1. Crecimiento del árbol y del bosque
1. Introducción
2. Conceptos básicos
3. Factores determinantes
4. Crecimiento absoluto
5. Tipos de crecimiento absoluto
6. Relaciones métricas entre crecimiento corriente y crecimiento medio
7. Crecimiento relativo, concepto, expresión y evolución
8. Métodos directos e indirectos de evaluación del crecimiento
9. Análisis fustal, parcelas permanentes
10.Crecimiento del rodal
11.Leyes de crecimiento
2. A las características de calidad y dimensiones de los árboles en pie, es necesario
agregarle el efecto de la edad. Las características de la madera de los árboles
plantados varían conforme el individuo madura.
A mayor edad, los árboles inician la formación de madera adulta, así también
aparece el duramen. Estos dos factores son clave en la calidad y precio de la
madera comercial. ¿A qué edad ocurren estos cambios en el árbol?, es una
pregunta con respuestas diferentes según la especie. Para un grupo grande de
especies forestales, se ha encontrado que la transición hacia la madera adulta
ocurre poco antes de los 10 años de edad (Zobel y van Buijtenen, 1989).
Crecimiento del árbol y del bosque
• Introducción
3. Edad de los árboles
La edad de los árboles constituye la base para calcular el incremento de
madera por año de los bosques. Un método seguro para determinar la edad de
los árboles es mediante los registros. Los registros contienen las fechas de
plantación de las plantaciones. En especies de árboles con periodo de reposo
anual, se puede determinar la edad contando los anillos.
Muchas especies tropicales no producen anillos anuales. En este caso, para
estas especies se deben efectuar mediciones periódicas en parcelas
permanentes. De esta manera, se puede relacionar el incremento en madera
con la edad.
La edad de un árbol es una variable necesaria para evaluar el crecimiento, la
productividad de un sitio, para la ordenación y para determinadas prácticas
silviculturales.
4. Crecimiento
El incremento de los árboles depende de las especies, de su edad y de la
calidad del sitio en el cual crecen (suelo, precipitación, etc.).
El modelo de crecimiento de las especies forestales en relación con su edad
generalmente sigue una curva en forma de S. Inicialmente crecen lento,
después crecen rápidamente y luego la velocidad de crecimiento se reduce
nuevamente. Desde el punto de vista del tiempo, se pueden distinguir tres
tipos de crecimiento del volumen de madera de árboles.
Incremento corriente anual (ICA): es el incremento volumétrico durante un
cierto año.
Incremento periódico anual (IPA): es el incremento medio anual durante un
periodo definitivo.
Incremento medio anual (IMA): es el incremento total dividido por la edad del
árbol.
6. Culminación biológica de la especie algarrobo blanco (67 años modelo
Chapman Richards y 74 años modelo logístico)
7. Ejemplo:
En un vivero se ha seguido la evolución del volumen de un cedro de 25 años
desde su origen hasta el momento actual, habiéndose obtenido los siguientes
resultados:
Edad
(años)
4 5 10 15 20 25
Volumen
(dm3
)
210 240 400 520 600 700
Hallar los distintos tipos de crecimientos absolutos y relativos:
Solución:
Crecimiento periódico (ip
)
• Entre los cinco y los diez años de edad:
ip5-10 años= 400 dm3
– 240 dm3
= 160 dm3
/5 años
• En los últimos diez años
ip15-25 años= 700 dm3
– 520 dm3
= 180 dm3
/5 años
8. Crecimiento corriente Anual (ICA)
• En los últimos cinco años:
ICAúltimos cinco años= 100 dm3
÷ 5 años = 20 dm3
/ año
• En los últimos diez años:
ICAúltimos diez años= 180 dm3
÷ 10 años = 18 dm3
/ año
Crecimiento medio anual (IMA)
• En el momento actual
IMAhoy= 700 dm3
÷ 25 años = 28 dm3
/ año
• Alos 15 años:
IMA15 años= 520 dm3
÷ 15 años = 34.6 dm3
/ año
9. Calidad de Sitio
La calidad de sitio es una medida de la capacidad productiva de una localidad
para el incremento de una especie determinada. Las curvas de calidad de sitio
generalmente relacionan la edad de los árboles con la altura que alcanzan a
esta edad. Las curvas de calidad de sitio se utilizan para determinar el
rendimiento óptimo de una determinada especie en ciertas localidades.
10. Aclareo
La corta parcial de árboles en rodales inmaduros se conoce como aclareo.
