Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Power arte perú 2014
Power arte perú 2014
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Chavin (20)

Chavin

  1. 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVÍN La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañón, Provincia del Huari, departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna. Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano. LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA CULTURA CHAVIN
  2. 2. DESCUBRIMIENTO DE CHAVÍN La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueologicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural en los andes. La cultura chavin se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural. La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavín eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda. El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín.
  3. 3. IMPORTANCIA DE CHAVÍN A principios del siglo XX era poco lo que se sabía sobre el pasado más remoto del Perú. Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana llega a Chavín de Huántar en 1919 y rápidamente se da cuenta de su gran importancia y la considera como la más antigua, centro y origen de toda la cultura peruana. Esta cultura, que para Tello, en su época, fue el origen de todas las demás culturas se llama Chavín, al igual que este sitio arqueológico, su centro principal. Al transcurrir el siglo XX la arqueología encontró otros sitios arqueológicos más antiguos que son considerados como los orígenes de Chavín. Pese a no ser el más antiguo, sin embargo Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado "Horizonte Temprano".
  4. 4. Manifestaciones culturales La cultura chavín tiene como expresión artística propia el desarrollo de una serie de manifestaciones arquitectura, escultura y cerámica, de otro lado, los chavines también trabajaron algunos metales como el oro la plata y el cobre, la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno. La orfebrería Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos. Textilería Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura. Cerámica chavín La cerámica fue muy extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos, como tubérculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro. Existen dos clases de cerámica chavín: Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo. Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales. Existen dos estilos a saber: Estilo Chavín de Huántar, el cual comprende dos fases: Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro. Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada. Estilo periférico. El más conocido es el Cupisnique tiene la forma de cántaros globulares con base plana y un arco que remata en un tubo recto. Escultura chavín Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas. Lanzón monolítico El lanzón monolítico (que representa un dios irritado) se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo arqueológico de Chavín de Huántar. Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas. Esta escultura mide 5 m de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular. Obelisco Tello El Obelisco Tello (que representa un dios hermafrodita) es una escultura lítica de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura chavín. El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en el Obelisco Tello.[7] Estela Raimondi La estela Raimondi (que representa al dios Wiracocha, dios de dos báculos y de dos caras) es un monolito de la cultura chavín. Esta hecho de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas preincaicas posteriores a la cultura chavín: conocido como Viracocha o la “Divinidad de los dos Báculos”. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. Este monolito recibe el nombre como homenaje al geógrafo italiano Antonio Raimondi quien llevó la estela a Lima para estudiarla y conservarla. Según el DRAE, una de las acepciones de «estela» significa ‘monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo’. Cabezas Clavas Las Cabezas Clavas son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños y presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: “boca atigrada” con colmillos, agnática es decir sin mandíbula y cabello capilar convertido en serpientes. Función de las cabezas clavas: algunos investigadores afirman que servían como fieros guardianes de los templos, o posiblemente servían para ahuyentar a los malos espíritus, según Julio C. Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos). También sirvieron para defender los templos de los invasores, porque se ha estimulado que tenían una coordinación con el sol, que hacía posible que entrara el sol por los ojos de las cabezas clavas, hiciéndolas parecer almas o espíritus.

×