Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Participación politica de las mujeres

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mujer en la política
Mujer en la política
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Participación politica de las mujeres (20)

Más de Cedoc Inamu (20)

Anuncio

Participación politica de las mujeres

  1. 1. PARTICIPACIÓN POLITICA DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS Mujeres que rompen esquemas
  2. 2. Conciencia de género y participación • “Comprender y concienciar el género como construcción cultural, histórica y relacional en nuestra experiencia de vida es clave para el ejercicio de una práctica política verdaderamente democrática, pues, para construir y vivir en democracia, resulta imprescindible romper con las visiones androcéntricas y prácticas sexistas que empobrecen la condición humana, la condición de persona (…)”. • “Nuestros mundos son invenciones del poder (…) es imprescindible remover los modos habituales y estereotipados de relacionarnos mujeres y varones en la experiencia de la vida cotidiana privada y pública (…) ello requiere tanto de nuestra capacidad crítica y disposición al cambio (…)”. Cabral, Blanca Elisa. (2008). Mujeres, conciencia de género y participación política. FERMENTUM, 18 (53), p. 493-505. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28654/1/articulo2.pdf
  3. 3. Mujeres y poder político • “Los avances en pro del derecho de las mujeres a participar en los puestos de poder, de sus derechos civiles y de la igualdad de oportunidades, están ligados a la consolidación de la democracia, el desarrollo social y un crecimiento económico equitativo. En la medida en que las brechas salariales se amplíen, muchas mujeres latinoamericanas carecerán de las capacidades básicas y permanecerán excluidas de los sectores elegibles para ocupar cargos de mando.” Htun, Mala N. (2008). Mujer y poder político en Latinoamerica, p. 19-40. Recuperado de http://www.idea.int/publications/wip/upload/chapter_01-2.pdf
  4. 4. Prudencia Ayala (1885-1936) • Procedente de una familia indígena, al no poder concluir sus estudios debido a la falta de recursos, tuvo una formación autodidacta. • “Escribió varios libros y fundó el periódico “Redención femenina”, en el que defendía los derechos ciudadanos de las mujeres. • En 1930, a pesar de que las mujeres aún no podían votar en El Salvador, intentó postularse como candidata a la presidencia, con un programa político muy avanzado para la época. • En 1950, logró el reconocimiento legal de los derechos de las mujeres en la Constitución Política. Consejo de Ministras de Centroamérica (2012). Reunión de Alto Nivel: Agenda y Mecanismos Comunes Regionales de Acción para la Promoción de la Participación Política de las Mujeres.
  5. 5. Visitación Padilla (1882-1960) • Fue maestra, columnista y directora de varios periódicos. • Defensora de los derechos humanos. • Siendo integrante del Comité Pro- Liberación de los Presos Políticos, promovió en sus escritos la lucha por el derecho a la libertad. • “Incidió en el proceso formativo del movimiento social hondureño y contribuyó activamente a la organización de las mujeres en todo el territorio nacional a través de la Sociedad Cultura Femenina Hondureña, que se afilió a la Federación Obrera Hondureña.” Consejo de Ministras de Centroamérica (2012). Reunión de Alto Nivel: Agenda y Mecanismos Comunes Regionales de Acción para la Promoción de la Participación Política de las Mujeres.
  6. 6. Josefa Toledo de Aguerri (1866-1962) • Fue la primera educadora en Nicaragua. • En 1924, fue nombrada Directora General de la Instrucción Pública. Sin embargo, luego fue retirada del cargo por independiente y cuestionadora. • Hasta ahora ha sido la única nicaragüense, en recibir el reconocimiento continental de Mujer de las Américas. • Feminista pionera en su país, siempre luchó por los derechos de las mujeres, lo cual se ve muy bien reflejado en sus publicaciones en la Revista Femenina Ilustrada y Mujer Nicaragüense. Consejo de Ministras de Centroamérica (2012). Reunión de Alto Nivel: Agenda y Mecanismos Comunes Regionales de Acción para la Promoción de la Participación Política de las Mujeres.