Relación entre el Aclareo y Desarrollo del Rodal
En el momento de la plantación, los rodales tienen una densidad que puede
variar entre 1000 y 3000 árboles por hectárea. Mediante los aclareos se
disminuye gradualmente esta densidad. Por consiguiente, en el momento de la
corta fina la densidad podría ser disminuída hasta 150 o 350 árboles por
hectárea. El reducido espaciamiento durante la fase juvenil del bosque, tiene
como fin el promover la formulación de árboles rectos y cilíndricos, de facilitar la
selección de los mejores fustes y de suprimir la vegetación competitiva.
11. En los aclareos se trata de cambiar los beneficios de un espaciamiento
reducido con un desarrollo óptimo de los árboles. El desarrollo óptimo se
refiere al rendimiento económico de los rodales. Sin embargo, pueden haber
otros criterios, como la protección contra la erosión o la regulación de
afluentes. Existen diferencias entre el crecimiento en volumen de un rodal y su
rendimiento económico.
Se pueden efectuar los aclareos de tal manera que la producción se distribuya
sobre el número óptimo de los mejores árboles. Por consiguiente, se puede
controlar la calidad y la cantidad de la corta fina mediante el aclareo. Los
métodos de aclareo se distinguen por la eliminación o corta parcial de las
distintas clases de árboles del dosel. Estas distintas clases de árboles, son los
dominantes, los codominantes, los intermedios y los oprimidos.
12. Método de Aclareo
Existen varios métodos de aclareo: aclareo ascendente, aclareo descendente,
aclareo selectivo y aclareo mecánico.
Bosque antes y después de un
aclareo descendente
13. Aclareo ascendente: en aclareo ascendente se cortan los árboles oprimidos y los
árboles intermedios, dejando los árboles dominantes y codominantes. En
aclareos intensivos se puede cortar también parte o la totalidad de los árboles
codominantes. Durante la operación se eliminan primeramente todos los árboles
de una clase, por ejemplo, los oprimidos, antes de iniciar la corta de la siguiente
clase.
Aclareo descendente: en aclareos descendentes se cortan los árboles de las
clases dominantes y codominantes, para favorecer el crecimiento de la clase de
árboles intermedios y de árboles oprimidos vigorosos. El aclareo se efectúa
sobre todo en la clase de árboles codominantes.
Aclareo selectivo: en aclareos selectivos se cortan los árboles de la clase
dominante, para estimular el crecimiento de losa árboles codominantes,
intermedios y oprimidos vigorosos.
14. Aclareo mecánico: en el aclareo mecánico no se toma en cuenta la clase de
los árboles. Los árboles en hileras o por áreas preestablecidas. El aclareo
mecánico puede ser selectivo o no selectivo. En el método selectivo se dejan
algunos de los mejores árboles en hileras o áreas a ser aclaradas. En el
método no selectivo se cortan todos los árboles en las hileras o áreas. El
método de aclareo mecánico se emplea sobre todo en rodales jóvenes y
uniformes. Frecuentemente es utilizado para eliminar árboles que todavía no
son comerciales.
15. Efecto de los Métodos de Aclareo
Los métodos de aclareo intervienen de manera distinta en el promedio de la
altura y en el diámetro de rodal restante. El aclareo ascendente se efectúa en
las clases de árboles oprimidos e intermedios. Por consiguiente, el promedio
de la altura y el diámetro del rodal será mas alto después del aclareo. El
aclareo descendente se efectúa en las clases dominantes y codominantes. En
consecuencia, el promedio de la altura y el diámetro del rodal será mas bajo
después del aclareo. El aclareo selectivo se hace sobre todo en la clase
dominante del rodal. Por lo tanto, el promedio de la altura y el diámetro del
rodal ser mas bajo después del aclareo. El aclareo mecánico no selectivo, no
tiene efecto sobre el promedio de la altura y el diámetro del rodal después del
aclareo. En el aclareo mecánico selectivo, el promedio de estas medidas es
ligeramente mas alto.
17. Poda
La separación de las ramas del tronco de un árbol por medios naturales o
artificiales se llama poda. La poda tiene efecto sobre la calidad de la madera.
Efectos de la Poda sobre la Madera
El crecimiento de los árboles incrusta la parte inicial de las ramas en el tejido
leñoso. En la madera aserrada se pueden reconocer estas incrustaciones
como discos. Estos discos se llaman nudos. Los nudos son mas duros y más
oscuros que la madera que les rodea. Se pueden distinguir nudos sanos y
nudos sueltos. Los nudos sanos están unidos con la madera que les rodea.
Fueron formados cuando la rama estaba viva. Los nudos sueltos no están
unidos con la madera que los rodea. Estos se formaron cuando la rama estaba
muerta. Las ramas muertas pueden causar podredumbre en los troncos.
Mediante la poda, se produce madera limpia y se reduce la cantidad de nudos
sueltos en el tronco.
