célula
  10. 10. • En la injuria cerebral se produce la disminución del potasio intracelular y el aumento del extracelular. • El interior de la célula se hace menos negativo, generando la despolarización de la membrana, con liberación de neurotransmisores,( glutamato, que es neurotoxicico) • Se activación receptores de N-metil D-Aspartato, hay mayor influjo de calcio, por otro lado, activa receptores metabotrópicos acoplados a la proteina G, que liberan Ca++ desde el retículo endoplásmico,haciendo daño neuronal.
  11. 11. Isquemia/Reperfusión y Especies Reactivas del Oxígeno 1)Al restablecerse el flujo sanguíneo cerebral, 2)Se genera la lesión por repercusión. 3)La enzima xantinodeshidrogenasa es transformada en xantinooxidasa. 4)En condiciones de isquemia, el aumento del consumo de ATP, 5) Tiene como consecuencia la acumulación de los catabolitos purínicos xantina e hipoxantina, 6 )Los cuales utilizan el oxígeno como substrato
  12. 12. 7)En el momento de la reperfusión y al aumentar la disponibilidad de oxígeno, estos catabolitos son metabolizados por la xantinooxidasa, convirtiéndolos en superóxido y en presencia (Fe+2,3) es transformado en peróxido de hidrógeno. 8)Los radicales libres, destruyen la membrana celular mediante la peroxidación Actividad máxima entre las 20 y 24 horas posteriores a la injuria
  13. 13. Rol de las Caspasas y la Apoptósis • La apoptósis es la muerte celular programada, y se caracteriza por la reducción del volumen celular debida al eflujo de K y fragmentación del ADN del núcleo. • Este proceso es regulado por vía extrínseca o vía intrínseca. • La vía extrínseca se activa, cuando el TNF o el ligando FAS se une al receptor CD 95/Apo-1 (receptor de la muerte) en la superficie celular. • La vía intrínseca es activada (muerte mitocondrial), y es mediada por El gen Bcl-2 codifica las proteinas de la membrana mitocondrial externa que bloquean la apoptósis celular, pero también media la actividad proapoptótica a través del fragmento BAX.46,62
  14. 14. 1)Las caspasas 1 y 8 producen el clivaje de secuencias de aminoácidos de la proteina Bcl-2 transformándola en el fragmento BAX que inicia la apoptosis. 2._ Se activa el receptor de NMDA por el glutamato induce el aumento de los niveles intracelulares de Ca que ejerce un efecto citotóxico sobre la mitocondria 3.-Hay liberación del citocromo C al citoplasma celular donde se une a una proteina citoplasmática (Apaf-1) 4.- Se origina el (apoptosoma) , que activa la caspasa 9 y esta a la caspasa 3
  15. 15. 5.- La mitocondria durante la isquemia/reperfusión activa la Smac/DIABLO, la cual tiene la capacidad de inhibir moléculas bloqueadoras de la apoptósis (proteina ligada a X inhibidora de la apoptósis ) 6.- La activación del receptor de NMDA induce caspasa 3. La translocación del citocromo C provoca el eflujo de potasio y cloro, y es responsable de la reducción del pH intracelular conduciendo a la apoptosis.
  16. 16. • La apoptósis ocurre en la zona de penumbra isquémica donde se requiere que la injuria alcance el umbral mínimo necesario para iniciar la cascada de las caspasas; mientras que en el centro de la lesión se produce la necrosis • Las neurotrofinas (factores de crecimiento neuronal moduladores de la supervivencia neuronal durante el desarrollo embrionario) pueden bloquear la apoptósis. • Las neurotrofinas se unen a un receptor de tirosinkinasa, y desencadena una respuesta que conduce a modificaciones en la expresión de genes, y en la supervivencia neuronal.
  17. 17. Diagnóstico:
  18. 18. Fractura de bóveda craneana
  19. 19. Masterss

×