Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Bullying víctima

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Psicología del desarrollo                                           Bullying




                            TRABAJO GRUPA...
Psicología del desarrollo                                                             Bullying


                         ...
Psicología del desarrollo                                                            Bullying


    1. INTRODUCCIÓN

     ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Bullyng
Bullyng
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más de alonsocr23 (20)

Anuncio

Bullying víctima

  1. 1. Psicología del desarrollo Bullying TRABAJO GRUPAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ESCUELA DE IDIOMAS ROXANA FERNÁNDEZ LEGANÉS ALBERTO GARCÍA-CONSUEGRA GARCÍA-CONSUEGRA DAVID GENILLO HERNÁNDEZ ALVARO GÓMEZ GARCÍA AARON LÓPEZ BLANCO ROBERTO RUIZ ARROYO SANDRA VILLANUEVA MUÑOZ 1
  2. 2. Psicología del desarrollo Bullying ÍNDICE Pagina 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………1 1.1 ¿Qué es bullying?........................................................1 2. ESTADO ACTUAL DEL TEMA……………………………...2 2.1 Origen y evolución……………………………………2 2.2 Tipos de bullying………………………………….….4 2.3 Tipos de víctimas…………………………………….5 3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EXISTENTES………..6 4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN……7 4.1 Detención de casos…………………………………...7 4.2 Medidas de intervención……………………………..8 4.3 Medidas de prevención……………………………....9 5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………12 ANEXO………………………………………………………..13 2
  3. 3. Psicología del desarrollo Bullying 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Qué es el bullying? El “bullying” es el término anglosajón con el que se denomina el acoso o violencia escolar. Para tener constancia de lo que se considera acoso escolar tenemos que tener en cuenta las distintas definiciones que se hacen de este fenómeno. Actualmente no existe un acuerdo entre los distintos autores de trabajos y estudios que tratan este tema. Hacia la mitad de la década de los 80 aparece una definición de acoso escolar (bullying): “Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes.” (Olweus, 1986). En esta definición aparecen las acciones negativas, referidas a cuando alguien infringe de manera intencionada o al menos lo intenta un mal o malestar a otra persona. Se pueden llevar a cabo mediante contacto físico, verbalmente o de otras formas como gestos insultantes que implican la exclusión intencionada de una persona del grupo. Hablando de manera más general, el comportamiento acosador puede definirse como “comportamiento negativo repetitivo e intencional (desagradable o hiriente) de una o más personas dirigido contra una persona que tiene dificultad en defenderse”. De acuerdo con esta definición, que parece haber ganado una aceptación considerable entre los investigadores y profesionales, el fenómeno de acoso escolar (bullying) se puede describir cómo: • Comportamiento agresivo o querer “hacer daño” intencionadamente. • Llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario escolar. • En una relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza. (Olweus, 1986). Como nos dicen Torres-Gómez y Nava-López (2012) existe variedad de definiciones de este fenómeno, pero consideran que el bullying es una agresión que se compone de tres características: 1) La intención es lastimar. 2) El comportamiento se repite en varias ocasiones. 3) Existe desbalance del poder. Otra definición que encontramos sobre el acoso y violencia escolar es la siguiente: “existe violencia cuando una persona o grupo de personas del centro se ve insultada, físicamente agredida, socialmente excluida o aislada, acosada, amenazada o atemorizada por otros que realizan impunemente sobre las victimas estos comportamiento o actitudes. Si estos comportamientos no son puntuales sino que se repiten, la víctima se envuelve en una situación de indefensión psicológica, física o social, dada la disminución de autoestima, 3