18. Poda Natural
La muerte y caída natural de las ramas, puede ser causada por falta de luz,
podredumbre o por las inclemencias del tiempo. Durante la fase juvenil de los
árboles, se puede mantener un espaciamiento reducido en los rodales para
obtener fustes limpios. Las ramas que no reciben luz, mueren, se pudren o
son atacadas por insectos y caen. Como regla, la poda natural de especies
latifoliadas es mayor que la de especies coníferas. Varias especies latifoliadas
conservan un tronco limpio aun cuando crezcan aisladamente. En contraste,
la poda natural de las coníferas generalmente es pobre. En plantaciones
densas, las ramas inferiores tardan en morir y caer.
19. Poda Artificial
En la poda artificial, el hombre elimina las ramas vivas o muertas del tronco,
mediante herramientas.
Objetivos de la poda artificial:
• Producir madera de alta calidad, sin nudos. Los nudos sueltos
generalmente debilitan las propiedades físicas de la madera. La madera
limpia es requerida para la producción de chapas, y para madera de primera
calidad.
• Facilitar el acceso a las plantaciones.
• Reducir el riesgo de plagas y enfermedades.
20. Operación de poda
La operación de poda representa un gasto. Este gasto debe ser soportado por
lo menos por el valor adicional que representa el incremento de la calidad en
la madera. En las plantaciones se efectúan dos podas generales. Después se
podan solamente las ramas de árboles seleccionado para corta final.
21. Técnicas de Poda
La poda debe hacerse lo mas cerca del tronco. De esta manera, se evita la
formación de nudos sueltos. La herida causada por poda debe tener menos
superficie posible. Las ramas preferiblemente deben tener un diámetro menos
de 5 cm.
Las ramas gruesas se cortan primeramente a unos 15 cm del tronco.
Después, se hace un corte de abajo hacia arriba, para prevenir que la corteza
se rompa.
Luego, se elimina la rama por un corte de arriba hacia abajo.
En los árboles de avenidas y parques, generalmente las heridas se pintan con
alquitrán. De esta manera, se evita la pudrición y el ataque de insectos.
23. Albura
Capa blanda de la madera de los árboles, de
color blanquecino, situada entre la corteza y el
duramen. La albura está compuesta por
células vivas y materias de reserva.
Duramen
Parte central, más seca,
dura y oscura del tronco y de
las ramas más gruesas de
un árbol.
24. Defectos de la Madera
Los defectos de la madera son anomalías que modifican la estructura de la
misma.
A) Defectos Anatómicos
Nudos
Son los tejidos que forman las ramas, las cuales sufren desviaciones, provocando
condensaciones de tejido lignificado, comunicando diferente textura y
heterogeneidad a las resistencias de la madera, depreciándola y siendo
desechable para sierra, cuando son muy gruesos, por ser saltadizos, y al secarse
se desprenden, dejando huecos en las tablas.
Los nudos se clasifican según su estado, forma y tamaño:
25. • Por el estado del nudo:
Nudo vivo: sano y adherente. Tiene su origen en una rama que está viva en el
momento de la corta del árbol. Los tejidos de la rama y del fuste están
perfectamente unidos. Trabajan de forma conjunta en los esfuerzos que
puedan surgir.
Nudo muerto: en este caso, la rama ya estaba muerta en el momento de la
corta, de forma que los tejidos presentan discontinuidad porque el fuste ha
seguido creciendo.
Nudo negro: la rama ha muerto de forma natural, causada por falta de
actividad fotosintética, que lleva consigo un debilitamiento acompañado por un
proceso de duraminización previo a la muerte de la rama. Esta duraminización
evita el posible ataque de hongos de pudrición en la zona de la herida. Antes de
la caída de la rama, se produce un aumento de taninos en la zona basal, que
hace a la herida imputrescible, y provoca una coloración oscura.
Nudo vicioso o podrido: Tiene su origen en que la rama muere por accidente
o por poda pero cuando la rama está en plena actividad fisiológica. Debido a la
falta de duraminización de la rama y por tanto del muñón, esta herida queda
expuesta a la deposición de esporas que producen la pudrición del muñón.
26. Figura 6. Esquema de los principales tipos de nudos en la madera: (A) nudo fijo, (B) y (C) nudo
flojo, (D) nudo en forma de perno, (E) nudo en forma de perno mostrando la porción fija y la floja.
27. • Por la forma de los nudos
Los cortes radiales dejan ver el nudo en toda su longitud, es decir, en forma de
espiga. En los cortes tangenciales, los nudos aparecen en las caras de forma
circular. En cortes intermedios y transversales, los nudos aparecen en las caras
en forma elíptica.
