Publicidad
Fomento de vocaciones STEM – Proyecto Apps for Good
Fomento de vocaciones STEM – Proyecto Apps for Good
Fomento de vocaciones STEM – Proyecto Apps for Good
Próximo SlideShare
T3traT3tra
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Fomento de vocaciones STEM – Proyecto Apps for Good

  1. Asignatura Datos del alumno Fecha Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática Apellidos: De la Cruz Iturria 21/10/2019 Nombre: Amaia TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Fomento de vocaciones STEM – Proyecto Apps for Good Introducción La Educación STEM combina las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, creando un método integrador e ilustrativo que facilita el aprendizaje en estas disciplinas desde la propia experiencia. El proyecto innovador Apps for Good, ha sido seleccionado como proyecto STEM para su análisis en esta actividad. La idea principal de este proyecto es programar apps para resolver problemas reales en secundaria, con el objetivo de motivar a adolescentes y desarrollar su capacidad emprendedora y de programación. Apps for Good es una aplicación creada por la organización sin ánimo de lucro CDI Europe en colaboración con Dell y el apoyo de personas y empresas del mundo de la tecnología y la creatividad como Orange, Talk Talk y Ogilvy. El proyecto trata de abordar retos educativos, tales como, la falta capacidad emprendedora de los jóvenes. El número de chicas que deciden estudiar materias tecnológicas y la falta de motivación para el aprendizaje en los adolescentes. Así como los valores de la ciudadanía activa. Apps for Good ofrece un curso de formación a los jóvenes en el que simula una especie de proceso empresarial. En primer lugar, deben detectar qué problema hay en su entorno antes de diseñar una aplicación móvil que facilite su resolución. En el curso se trabaja un amplio abanico de áreas en las que se les introduce en el mundo de la iniciativa empresarial, el compromiso con la comunidad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, así como temas de diseño y habilidades tecnológicas.
  2. Asignatura Datos del alumno Fecha Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática Apellidos: De la Cruz Iturria 21/10/2019 Nombre: Amaia TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Análisis DAFO AMENAZAS FORTALEZAS • Una metodología consolidada • Combinación educativa de gran potencial: ciudadanía, emprendimiento y tecnología. • Una red internacional que enriquece el modelo y la experiencia • Colaboración con empresas locales • Capacidad de crecimiento rápido • Uso de tecnología punta de manera creativa, atractiva y constructiva. • Aprendizaje de forma personalizada y autodidacta. • Desarrollo de habilidades básicas de: comunicación/presentación, trabajo en equipo, pensamiento crítico y analítico y resolución de problemas. • Cumplimiento de objetivos, incluso a pesar de los obstáculos y presiones de la competencia DEBILIDADES • Educadores y estudiantes están en etapas muy diferentes en relación con el conocimiento preciso para programar. Necesidad de conocimientos TIC • Necesidad de conexión entre voluntarios y profesorado • Requerimiento de medios tecnológicos para su desarrollo • Modelo de ingresos sustentado por centros educativos privados. • Contribución de sponsors que cubre la formación de los docentes • Falta de compromiso por parte del equipo multidisciplinar • Falta de motivación para el aprendizaje en los adolescentes. • Falta de entendimiento entre jóvenes, empresarios, voluntarios y educadores OPORTUNIDADES • Nueva forma de alcanzar motivación para atraer el talento a la sociedad • Mejora de la relevancia ante el alumno de la tecnología por tratar de problemas reales • Ofrecer a la tecnología una aplicación practica entre los valores de la ciudadanía y el emprendimiento social • Aumentar el numero de mujeres interesados por la programación • Recuperar a aquellos estudiantes desencantados con la educación tradicional • Actuar de forma positiva y proactiva en la escuela y frente a los problemas locales • Resolver diferentes tipos de problemas no conocidos, tanto de forma convencional como de forma innovadora • Establecer puentes entre los jóvenes y las redes empresariales y de conocimiento para que pueden darles apoyo • Los valores de la ciudadanía activa y el emprendimiento social no tienen una aplicación práctica en la mayoría de sistemas educativos • Educación sistematizada • Imposición de la educación tradicional sobre los formatos STEM • La perdida de confianza o interés por parte de empresas o grupos colaboradores
  3. Asignatura Datos del alumno Fecha Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática Apellidos: De la Cruz Iturria 21/10/2019 Nombre: Amaia TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conclusión Tras la realización del análisis DAFO relacionado con el proyecto seleccionado, podemos llegar a la concusión de que los aspectos positivos del proyecto tienen un peso significativamente mayor que los negativos y por este motivo ha podido conseguir una muy buena acogida. Realizando el proyecto con éxito en países como Reino Unido, Irlanda, Portugal y España en cifras realmente impresionantes, habiendo alcanzado 143,200 estudiantes en 3400 escuelas desde el 2010. Si realizamos un análisis más detallado, bajo mi punto de vista la clave del éxito de este proyecto está en enfocarse en bases que llegan a alcanzar pilares clave de la sociedad, como son la ciudadanía, el emprendimiento y la tecnología. Aporta una gran cantidad de habilidades a sus participantes, que de alguna manera la educación tradicional dejaba parcialmente de lado y no se llegaban a adquirir hasta una etapa adulta al comenzar en el mundo laboral (comunicación/presentación, trabajo en equipo, pensamiento crítico y analítico y resolución de problemas). El hecho de utilizar voluntarios creo que aporta una gran parte de ilusión y ayuda de cierta manera a profesores que pudieran verse frustrados por la educación tradicional. A pesar de que una de las debilidades podría ser la necesidad de conocimientos de tecnologías, da la impresión de que el proyecto a conseguido crear una red internacional de conocimiento que permite a los alumnos crecer y destacar. Por último, sería necesario realizar un análisis más exhaustivo de si realmente este proyecto ha llegado a todas las capas sociales, o como las debilidades marcaban, únicamente ha sido alcanzable por colegios privados. Lo que supondría una perdida de talento y de ideas sobre necesidades reales de los sectores con menos capacidad económica. Bibliografía - Fundación Telefónica. Las 100 innovaciones https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/desafio_educaci on/edicion-2014/las-100-innovaciones/ - Apps for Good https://www.appsforgood.org/ https://top100desafio.fundaciontelefonica.com/innovaciones/apps-for-good/
Publicidad