  7. 7. Clara González de Behringer (1900-1990) • Primera mujer panameña en obtener una licenciatura en derecho. El tema de su tesis fue: “La Mujer ante el Derecho Panameño”. Sin embargo, es hasta 1924, cuando se crea una ley que permite ejercer la abogacía a las mujeres. • Formó parte del Movimiento Femenino Renovación, y fundó el Partido Nacional Feminista y la Escuela de Cultura Feminista. • También fue la primera mujer en obtener un Doctorado en Leyes en Latinoamérica, y ocupó importantes cargos en el gobierno. Consejo de Ministras de Centroamérica (2012). Reunión de Alto Nivel: Agenda y Mecanismos Comunes Regionales de Acción para la Promoción de la Participación Política de las Mujeres.
  8. 8. Andrea Evangelina Rodríguez Perozo (1879-1947) • Se graduó como maestra, y ejerció como profesora. • En 1911, se graduó de la escuela de Medicina de la Universidad de Santo Domingo, aunque el ejercicio de la medicina solo era permitido a los hombres. Además se especializó en pediatría, otorrinolaringología, ginecología y obstetricia. • Fundó instituciones como el Centro de Protección a la Infancia y la Maternidad, un centro para enfermedades venéreas, propuso la enseñanza de educación sexual en las escuelas y fue pionera al educar sobre planificación familiar. Consejo de Ministras de Centroamérica (2012). Reunión de Alto Nivel: Agenda y Mecanismos Comunes Regionales de Acción para la Promoción de la Participación Política de las Mujeres.
  9. 9. Algunos datos estadísticos • En América Latina se destacan dos países en cuanto a participación política de las mujeres: Argentina con 40% de legisladoras, y Costa Rica con 37%. • “En Ecuador, Granada, Guayana, Perú, Trinidad y Tobago, hay más de 25% de mujeres en los parlamentos.” Fernández Poncela, Ana M. (2008). Las mujeres en la política latinoamericana: nuevos liderazgos, viejos obtáculos. Revista Nueva Sociedad, 218, p. 57-71. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3571_1.pdf
  10. 10. Liderazgos femeninos • “ (…) las supuestas características femeninas también sintonizan con las nuevas necesidades de liderazgo: abierto, no competitivo innovador, flexible, consultivo, comunicativo, colaborativo, persuasivo y cooperativo (más que impositivo o competitivo). Desde este punto de vista, las mujeres saben compartir el poder y la responsabilidad, combinan intuición y racionalidad, poseen elevadas habilidades interpersonales (como la empatía y la capacidad de escucha); crean grupos de trabajo, asumen riesgos para mejorar y pueden mantenerse cerca del personal o el equipo de trabajo y entender su diversidad.” Fernández Poncela, Ana M. (2008). Las mujeres en la política latinoamericana: nuevos liderazgos, viejos obtáculos. Revista Nueva Sociedad, 218, p. 57-71. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3571_1.pdf
  11. 11. Viejos obstáculos y nuevas oportunidades • “(…) las complicaciones de las mujeres para acceder a puestos de poder se explican por una conjunción de factores: su responsabilidad en las tareas domésticas y la crianza de los hijos, el modelo masculino predominante en la política, la dificultad para superar las barreras ideológicas y psicológicas por parte de las propias mujeres, y los estereotipos de eficiencia, honestidad y capacidad de la mujer (…) Pero ante este panorama negativo, podemos mencionar también algunas oportunidades que se han abierto (…) la adquisición de más capacidades, resultado de los mayores niveles de escolaridad alcanzados por las mujeres.” Cabral, Blanca Elisa. (2008). Mujeres, conciencia de género y participación política. FERMENTUM, 18 (53), p. 493-505. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28654/1/articulo2.pdf
  12. 12. UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN

×