• Por su tamaño
En las piezas aserradas, el tamaño del nudo depende de cómo se realice el
troceado y del propio tamaño de la rama. El número de nudos por unidad de
longitud del fuste depende de:
La especie: influye no solo en el número de nudos si no también en la
distribución y el tamaño de las ramas
Poda natural: mayor distanciamiento entre ramas debido a las exigencias de
crecimiento en altura. La falta de luz de ramas inferiores lleva a la poda natural.
Poda artificial: la parte más baja del árbol corresponde a la madera más gruesa,
podrá producir un volumen importante de madera libre de nudos, tanto mayor
cuanto más temprano se realice la poda.
28. Inconvenientes de los nudos
De orden físico
Causa deformaciones en las piezas por la menor resistencia de las secciones
en las que aparecen. Dificultan la trabajabilidad de la madera en: Procesos de
corte, en las operaciones de unión y juntado, en las operaciones de lijado, en las
operaciones de barnizado.
De orden mecánico
La presencia de nudos disminuye la resistencia de la madera, sobre todo a
tracción y flexión (como si hubiera un agujero en la madera). Cuanto mayor sea
el nudo, mayor será la pérdida de resistencia. Los nudos situados en el centro
son más desfavorables.
De orden estético
Los nudos rompen la uniformidad de los dibujos y del color de la madera.
Cuanto mayor sea el nudo y su coloración más se devaluará la pieza.
29. B) Por la forma del tronco
• Curvatura del tronco
La curvatura del tronco puede deberse a distintas causas: genéticas, luz, efecto
continuado del viento en una sola dirección, pérdida de la guía terminal.
La medida de la curvatura del tronco se hace en:
• la madera con destino a la industria del aserrío, se mide por el cociente de la
flecha del tronco y el diámetro menor (en %).
• la madera destinada a la industria del desenrollo: cociente entre la flecha del
tronco y la longitud del mismo (en %).
Efectos: la curvatura del fuste es un defecto en general, solo no se considera
como defecto en la construcción de barcos u otros destinos que requieran
madera curva. Si la madera se utiliza en rollo, la curvatura devalúa mucho el
precio, o incluso se desprecia la madera. Si la madera es para aserrío,
desenrollo y corte a la plana, esta madera supone una pérdida de rentabilidad de
las máquinas y de rendimiento en materias primas y en el producto elaborado.
30. • Conicidad
La conicidad del fuste se mide por el factor de conicidad: diferencia entre el
diámetro de la base y en la punta, expresado en %, y para una determinada
longitud. Cuando el factor de conicidad es pequeño, al fuste se le considera
cilíndrico. Se debe a la especie y procedencia del árbol y también a la
silvicultura seguida: los árboles en masas densas tienen menor conicidad que
los árboles aislados. Los árboles que pierden ramas inferiores a una edad
temprana tienen menor factor de conicidad que los que no las pierden.
Efectos: la conicidad exagerada se considera un defecto, porque produce
pérdidas de rendimiento en el aserrado, desenrollo y corte a la plana. Los
casos de conicidad muy elevados pueden producir inclinaciones de la fibra.
31. • Bifurcaciones
Se producen por pérdida de la guía terminal (parece ser un fenómeno
hereditario). Las bifurcaciones se producen cuando dos o más ramas pasan
a realizar la función de la guía terminal.
Efectos: los más importantes son:
a. Pérdida brusca de sección del árbol: el escaso diámetro de las ramas de la
bifurcación hace que sea difícilmente aprovechable por el aserrado,
desenrollo y chapa.
b. Doble corazón y entrecasco: justo debajo de la bifurcación se producirá un
doble corazón y entrecasco. Este último es corteza interna que queda
ocluida entre ambos corazones.
c. Defectos de orden estético y resistente. Fibra ondulada.
32. C. Por irregularidades de crecimiento de la capa cambial
Irregularidades en los anillos de crecimiento
Son las variaciones en la anchura de las capas sucesivas anuales de crecimiento.
El origen es la irregularidad del estado fitosanitario del árbol a lo largo de su
existencia.
En masas regulares: hay crecimientos elevados en la primera etapa (anillos de
crecimiento grandes). Después, la actividad fisiológica se ve disminuida año tras
año, por la competencia de los árboles de alrededor.
En masas irregulares: no suele haber diferencias entre anillos porque el árbol está
siempre dominado por los árboles de alrededor, y luego pasan a ser dominantes
en la última etapa de su vida.
