Entrevista realizada al arquitecto Juan Antonio Sánchez
Por: Estudiantes de primer semestre de la F.A.U (UCE), representantes de la Cátedra de Expresión Oral y Escrita.
Universidad Central del Ecuador.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Cátedra de Expresión oral y escrita.
Acerca de la Sostenibilidad
Entrevista realizada al arquitecto Juan Antonio Sánchez
Por: Estudiantes de primer semestre de la F.A.U, representantes de la Cátedra de
Expresión Oral y Escrita.
Michael Padilla: ¿Cómo aplicaría la arquitectura sostenible en los espacios
residuales que existen en la Facultad?
Arq. Juan Antonio Sánchez: Pues yo, seguiría los métodos de Al Borde,
recomiendo porque son unos arquitectos de aquí de Quito, les invito que
estudiéis su trabajo y veáis como están reciclando y recuperando su nuevo
edificio donde ellos están instalados y entonces creo que es una especie de
referencia muy útil para vosotros.
Michael Padilla: Muchas gracias.
Daniel Villacreses: ¿Qué haría usted para renovar las Plazas focales?
Bueno, yo creo que hay que practicar una ecología más radical, el taller que
hemos realizado, una experimentación con la posibilidad de que un
Ecosistema verdadero, con elementos verdaderos de flora y fauna pueda
ocupar parte de Quito, creo que hay que plantearse una “Política más radical”
manifiesta.
Además, alude que se debe ser más extremo y más abierto en la consideración
de la intervención de la Ciudad.
(Daniel Villacreses) Entonces, de los lugares y espacios en los que usted
ha estado en la ciudad de Quito ¿Ha visto usted Arquitectura
sustentable? Define que el término sustentable es complicado, que la palabra
sostenible o sustentable, bueno más se inclina por el sentido relacionado por
la ética y la política, que de la técnica, es decir que para que la Arquitectura
sea sostenible tiene que tener un compromiso ético profundo, contrasta que la
sostenibilidad no se debe conseguir aplicando tecnologías o aplicando
materiales, finalmente resalta que en la Ciudad hay proyectos sostenibles en
cuanto a la restauración.
Erick Chicaiza: ¿Considera si es viable construir cerca de los bosques de
manera sustentable y que permitan dejar crecer longitudinalmente a la ciudad
y que para que también se expanda a lo ancho?
Arq. Juan Antonio Sánchez: No sé si la ciudad tenga crecer. Lo primero, yo creo
que en principio la arquitectura va a cambiar profundamente, y no se trata de
buscar formas para resolver este conflicto que tenemos con la naturaleza, lo
natural, particularmente vosotros, yo creo que más bien se trata hacerlos
agentes de la naturaleza, no agentes contra la naturaleza. Alrededor de Quito
hay hasta 7 ecosistemas muy interesantes: paramo, quebrada, y otros, y estoy
completamente convencido que la arquitectura que viene es una arquitectura
ecológica, no sustentable, el discurso de la sostenibilidad solamente puede ser
una parte, una condición de la arquitectura, pero en ningún caso construir un
discurso arquitectónico, la arquitectura tiene que ser otra cosa, un
compromiso que se concreta de manera particular con cada uno, donde la
sostenibilidad no pueda ser más que una pequeña referencia de una
Arquitectura verdadera.
Erick Chicaiza: En el caso de que sea de esta manera ¿hay algún material
que sea reciclable de los bosques que se utilice como material de
construcción?
Arq. Juan Antonio Sánchez: Yo creo que hay que negociar con el bosque,
tenemos que buscar formas de integración en el bosque y tenemos que hacer
que este, también se integre con la ciudad, esa ecuación no tiene solución, la
ecuación de a través de unos materiales ocupar el bosque no es solución,
salvo que haya un acuerdo con el bosque y que el bosque también de esa
negociación se vea beneficiado.
Erick Chicaiza: Muchas gracias.