  4. 4. Psicología del desarrollo Bullying seguridad personal y capacidad de iniciativa que le provoca la actuación de sus agresores, la ausencia o escasa ayuda del exterior y, la permanencia en el tiempo de esta situación social. (Ortega, 2000) Como vemos en las dos últimas definiciones tiene que darse de un modo repetido en el tiempo. Sin embargo, algunos autores plantean que NO es la repetición, sino más bien los efectos negativos en la víctima lo que hay que tener en cuenta (aunque la agresión se dé una sola vez). (Olweus, 1993; Tattum & Lane, 1993; Zins, Elias & Maher, 2007): Por último ver la definición que Toro Soriano (1998) nos propone sobre violencia escolar es la siguiente: al hablar de violencia escolar queremos referirnos a las manifestaciones del comportamiento de un grupo de alumnos que no hacen sino perturbar la normal convivencia en los centros educativos. Hay quien pudiera pensar que estas manifestaciones anti escolares pudieran tener sus causas en las propias relaciones interactivas que el mismo centro genera. Sin embargo, un análisis reflexivo del verdadero origen de estos comportamientos nos lleva al ámbito social, aunque sus manifestaciones más primarias se aprecian en el ámbito escolar. 2. ESTADO ACTUAL DEL TEMA 2.1 Origen y Evolución Antiguamente, se daba más la agresión verbal, como por ejemplo con motes e insultos, y no como hoy en día que es más física y psíquica, además, estas agresiones físicas son grabadas en teléfonos móviles y colgadas en internet. El acoso escolar ha existido siempre pero ahora con las nuevas tecnologías como el móvil, internet y los videojuegos hacen que la sociedad de hoy día sea más agresiva que antes. En la actualidad, el acoso escolar se centra primordialmente en una mayor agresión emocional, física y exclusión social. La víctima no solo recibe insultos y agresiones físicas, sino que es excluida de las actividades que se llevan a cabo en el patio, dando lugar a que el niño/a se sienta cohibido y con miedo. La exclusión de la victima puede ser una de las agresiones que mayor consecuencia tenga en sus emociones y sentimientos, por ello a raíz de esto muchos niños/as se llegan a creer esa inferioridad que le transmiten los agresores, provocando en él un sentimiento de culpa, miedo e inferioridad. Un estudio estadístico realizado a escolares de 32 países en 2011 avalado por la Organización Mundial de la Salud reveló que un 24.8% de los niños españoles entre los 11 y 18 años sufrían acoso escolar. A pesar de que los índices son aún más elevados en países como EEUU, Francia, Reino Unido o Alemania, el porcentaje de casos en nuestro país es demasiado alto para seguir pensando que se trata de casos aislados. Como podemos ver en la Tabla 1, España se encuentra en el ecuador de los países analizados. 4
  5. 5. Psicología del desarrollo Bullying Tabla 1: Porcentaje de bullying en los diferentes paises. En España se realizó el informe Cisneros X sobre “Acoso y Violencia Escolar en España”, a cargo de los profesores Piñuel y Oñate. Este estudio reveló que un 23.4% de los alumnos matriculados entre segundo de primaria y primero de bachillerato eran víctimas del bullying. En la Tabla 2, además, podemos observar el porcentaje de alumno acosados por Comunidades Autónomas. Tabla 2: Porcentaje de alumnos acosados por Comunidades Autónomas. 5
  6. 6. Psicología del desarrollo Bullying 2.2 Tipos de bullying Según el autor Trixia Valle, define 6 tipos diferentes de bullying, que son los siguientes: Bullying sexual. Puede ser esa forma aparentemente distraída con que se toca a una persona y negar inmediatamente la acción. Presionar a una persona a hacer algo que no quiere, como por ejemplo ver pornografía; insistir en dar un beso cuando no se quiere; cuando se manipula o se condiciona el afecto o la amistad y se pone a prueba al otro a través del chantaje. El extremo de esta práctica es el abuso sexual, al usar la fuerza para obligar al otro a tener relaciones contra su voluntad. Bullying de exclusión social. Tendencia a excluir al chico o chica que según el líder del grupito o de la banda es un “tonto”, “o cae mal al líder”. Se le ignora, se