Efectos
-de orden físico: alabeo de las piezas por diferencia de comportamiento mecánico
-de orden mecánico: se puede romper por alguno de los anillos más gruesos
-de orden estético: causan su mayor depreciación
33. Fibra torcida
Al crecer el árbol sus fibras no lo hacen paralelamente al eje, sino en forma
de hélice, debido al excesivo crecimiento de las fibras periféricas, con
relación a las interiores, a causa de pasar las raíces de un terreno
impermeable a otro profundo y fértil, y se aprecia ya en el árbol en pie, pues
la corteza se rasga y sigue la línea espiral de las fibras. Esta madera sólo
sirve para pilotes, postes, etc.
Madera curvada o de vuelta
Es cuando el fuste del árbol no es recto y presenta trozos curvados en el
mismo o distinto plano. En el primer caso, si la flecha medida
perpendicularmente al eje del fuste en el punto más curvo no es muy grande,
puede servir como madera de rollo para ciertas aplicaciones, pero en el
segundo caso sólo sirve para leña.
34. Excentricidad del corazón o de la médula
Debido a diversas circunstancias de crecimiento, vientos, proximidades de
rocas, etc, la madera es heterogénea, teniendo poca elasticidad y resistencia, y
si no es muy exagerada la desviación medular no la deprecia mucho.
Irregularidad de los anillos de crecimiento
Debida a cambios bruscos de la vegetación del árbol por excesivo aclareo o por
vivir aislados. Se deprecia por ser poco elástica y fracturarse con facilidad.
Entrecorteza
Se trata de tener un trozo de corteza entre los anillos de crecimiento, debido a
imperfecta soldadura de dos ramas gemelas, y hacen rechazable tales Maderas
por ser poco resistentes y estar propensas a muchas enfermedades por alojarse
gérmenes patógenos en ella.
35. Por el aspecto exterior del tronco se puede predecir la calidad de la madera.
36. Grietas
Estas separan los anillos anuales de crecimiento total o parcialmente, debido
a la acción del frío intenso o de los vientos sobre los árboles. La madera con
este defecto no puede emplearse en la construcción, por su escasa
resistencia.
Pata de Gallina
Son grietas que, partiendo del corazón, llegan hasta la albura, y a veces, a la
superficie, debido a una descomposición por vejez o defecto de vegetación,
haciéndola inútil para todo trabajo.
38. Estimación de los defectos en las trozas
Los defectos en las trozas pueden reducir de manera importante la cantidad de
producto que un aserradero puede obtener. El porcentaje de esta reducción puede
ser importante a la hora de transformar el volumen de madera en rollo a volumen
de producto que se puede obtener.
No hay reglas estándar para determinar las pérdidas debidas a los diferentes
defectos que las trozas pueden presentar. No obstante las fórmulas establecidas
por Grosenbaugh en 1952 son de las mas utilizadas y extendidas.
40. Propiedades físicas de la madera
Son aquellas que determinan su comportamiento ante los distintos factores que
intervienen en el medio ambiente normal, sin producir ninguna modificación
química en su estructura.
Propiedades físicas frente a la iluminación:
-Color: puede depender de los siguientes factores: especie, diferencias entre
albura y duramen, clima de la estación, varía también con el tiempo, y con las
acciones del hombre, como la contaminación.
-Brillo: hay distintos brillos según los distintos tipos de tejidos.
-Estructura: definida por la distribución de los elementos anatómicos de la
especie, así como por los distintos tipos de células que las forman. Las coníferas
tienen una estructura más sencilla que las latifoliadas.
41. - Grano: es el tamaño relativo de los elementos anatómicos. Si hay elementos
grandes, será una madera basta, mientras que si hay elementos pequeños
será una madera de grano fino. Ejemplo: castaño es fino al tacto y muy pesado
porque es de grano fino.
- Textura: distribución de la madera de otoño en relación a la anchura del
anillo. La textura tendrá que ver, por tanto, con las propiedades mecánicas de
la madera. La madera destinada a uso comercial por sus propiedades
mecánicas tiene que cumplir unos requisitos en cuanto a contenido de madera
de otoño (T=madera otoño/espesor anillo).
42. Propiedades físicas frente a la emisión de particulas gaseosas:
- Olor: hay varios tipos de olores: aromático, taninos, resinoso, heno, alcanfor,
pimienta, rosas. Este olor puede ser debido a sustancias tóxicas: en los
aserraderos se pueden dar enfermedades derivadas de estas sustancias
tóxicas.
Variación de la madera verde: La madera verde es la del árbol en pie o recién
cortado. En cuanto el árbol se corta, comienza a perder el agua libre. Esta
pérdida de agua depende de: la especie; en el árbol en pie, la albura contiene
más agua que el duramen.
