Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Planeacion propuesta pedagogica-1_

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto de grado
Proyecto de grado
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Planeacion propuesta pedagogica-1_ (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Planeacion propuesta pedagogica-1_

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I PROPUESTA PEDAGÓGICA DISEÑO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE Formato. PRÁCTICA PEDAGOGICA 1. Aprovechamiento de las TIC en problemas cotidianos. 2. En este aspecto se trabajaran unas herramientas muy interesantes que tienen que ver con la multimedia, como lo son la creación de un video a través del uso de imágenes, sonido y otros videos descargados desde youtube que se pueden incorporar en una presentación de movie maker, después nos dedicaremos a utilizar la herramienta “atube cátcher” que nos permitirá la creación de video tutoriales, la grabación de la voz de forma independiente y más aún la conversión de videos y audios a diferentes formatos para poder llegar al punto final de convertir todo ese proceso en formato de dvd para su reproducción casera. 3. Desarrollo Tecnológico: 4. Política científica y tecnológica, gestión de tecnología, disciplinas y comunidades científicas, relaciones entre ciencia y producción, prospectiva tecnológica, impacto social del cambio tecnológico. 5. A. Se encuentra situado en la zona sur del municipio de Envigado, dentro de un hábitat totalmente urbano. B. Forma parte de una gran estructura urbanística, que forma en su interior una extensa plaza elevada, apreciada por los alumnos como zona de esparcimiento. También facilita la reunión de los alumnos para las entradas y salidas del Centro.
  2. 2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I C. El grado de concentración de los domicilios de los alumnos es bastante alto, ya que estimamos que cerca del 60% están situados a menos de 1000 metros del Centro. D. Este Centro tiene unos espacios deportivos notables al tener cinco lugares para la práctica del deporte. E. La población es muy joven al ser niños y jóvenes desde los 5 hasta los 17 años F. La situación socioeconómica de la población se encuentra en un nivel medio y medio/alto. G. El nivel cultural es bueno, al ser las profesiones de los padres y tutores, en gran parte, las propias de estudios medios y superiores. H. No existe en la zona signos significativos de problemas de seguridad, marginación y paro. I. Entendemos que el alumnado está capacitado, en líneas generales, para la consecución de los objetivos educativos que se les pretende hacer llegar. 6. ¿Qué parámetros deben orientar las prácticas pedagógicas en la formación técnica y tecnológica?
  3. 3. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I 7. Propósitos:  Innovar la vida de los estudiantes con las TIC, aprovechando el uso de estas en situaciones prácticas de la vida diaria.  Utilizar la multimedia como herramienta fundamental para el acceso a nuevos conocimientos.  Poner en uso las redes sociales como herramienta de comunicación on line y off line.  Dar a los estudiantes, nuevas herramientas que puedan ser transversales a todas las áreas del conocimiento. A. “En consecuencia la etnopedagogia es: Intercultural, debe partir del conocimiento, análisis, valoración y afirmación de la identidad étnica propia, y proyectarse hacia el abordamiento de conocimientos y tecnologías producidos por otros grupos humanos” La tecnología está haciéndose caminos en todo el mundo educativo ya no es suficiente realizar trabajos en un pc y cuando los padres de familia solo se preocupaban por tener un pc en casa y después en comprarle una impresora para que el estudiante ingresara a sitios web y sacara su tarea y la imprimiera, ya el estudiante tiene que ingresar a mundos virtuales y hacer uso de las TIC para ampliar sus conocimientos y en este proceso está jugando en gran medida la multimedia y las redes sociales.
  4. 4. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I B. Componentes y fases de elaboración “Pero aunque la estructura formal de un portafolio que evalúa el aprendizaje de un alumno se caracterice por su versatilidad y dependa de las metas educativas marcadas, se reconocen unos apartados fundamentales que mantienen una relación de interdependencia y que exponemos a continuación. En primer lugar, se debe entender el portafolio como un único texto narrado sobre un área curricular (matemáticas, lengua, ciencias sociales, arte, etc.) o un tema más específico (ecología, educación para la salud, composición escrita, nuevas tecnologías, etc.) y en el que se pueden diferenciar: 1. Una guía o un índice de contenidos del portafolio que determinará el tipo de trabajo y dinámica didáctica que se llevará a cabo y que puede estar totalmente determinada por el profesor o puede ser de tipo más abierto con una mayor participación del alumno. 2. Un apartado introductorio al portafolio que busca identificar y presentar intenciones, creencias, intereses e, incluso, exponer el punto de partida inicial en un tema o área determinada, apartado que toma una especial relevancia en el caso de instrumentos de índice más abierto.