le aísla de forma deliberada, se le aplica la famosa “ley del hielo”. Muchas veces la víctima tarda en entender la intención de tal exclusión y el conjunto se deleita al ejercer dicho rechazo. Bullying psicológico. Infundir el temor en la víctima es el eje de esta práctica. Se le acecha, persigue, se le fuerza a hacer cosas que no quiere, como entrarle a las drogas o al alcohol. Se le intimida para causar miedo. El niño o joven vive con angustia el encontrarse con el abusador en los pasillos, patios o a la salida de la escuela. El agresor, al ejercer su poder, puede hacerlo casi de forma tiránica, más aún si el conjunto del grupo le atribuye cualidades de héroe. Bullying físico. Pasar al empujón, patadas, agarrones y finalmente a una serie de golpes colectivos en donde los cómplices alientan, observan complacidos o indiferentes y otros graban con sus móviles. 6
  7. 7. Psicología del desarrollo Bullying Ciberbullyig. Hoy la práctica de grabar las riñas en las escuelas y subirlas al YouTube se ha convertido en una constante, como si fuera algo gracioso. El abuso por internet tiene una expresión más alarmante, que es la de los acosadores adultos que se hacen pasar por jóvenes y que hábilmente a través de los foros (chat, Messenger, etc.) consiguen seducir a sus víctimas con efectos graves en la salud física y mental de los jóvenes. Trixia hace mención al Bullying entre hermanos, pero en nuestro ámbito no nos atañe ya que éste se desarrolla en el núcleo familiar. Estas diferentes agresiones dan lugar a prototipos típicos de víctimas que lo sufren, existen diversos tipos de víctimas. 2.3 Tipos de víctimas La víctima del acoso escolar (bullyed o buleados) habitualmente, son niños que no disponen de recursos o habilidades para reaccionar, son poco sociables, sensibles y frágiles, son los esclavos del grupo, y no saben reaccionar por vergüenza o conformismo, siendo muy perjudicados por las amenazas y agresiones. Son chicos que no tienen habilidades sociales muy desarrolladas (y esto es lo que se les intenta enseñar en los tratamientos), de baja autoestima que pueden ser sobreprotegidos por sus familiares. Muchas veces tienen algún “defecto” físico como ser chicos gorditos, petisos o feos. En este punto es importante recordar que el buleado no tiene la culpa de su situación, hay que erradicar esta idea en los adultos y también en los mismos chicos que, como señala la Lic Zysman “muchas veces piensan “yo habré hecho algo” o “yo merezco que me peguen”. El tipo más común de víctimas, víctimas pasivas o sometidas, presentan, normalmente, algunas de las siguientes características:  Son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos.  Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima.  Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus compañeros.  A menudo no tienen ni un solo buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que con sus compañeros.  En el caso de los chicos, a menudo, son más débiles que sus compañeros. Uno de los casos que más repercusión tuvo y que nos hace darnos cuenta de las dimensiones de este problema social fue el ocurrido en España en septiembre de 2004, cuando se produjo el suicidio de Jokin Zeberio, de 14 años. Jokin venía sufriendo el acoso y 7
  8. 8. Psicología del desarrollo Bullying amenazas de sus compañeros desde hace varios años después de que un día, enfermo, se había hecho sus necesidades sin poder haber ido al baño. Desde entonces sus compañeros no pararon de hacerse burlas. Los profesores y compañeros no ignoraban este mal trato pero no hacían nada para solucionar la situación. Finalmente, Jokin se suicidó tirándose al vacío con su bicicleta. Pero su muerte no fue en vano y sirvió para poner en atención a la sociedad española sobre el problema.  Pueden ser personas con problemas de sobrepeso y obesidad.  Personas con necesidades especiales.  Personas de otra raza.  Personas homosexuales.  