43. Densidad comercial de la madera:
Coníferas Latifoliadas
Madera recién apeada 800-900kg/m3 900-1000
Madera seca al aire 500-600 700-800
Madera seca al 12%. 400-500 600-700
Clasificación de las maderas según su densidad:
Coníferas Latifoliadas
Muy ligeras………………… .<0.4g/cm3…………….<0.35
Ligeras……………………. 0.4-0.49……………….0.35-0.5
Semipesados…………….... 0.5-0.59……………….0.51-0.74
Pesadas……………………. 0.6-0.7…………………0.75-0.95
Muy pesadas………………. >0.7……………………>0.95
Las pesadas o muy pesadas son más duras, oscuras y resistentes. Las muy
finas, ligeras o semipesados son claras, menos resistentes, blandas.
44. Variaciones de la densidad aparente:
Factores intrínsecos: Especie (Estructura, grano, textura); densidad (influye en
el % de albura y duramen, a más duramen mayor densidad); localización de la
madera en el árbol (en algunas latifoliadas la densidad máxima la tiene la
madera de la base y va disminuyendo la densidad conforme ascendemos por el
tronco; en coníferas y latifoliadas de anillo difuso la densidad máxima está en la
base del tronco. La mínima se da a la mitad de la altura del tronco y después va
aumentando otra vez.
Factores extrínsecos: Calidad de estación y tratamientos silvícolas: ambos
tienen efectos sobre el crecimiento. Una madera que ha crecido más
rápidamente pesa menos que otra de la misma edad pero que haya crecido más
lentamente.
45. Propiedades acústicas:
Son importantes por dos aspectos: utilización de la madera para construir
instrumentos musicales (esta propiedad se deriva de la velocidad de
transmisión del sonido en la madera y del coeficiente de transmisión acústica.
La velocidad de transmisión del sonido es: longitudinal: 3500-5500 m/s;
transversal:2500-3500m/s. Para construir los instrumentos se busca siempre
la transmisión longitudinal. Esto permite clasificar la madera según dos
factores: el módulo de elasticidad y los defectos de la madera) y utilización de
la madera como aislante acústico (en la construcción se pretende que el
sonido emitido en una habitación no produzca eco, sino que la madera lo
absorba o lo transmita. En el caso de la madera, se transmite un 60% del
sonido. No es un buen aislante acústico porque deja pasar mucho sonido).
48. Precio de mercado
La medida más común y visible de evaluación económica fue inventada
siglos atrás por nuestros mismos antepasados, antes que nosotros siquiera
pensáramos a la palabra “economía”. Esta medida surgió gracias a las
transacciones comerciales y fue denominada “precio de mercado”. Las
medidas de los valores - llamadas precios - se desarrollan en el marco de los
mercados, a través de la disposición de los consumidores (compradores) a
pagar y de la disposición a vender de los productores (vendedores). Los
precios de mercado son una herramienta importante para el análisis
económico.
49. Sin embargo, en algunos casos, los precios de mercado no reflejan la
verdadera disposición a pagar (d.a.p.) por un determinado bien o servicio. En
otros casos, no existen ni siquiera precios de mercado; especialmente por lo
que se refiere a muchos bienes y servicios asociados con los bosques. A lo
largo del tiempo, los economistas han elaborado distintas maneras para
corregir los precios de mercado cuando éstos no constituyen un fiel reflejo
del valor económico o de la d.a.p. del consumidor. Estas distintas medidas
tienen utilidad para valorar las principales categorías de bienes y servicios
forestales.
51. En algunos casos se pueden utilizar los precios de mercado de un bien o
servicio para deducir los valores de otros bienes y servicios.
a. Precios residuales o derivados.- Este método calcula el valor de
determinados productos o servicios a través de los precios de bienes o
servicios establecidos más tarde en el proceso productivo-distributivo. (Por
ejemplo, el valor de los productos forestales que salen de la granja puede ser
calculado restando el costo del transporte de los productos de la granja a un
mercado donde se conocen los precios o los valores de cambio). Este método
supone que el valor del bien o del servicio a la salida de la granja es
equivalente al menos al valor residual que queda tras restar de los precios de
mercado los costos de producción, transporte y distribución. Para algunos
bienes o servicios puede haber una secuencia de intercambios de mercado a
medida que el bien o servicio se desplaza desde el bosque hasta el
consumidor final. El valor del producto en cada etapa puede ser una parte
residual del valor de la etapa siguiente, y todos estos valores intermedios de
mercado dependen fundamentalmente del precio final establecido para el
producto final.[3]
52. b. Precios sucedáneos. Con este método se calcula el valor de un
determinado bien o servicio a través de los valores o precios conocidos de
bienes o servicios sucedáneos o comparables, que se encuentran en
condiciones análogas. Este método da por sentado que el valor de un bien o
servicio determinado puede ser calculado por aproximación a través de los
precios de bienes o servicios similares que han sido establecidos en
condiciones análogas. Es así que el valor económico de una determinada
cantidad de leña, en teoría, podría ser considerado equivalente al costo de la
misma cantidad de combustible alternativo, como el queroseno, que
proporciona el mismo poder calorífero.