  5. 5. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I 3. Unos temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que contienen la documentación seleccionada que muestra la destreza de los alumnos en cada uno de los temas seleccionados. Cada una de las muestras de trabajo es introducida por una hoja explicativa que incluye diferentes aspectos como por ejemplo: la fecha de la captura; el valor, la pertinencia y la razón de la selección, la autorreflexión que se hace del tema mostrando pensamiento crítico, la referencia a los criterios de evaluación compartidos con anterioridad. 4. Un apartado de clausura (closing statement) que resulta ser una especie de síntesis del aprendizaje efectuado con relación a los contenidos impartidos. Este apartado se puede contrastar con el segundo de esta misma sección y que se refiere a las expectativas e intereses que en este último punto tiene por objetivo valorarlos y proponer vías alternativas.” En el ámbito de crear una educación que le permita al estudiante desarrollar competencias que le ayuden a enfrentarse a situaciones prácticas en su trasegar por el mundo, se involucran procesos de enseñanza que n os permitan hacer un seguimiento a esas metodologías y en ese proceso me es muy llamativo y muy lógico que incluyan las nuevas tecnologías como un tema específico ya que son estas las que se acercan más al estudiante actual, es en lo que ellos viven, su comunicación es a través de estas herramientas y lo que mas buscan son dispositivos o tecnologías que abarquen varias funciones en una sola tecnología.
  6. 6. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I C. La vitalidad del análisis realizado en Colombia sobre la educación popular fue ilustrada con anterioridad mediante la referencia a los escritos de Marco Raúl Mejía y Luís Fernando Escobar, que además asumen expresamente los retos políticos que implican las nuevas tecnologías, en el primer caso, y la necesidad de continuar indagando sobre la potencialidad pedagógica y critica de las prácticas educativas populares”. La importancia de las nuevas tecnologías para incluirlas en las prácticas educativas populares o comunes para darles un nuevo enfoque sin olvidar los elementos que la han hecho exitosa hasta el día de hoy. 8. Metodología de investigación:  Fundamentación: Se desarrollara con un diagnostico inicial.  Diagnóstico: En el colegio la Salle Envigado se detectó un mal uso de las TIC de parte de los estudiantes ya que estos consideran las TIC como una herramienta que solo genera esparcimiento y redes para comunicar temas que a la luz del conocimiento son temas triviales y por esta razón herramientas como las redes sociales se ven subestimadas en todo su potencial.
  7. 7. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I Dentro de las necesidades detectadas se ve la falta de acompañamiento del colegio en el uso de estas con el objetivo de potenciarlas y la imperiosa necesidad de hacerles ver a los estudiantes que la tecnología de la cual hacen alarde de saber manejar no es más que una mecanización de unos pocos procesos. La principal fortaleza de los estudiantes de la Salle Envigado eses su cultura, educación y respeto por los procesos y por los docente, ellos saben de la calidad de la institución y de la calidad de los temas que se ven durante el año, así como la proyección que tiene el colegio aportarles para su vida personal, familiar y profesional. La realización del proyecto permitirá a los estudiantes potenciar el uso de las herramientas con las que conviven a diario y darles un plus académico e intelectual a los conocimientos recibidos en clase en las diferentes áreas del conocimiento. Los integrantes de los grados novenos participaran activamente durante toda la etapa del proyecto.  Utilizaré la técnica de la observación participativa ya que estaré inmerso en las clases guiando los diferentes procesos a través de clases didácticas utilizando el pc y el recuso del internet como herramientas fundamentales en este proyecto
  8. 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I  Fases y actividades - Utilizare una matriz de actividades Actividades MESES 1 2 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 ETAPA 1 Introducción a las TIC Consulta TIC Plataforma drive Cuaderno virtual ETAPA 2 Movie maker Manejo ventana Elementos multimedia Manejo plataforma youtbe ETAPA 3 Atube catcher Manejo herramienta Creación video tutoriales Manejo de formatos de video ETAPA 4 CIERRE Evaluación
  9. 9. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I  Recursos: Se utilizará la sala de sistemas de la sección de bachillerato del Colegio La Salle Envigado, así como el recurso del internet, el video beam y las aulas de clase.  Presupuesto: No se requiere ningún presupuesto monetario. 9. Procesos de Evaluación de la Propuesta Pedagógica  Se realizara “de resultados” una evaluación en la última semana del proyecto con un trabajo que reúna todos los temas vistos durante la duración del proyecto.
  10. 10. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Programa: Licenciatura en Etnoeducación Curso: Practica Pedagógica I 10. BIBLIOGRAFÍA:  Parra, Alejandro. Etnopedagogía y nuevos paradigmas en educación: un abordaje a los modelos de enseñanza en culturas no-occidentales. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Investigación y Desarrollo Educativo. 2003. En: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC050536.pdf  Barberà, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica de portafolio.RevistaEducere,31,497- 503.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 49102005000400010&script=sci_arttext  Bolaños. G. Tattay L. La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Pág. 65 a 80. En Entretejidos de la educación popular en Colombia. CEAAL. http://www.sercoldes.org.co/images/pdf/LIBROCEEAL.pdf  Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, María: "Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales" - Ed. Lumen - 1995.  "Material Docente sobre Control y Gestión de Proyectos". Programa de Capacitación BID/ILPES. CEPAL Serie Manuales N° 7 disponible en www.cepal.org  Scribd. (2014). Técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/77185549/Tecnicas-e-Instrumentos-de-Investigacion

×