Personas de otro sexo. 3 PROGRAMA DE INTERVENCION EXISTENTE. Ante la innegable existencia de problemas de violencia, las administraciones públicas han comenzado a dar respuesta orientándola a la mejora de la convivencia, lo cual se ha convertido en un rasgo diferencial respecto a otros países. En España, los programas de intervención desarrollados para erradicar la violencia escolar están diseñados, en su mayoría, en torno a dos objetivos generales. Por un lado, buscan la disminución del acto violento, y por otro, la prevención mediante la mejora o creación de un buen clima de relaciones mutuo. Al tener objetivos comunes los programas proponen, en ocasiones, estrategias similares por lo que expondremos las diferentes formas de intervención desarrolladas y, finalmente, los programas en lo que están integradas. Las líneas de trabajo para prevenir e intervenir la violencia en los centros educativos que se sintetizan son los siguientes:  Mejora de la organización escolar: acciones encaminadas al desarrollo dialogado de la vida en el centro, aumento de la participación de todos los agentes de la comunidad educativa, establecimiento de canales de comunicación, cumplimiento y respeto a las decisiones y normas.  Formación del profesorado: mediante la combinación de las diversas modalidades de formación como son las jornadas, seminarios, cursos, grupos de trabajo y formación en centro para fomentar la sensibilización, la información y la formación del profesorado para el desarrollo de competencias profesionales necesarias para evitar la violencia.  Trabajo de aula: acciones a realizar con el grupo de alumnos y alumnas, ya que, como espectadores, tienen el potencial para paliar la dinámica social de la violencia escolar. 8
  9. 9. Psicología del desarrollo Bullying Normalmente son actividades centradas en la reflexión, la escucha activa, el respeto y la valoración de los demás y actividades que potencian la empatía, la asertividad y la actitud activa antes situaciones moralmente injustas.  Programas específicos: al margen del trabajo globalizado y del protagonismo de la prevención frente a la intervención es imprescindible establecer medidas de respuesta e intervención directa con los chicos y chicas directamente implicados en problemas de violencia o que está en riesgo de estarlo. Por lo tanto, el profesorado es el agente dinamizador de la convivencia, entendida ésta de la manera más amplia posible. Educar la convivencia no es exclusivamente trabajar con alumnos unos temas determinados, sino que los docentes deben gestionar la convivencia tanto entre ellos mismos como con el alumnado, las familias de éstos y con el exterior del centro. Si demandamos a los alumnos que se pongan de acuerdo con ellos, que pidan disculpas cuando ofenden a un compañero, que resultan los conflictos de manera dialogada y no los eviten, que integren a todos los compañeros, etc.…nosotros, los docentes debemos ser modelo de ello y practicarlo con nuestros compañeros. De todos es sabido que aprender de forma cooperativa produce, como efecto secundario, el desarrollo de la comunicación, la atención al otro, la creación conjunta de conocimiento, el respeto a las ideas propias y a las de los demás, entre otros. Al mismo tiempo es importante, priorizar la disciplina democrática y educativa frente a la punitiva y sancionadora. No obstante, priorizar no significa tener una única alternativa. El equipo docente debe tener presente que, en ciertas ocasiones en las que las medidas educativas no tienen repercusión, deben emplearse las punitivas. 4 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN Nos encontramos en el instituto llamado San Bernardo de Arias, en Motilla (Albacete) y somos profesores del departamento de educación física. El director nos manda que analicemos la situación de un curso, en el que existen inicios de acoso escolar. Dicho curso corresponde a 3º de la ESO, donde hay niños cuyas edades comprenden entre 14 y 16 años. Para detectar los casos y combatir contra ellos, hemos realizado una serie de métodos de prevención, y en el caso de que el acoso este patente, métodos de intervención. 4.1 Detección de casos Para detectar los casos, primeramente, hemos revisado el expediente escolar de cada alumno de 3º ESO, por si con anterioridad había sufrido abuso escolar, o por lo contrario había sido el agresor. Una vez revisado los expedientes de todos los alumnos, encontramos que existen dos casos, en los que con anterioridad, había habido algún tipo de acoso. 9