53. c. Costo de oportunidad.- Este método calcula el valor de las oportunidades a
las que se renuncia cuando un recurso se utiliza para obtener un determinado
producto o servicio en lugar de otro. Supone que el valor es equivalente por lo
menos al valor de la mejor alternativa a la que se renuncia para obtener el bien
o servicio deseado. Por ejemplo, si el estiércol debe ser utilizado como
combustible, el costo de oportunidad podría ser los aumentos de las cosechas
a las que se renuncia al utilizar el estiércol como combustible en lugar de abono
para los suelos.
d. Costo de reemplazo o costo evitado.- Este método considera que un bien o
servicio producido en una determinada manera no puede tener un valor de
beneficio económico más alto que el costo de producir el mismo bien o servicio
en otra forma. Del mismo modo, un bien o servicio que ayuda a evitar otros
costos no puede tener un valor económico más alto que el costo alternativo
evitado. Es por esto que el valor de una hectárea que está fijando carbono no
puede ser más alto que el costo de otros medios que almacenan la misma
cantidad de carbono.
54. e. Métodos hedónicos.- Este método calcula el valor a partir de los valores
conocidos de otros bienes y servicios que están técnicamente relacionados
con el bien o servicio que debe ser evaluado. Se supone que el valor de un
bien o servicio puede ser estimado a través de una relación técnica (por
ejemplo, los valores de las casas pueden disminuir cuanto más nos
acerquemos a una fuente de ruido, como a un aeropuerto).
f. Gasto de viaje.- Este método reconoce que para obtener algunos bienes o
servicios el consumidor debe enfrentar costos considerables (en tiempo y
dinero). Por ejemplo una experiencia recreativa puede implicar gastos de viaje
substanciosos; así como recoger leña suelta puede requerir una cantidad de
tiempo considerable. Se supone que el valor para el consumidor es por lo
menos equivalente a los costos del viaje que el consumidor está dispuesto a
enfrentar para obtener el bien o servicio deseado.
55. 3. Utilización de técnicas de fijación de precios no comerciales
En los casos en que no hay precios de mercado que puedan ser utilizados
satisfactoriamente como sustitutos o medidas directas de valor, los
economistas recurren a estudios o a otros instrumentos para intentar estimar
la d.a.p. del consumidor por los bienes y servicios. El más importante de
estos métodos es:
56. La evaluación contingente.- Este método se utiliza para calcular la d.a.p. del
consumidor por un determinado bien o servicio o la disposición a aceptar una
compensación por recibir un bien o servicio no deseado. En la práctica,
generalmente se calcula mediante la reacción del potencial consumidor frente
a una hipotética situación de intercambio. Este método supone que la d.a.p
manifestada por el consumidor ante una situación hipotética es una medida
del valor para el consumidor en una situación verdadera. Este método es
particularmente difícil de aplicar cuando, como ocurre con muchas funciones
del bosque tropical, al interrogado se le pide de expresar el valor de algo que
no tiene una valor monetario de mercado establecido, como el agua limpia,
que puede estar disponible en una serie hipotética de circunstancias, como la
disminución de las actividades de recolección río arriba.
57. Valoración de los productos y servicios forestales en la práctica
La creciente literatura sobre valoración forestal pueda dar la impresión que
exista una actividad considerable en la aplicación real de estos métodos, en
la práctica ésta es aún muy limitada. La mayoría de los textos se focalizan en
la metodología, aplicaciones hipotéticas, análisis de otros trabajos, o
aplicaciones parciales. Lo que se puede aprender de esta aún limitada
experiencia se resume a continuación mediante un análisis de la aplicabilidad
de los mismos a los distintos productos forestales, puesto que una aplicación
realística para obtener el valor forestal total no existe.
58. Los mercados madereros y los precios de mercado.
Prácticamente toda la madera es comerciable y tiene precios de mercado
atribuidos. Generalmente se dispone de precios de mercado para la madera
rolliza transportada a la planta de elaboración o al lugar de exportación. Los
costos de la tala, extracción y transporte deben ser descontados para obtener
el precio residuo de la madera en pie en el bosque. Los valores totales se
obtienen aplicando estas unidades de precios a la cantidades estimadas que
pueden ser taladas como flujos anuales sostenibles de madera de las
existencias disponibles en pie.