  10. 10. Psicología del desarrollo Bullying En estos expedientes aparecían 10 niños que habían sido expulsados del instituto en los cursos anteriores, por casos de vandalismo y acoso a algún compañero. Después de investigar los expedientes, los profesores de dicho departamento, empezamos con una observación diaria de los niños que pueden ser acosados y niños que pueden ser acosadores. Tras varias semanas de observación, vemos que estos casos que encontramos en los expedientes, sigue existiendo. A parte de este caso, encontramos otro caso más, en el que un alumno de incorporación tardía, de raza negra, que ha llegado a mitad de curso, está sufriendo insultos y amenazas por dos de sus compañeros. A parte de nuestra observación, proponemos al resto de profesores que realicen un seguimiento diario de los alumnos que se pueden sentir acosados, y coincidiendo con nuestros resultados, estos afirmaron los casos. Por último, y como una medida de detección-prevención pasamos las siguientes encuestas a los alumnos de 3ºESO: ANEXO 1. Tras los estudios realizados, podemos concluir que:  Existe un caso de acoso escolar en 3ºA. El acosado es Luis Rodríguez (Gordito, bajito y con gafas).  Existe un caso de acoso escolar en 3ºB. El acosado es Mauricio Colmenero (niño que ha afirmado su homosexualidad).  Por último, existe un caso que está comenzando y que hemos recalcado anteriormente, que es una niña de raza negra de 3ºC llamado Elly Alguersuari. 4.2 Medidas de intervención Para los dos primeros casos, este departamento, realizará unas medidas de intervención y para el último caso, unas medidas de prevención. Método de intervención para los dos primeros casos: Una vez detecta los casos, nuestra obligación como profesores es abordarlos para suprimirlos ya que un caso de acoso escolar es inaceptable. Para ellos las medidas a tomar serán:  Se creará un documento en contra del acoso, y pedirle a cada alumno, así como a sus padres/tutores, que lo firmen y entreguen en la oficina, para que comprendan la gravedad que implica un caso de intimidación. 10
  11. 11. Psicología del desarrollo Bullying  Se concretará una reunión de forma individual tanto con el acosado como con los acosadores, ya que una reunión conjunta sería vergonzoso e intimidaría enormemente al estudiante que ha sido objeto del abuso. o En la reunión con Luis Rodríguez (primer acosado) le invitaríamos a que nos explicase como se siente, le haríamos entender que cada persona es diferente y el mero hecho de ser ¨gordito¨ no implica que no tenga los mismos derechos y oportunidades que el resto de compañeros. Le aconsejaríamos pautas de hábitos saludables y le haríamos consciente de que él no es culpable de nada y que no tiene que ser como los demás quieren que sea. Por lo tanto debe hacer caso omiso a cualquier burla o mofa de sus compañeros. Y por último recalcarle que no está solo, que tiene detrás suya a su familia, a los docentes y muchos más compañeros que piensas que las ofensas que hacen contra él no deberían ocurrir. o En la reunión con Mauricio Colmenero (segundo acosado) la enfocaremos desde un punto de vista distinto, ya que se trata de un caso de sexualidad. Intentaríamos reunir mucha información sobre la homosexualidad para hacerle entender que hoy en día su caso no es aislado, es igual de normal que ser heterosexual, no tiene por qué sentirse solo o ¨raro¨ porque la sexualidad no define a la persona. Un ejemplo que podríamos darle en relación a la normalidad de ser ¨gay¨ en esta sociedad es la legalización de las bodas entre homosexuales. Coincidiríamos con la reunión anterior en el punto de que no debe hacer caso a cualquier burla o insulto, por parte de sus compañeros ya que esta sería infundada en esta sociedad. o La tercera reunión congregaríamos a todos los acosadores, para la cual sería necesario ampliar nuestra información para mostrarles de manera preferentemente audiovisual los casos más extremos que se han dado de acoso escolar para crear un sentimiento de culpabilidad y hacerles conscientes de que sus malos actos pueden crear consecuencias muy negativas, como el suicidio en un caso extremo y problemas psicológicos en las víctimas cuanto menos.  En los recreos se organizarían partidos y competiciones entre clases diferentes para fomentar la participación común.  En clase mandar trabajos en grupos de 4 o 5 haciendo coincidir a uno de los acosadores con el acosado haciendo así que interactúen juntos en un clima favorable de trabajo; en este ambiente el acosador no tendrá el apoyo de sus amigos acosadores lo que favorecerá la confianza y autoestima del acosado.  Si el acoso llega a un punto límite, poner castigos severos a los acosadores para hacerles recapacitar sobre su mala conducta. 11
  12. 12. Psicología del desarrollo Bullying 4.3 Medidas de prevención Como medidas de prevención observamos que hay distintos autores que hablan sobre ellas. Olweus (2004) desarrolla un programa de intervención que ha sido desarrollado y evaluado durante un periodo de más de 20 años. Este programa se fundamenta en cuatro principios:  Cordialidad, interés positivo e implicación por parte de los adultos.  Límites firmes ante un comportamiento inaceptable.  Una aplicación consistente de sanciones no punitivas y no físicas por comportamientos inaceptables o violaciones de las reglas.  Adultos que actúen con autoridad y como modelos positivos. La visión general del programa de Olweus se basa en dos requisitos previos generales que son: la concienciación y la participación de los adultos. A parte nos muestra las medidas que propone tomar dentro de los distintos niveles que nos encontramos en el centro educativo. Los niveles que propone son:  Medidas en el centro educativo: estudio de los alumnos mediante cuestionarios, propone el día del encuentro escolar, supervisión efectiva tanto en recreo como en pausas para comidas y formación de grupo coordinador.  Medidas dentro del aula: reglas contra el acoso escolar, encuentro con alumnos por aula y encuentros con padres de los alumnos.  Medidas con individuos: conversaciones serias con acosadores y victimas, conversaciones serias con padres de alumnos involucrados y desarrollo de planes individuales de intervención. También tenemos la opinión de Torrego, J.C y Fernández, I. (2010) que nos proponen como factores de protección:  El crear vínculos y lazos entre todas las personas del grupo.  Contar con cauces para poder comunicar esta situación si se produce.  Dotarse de un código ético que claramente muestre la desaprobación de este tipo de actos entre compañeros. Teniendo en cuenta la opinión de los distintos autores, nosotros realizaremos una serie de métodos de prevención, intentando fusionar estos principios, con nuestro caso 12
  13. 13. Psicología del desarrollo Bullying particular. Este caso corresponde a Elly Alguersuari (raza negra) para la cual queremos prevenir que el acoso evolucione y evitar que aparezcan futuros casos semejantes. Nuestras medidas son:  Convocar una reunión con los padres, para informarles de lo que está sucediendo e intente inculcar en casa el respeto a los compañeros, sean de la raza que sean y tengan las características que tengan.  Reunimos al claustro de profesores para que dentro de sus sesiones diarias, intenten impartir información sobre distintos países y la importancia que tiene que existan diferentes culturas y razas, así como, si ven algún tipo de acoso, ayuden a la prevención del mismo.  Realizar una tutoría donde pondremos audiovisuales, para que los alumnos tomen conciencia de la interculturalidad.  Mantener una conversación con la alumna, en la que intentaremos animarla para que participe mas en clase y darle a conocer que ella es una más y puede realizar las mismas actividades que el resto de sus compañeros.  Para ayudar a la integración de esta alumna, en nuestra clase de educación física, realizaremos unas sesiones de danzas del mundo, donde una de ellas será de su país y así pueda enseñársela al resto de compañeros.  Realizaremos todo tipos de juegos cooperativos, donde la alumna, tenga que interactuar con el resto de sus compañeros y su integración resulte más sencilla. 13