59. La valoración de la madera debería tomar en consideración la variación de
los valores de mercado según las especies y la variación de los valores
residuales debido a la ubicación y la topografía. Sin embargo, esta evaluación
requiere una información más detallada y precisa de la que generalmente
está disponible. Además, probablemente, los valores cambiarán con el pasar
del tiempo, tal vez bastante bruscamente, a medida que los avances
tecnológicos y la variabilidad del equilibrio oferta/demanda permiten que
especies antes poco comunes sean comercializadas. Por lo tanto,
generalmente, es necesario revisar periódicamente dichos valores.
60. El cálculo de los valores residuales de la madera en pie puede tener que
considerar, además de los costos directos de la recolección, extracción y
transporte, los costos indirectos de los daños de la explotación forestal. Por
ejemplo, supongamos que dicha explotación provoque un aumento de la
carga de sedimentos en los ríos de las cercanías, perjudicando así las
reservas de agua y la pesca. Estas consecuencias se deben reflejar en los
costos de la producción maderera, utilizando los métodos que se indican a
continuación para evaluar los efectos en la cuencas.
61. Evaluación de los servicios estéticos y medio ambientales
Los métodos examinados precedentemente incluso, por ejemplo, los
métodos hedónicos, han sido usados para valorar varios servicios
procedentes del bosque. Sin embargo, la eficacia de estos métodos de
evaluación es aún menor que para los bienes no comerciables de
subsistencia.
Uso recreativo
Para la valoración del valor recreativo de las áreas forestales es necesario
un análisis de la d.a.p. Los países desarrollados han usado los métodos de
costo del transporte y de evaluación contingente. Una limitación del primer
método es que incluye sólo parte del valor para el usuario. En cambio, la
debilidad del segundo método es suponer que la afirmación de las personas
sobre lo que están dispuestos a pagar refleja precisamente lo que ellos
realmente gastarían por disfrutar de la experiencia recreativa. Hasta la fecha
casi non hay experiencias para aplicar dichos métodos en relación a los usos
recreativo de los bosques tropicales.
62. Efectos en la cuenca
Los impactos en las funciones de la cuenca de los cambios en la cobertura
forestal pueden ser: erosión de la cobertura de suelo, alteración de los flujos de
agua río abajo, inundaciones y sedimentación con consecuentes daños para la
agricultura, pesca y la generación de energía. En teoría, la mayoría de estos
efectos pueden ser evaluados con los métodos de los efectos sobre la
producción o de los gastos preventivos, p. ej. las pérdidas en la producción de
los cultivos debido a los daños causados por la sedimentación, por las
inundaciones o por estaciones secas o con falta de agua para la agricultura río
abajo, o por los costos de edificar estructuras para prevenir los daños de las
inundaciones.
63. Biodiversidad
Por lo que concierne a las especies, se ha utilizado un enfoque hedónico
para establecer el valor de conservar el banco de genes de los cultivos
agrícolas principales. Este valor se puede calcular refiriéndose al valor de
aquella parte de las especies que actualmente está siendo comercializada,
al valor de las mejorías obtenidas en las propiedades de dichos cultivos
mediante la reproducción y al costo de acumular y mantener el banco de
genes utilizado para dicha reproducción. Este método todavía no ha sido
adoptado para las especies de árboles forestales.
64. Valor económico total de un bosque tropical
Valores de Uso Valores No Uso
(1)
Valor Directo
(2)
Valor Indirecto
(3)
Valor Opción
Madera sostenible
Productos forestales
no maderables
Recreación y turismo
Medicina
Genética de plantas
Educación
Habitat humano
Protección cuencas
Ciclo nutrientes
Reducción polución
aire
Funciones
microclimáticas
Secuestro de carbono
Biodiversidad
Usos Futuros Valor de
existencia
Herencia cultural
Biodiversidad
65. MADERAS COMERCIALES DE VENEZUELA
Folletos con información sobre distribución geográfica, fenología de árboles,
con características físicas y mecánicas de las maderas, métodos de
procesamiento y usos de las mismas.
1. GATEADO. Astronium graveolens
2. CHUPON. Franchetella anibifolia
3. BALSO. Ochroma pyramidale
4. PERHUETAMO. Mouriri barinensis
5. MUREILLO. Erisma uncinatum
6. CEIBA. Ceiba pentandra
7. JOBO. Spondias mombim
8. SUN SUN. Didymopanax morototoni
9. PARDILLO AMARILLO. Terminalia amazonica
10. CHARO. Brosimum alicastrum
11. CARAPA. Carapa guianensis
12. MIJAO. Anacardium excelsum
13. GUAYABON. Terminalia oblonga
25. ALISO. Alnus acuminata. Sin. Bot. Alnus jorullensis