  14. 14. Psicología del desarrollo Bullying 5 BIBLIOGRAFÍA Instituto de neurociencias aplicadas INEA (2011). Retos actuales de la neuropsico pedagogía: cerebro, educación y familia. Bogotá: instituto de neurociencias aplicadas INEA. Lera, M.J. (2003) “Los problemas de violencia en los centros educativos”. Editorial: Morata. Sevilla. Ortega, R. (2000). A global, Ecological and Cultural model for Dealing with problems of violence in European compulsory Scholls. Paper presentado 6th Meeting of TMR Programme Nature and Prevention of Bullying and Social Exclusion. Cruz Quebrada-Dafundo.Lisboa. Olweus, D. (2004). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega. Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers. Published in Spanish in 1997 las conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata. Olweus, D. (1986). Mobbning – vad vi vet och vad vi kan göra. Stockholm: Liber. Toro Soriano, M. (1998). Hablando de violencia escolar. Organización y gestión educativa, 4, 2. Torrego, J.C & Fernández, I. (2010). Protocolos de actuación urgente ante conflictos Torres-Gómez, O.G. & Nava-López, J.A. (2012). Bullying y depresión en anestesiología. Revista mexicana de anestesiología. Vol. 35. Supl. 1 Abril-Junio 2012 pp S230-S232. Valle, T. (2009) “Ya no quiero ir a la escuela”. Editorial: Porrúa. México. Zins, J., Elias, M.J., & Maher, Ch. (2007). Bullying, victimization, and peer harrasment. A handbook of prevention and intervention. The Haworth Press. 14
  15. 15. Psicología del desarrollo Bullying ANEXO 1 (Mª José Lera y F. Olías, La escuela de la vida) NOMBRE………………………………………………………………………… …….. CURSO…………… SEXO:…….CHICA CHICO EDAD……………..FECHA………………….. Este cuestionario es confidencial, tu tutor/a lo utilizará exclusivamente para conocer mejor a todos sus alumnos/as e intentar que las relaciones entre vosotros sean mejores. Aún así tienes derecho, si quieres, a no poner tu nombre. l.- Señala si alguna de estas cosas te han pasado durante tu última semana en el centro, algún compañero/a…. SI NO Me insultó Me dijo algo agradable Intentó darme una patada Se metió conmigo porque soy diferente. Dijo que me iba a dar una paliza Me obligó a que le diera dinero. Me prestó algo. Me contó un chiste. Intentó que insultara a otros compañeros. Intentó meterme en líos. Me ayudó con los deberes. 15
  16. 16. Psicología del desarrollo Bullying Me quitó algo. Se metió conmigo por mis defectos. Me gritó. Se rió mucho de mí. Intentó romper algo mío Contó una mentira sobre mí. 2.- ¿Has visto últimamente alguna agresión? Pon una cruz donde corresponda. ENTRADA AGRESIONES AULA RECREO SERVICIO PASILLO ESCALERA SALIDA PEGAR patadas, empujones, Puñetazos. AGARRAR Para inmovilizar. ESCUPIR INSULTOS, TACOS, MOTES que no te gustan. RUMORES 16
  17. 17. Psicología del desarrollo Bullying GESTOS GROSEROS INSULTOS POR ESCRITO en la pared, cartitas DEJAR SOLO/A A ALGUIEN Si has observado otro tipo de agresión o en otro sitio, anótala aquí. 3.- ¿Has sido agredido últimamente SI, NO Si la respuesta es SI di por qué crees que ha sido: A-por mi ropa. D. por que es empollón. B-por que no le caigo bien. E. por mi aspecto físico. C-por mi olor. 4.- ¿Se lo has dicho a alguien? (Lo contestas si la respuesta anterior es SI) A. a un amigo. C. Tutor/a E. otros profesores B. padre/madre D. Director/ Jefe de estudios F. otra persona 5.- Si no lo has dicho a nadie por qué (puedes marcar varias razones) A. quería resolverlo yo mismo B. tenía miedo de las represalias. C. la gente pensaría que soy débil D. Otras razones. 6.- Indica ahora los nombres de los compañeros que más se parecen a lo que se pregunta: 1.- los compañeros/as de tu clase que más te gustan 2.- los compañeros/as de tu clase que menos te gustan 17
  18. 18. Psicología del desarrollo Bullying 3.- los compañeros/as de tu clase que empiezan las peleas, se meten con los demás, les molestan, empujan o incluso pegan 4.- los compañeros/as de tu clase con quien se meten, molestan y les hacen sentir mal Gracias por todo y no olvides que toda esta información es absolutamente confidencial. 18

×