Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Abuso sexual, la familia y violencia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Violencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 81 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Abuso sexual, la familia y violencia

  1. 1. La Familia
  2. 2. Es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo, es considerada como una célula cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con otros organismos semejantes. Sufre o vive modificaciones y debe adaptarse a ellas.
  3. 3. La familia, como todo organismo vivo tiene una historia, un nacimiento y un desarrollo, con dos objetivos: A)Resolver las tareas o crisis que van confrontando a la familia en las subsecuentes etapas del desarrollo B) Aportar los complementos a las necesidades de sus miembros para que puedan lograr una satisfacción en el presente y una preparación segura para el futuro.
  4. 4. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco las mas conocidas son:  a) La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos.  b) La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.
  5. 5. C) La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. F) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. E) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.
  6. 6. Familia funcional  Los padres están en pareja y se dan amor uno al otro.  Respetan como es cada uno.  Comparten gustos y proyectos.
  7. 7.  Conocen y toleran sus desacuerdos.  Los hijos se desarrollan en un contexto favorable: pueden amar a sus padres y son correspondidos.
  8. 8.  La educación promueve el entendimiento con la palabra.  El respeto a la personalidad del hijo es valorado por los padres.
  9. 9. Familia disfuncional  Existe temor a entregarse, desconfianza.  Agresiones muy frecuentes, ya sea explícitas (verbal con amenazas físicas) o implícitas (silencio, indiferencia o abandono)  Los hijos no resuelven el conflicto, al contrario, lo pueden agravar.
  10. 10.  Los hijos suelen ser tomados como rehenes, en el sentido de querer obligarlos a tomar partido.  Los niños se desarrollan en un contexto angustiante y traumático.  El conflicto matrimonial es tan absorbente para la pareja que no hay espacio psíquico para atender a los hijos en sus necesidades de afecto y presencia.
  11. 11.  Los niños viven con temor de ser abandonados y perseguidos por los retos o indiferencia de los padres. Sienten orfandad, impotencia.  Por temor a quedar incluidos en la pelea entre los padres, pueden desarrollar una diplomacia basada en dar la razón tanto a uno como a otro: aprenden a mentir por omisión y a esconder prematuramente sus pensamientos.
  12. 12.  Al no haber tranquilidad, no pueden disfrutar de un clima adecuado para juegos, tareas escolares, etc.  Sienten vergüenza ajena si lo escandaloso trasciende los límites del hogar.  Pueden llegar a identificarse con la agresividad de los padres y presentar trastorno de conducta o violencia en los lugares de desempeño escolar.
  13. 13. ¿Qué sucede cuando se separa una familia funcional?  El proceso es doloroso.  La pena por lo que no pudo ser o por lo que dejó de ser, es intensa.  Puede haber conflicto en la separación de bienes pero no es común el juicio controvertido.
  14. 14.  Los hijos no padecen batallas legales de tenencia, se aceptan nuevas situaciones: horario de visitas, vacaciones, fiestas importantes, nuevas parejas, etc.  Los hijos se ilusionan o desilusionan con el desarrollo de la separación.
  15. 15.  Son informados del por qué de los motivos de la separación.  Se les aclara que no pierden el afecto y el cuidado del progenitor con el cual dejan de convivir.  Cuando son más grandes pueden decidir convivir con el otro progenitor sin que ello genere un conflicto.
  16. 16. ¿Qué sucede cuando se separa una familia disfuncional  Los padres continuaran la disfuncionalidad a lo largo del divorcio. Muchos no cumplirán con los acuerdos de visita, vacaciones, pensión alimenticia, etc.  Suelen generar una tensión relativamente permanente respecto a lo imprevisible de sus conductas frente a la ex pareja o a sus propios hijos.
  17. 17. ¿Qué sucede cuando no se separa una familia funcional?  Se prioriza el no separarse aunque se percibe el cese del interés mutuo o la desaparición del amor.  Se toman en cuenta las costumbres sociales de la separación, las consecuencias económicas o la idea de seguir brindando a los hijos una imagen de pareja.
  18. 18.  Esta posición elegida determina una sobre adaptación derivada de la frustración por la falta de amor en la pareja.  Los hijos perciben la falta de amor entre los padres aunque se benefician de no sufrir la preocupación por el destino de cada uno de ellos.  En algunos casos estos matrimonios se disuelven cuando los hijos están independizados, a edades avanzadas.
  19. 19. ¿Qué sucede cuando no se separa una familia disfuncional?  Los padres no pueden resolver esa situación y quedan unidos por el odio de un espiral de revancha y venganza mutua.  La frustración y desaliento ante la imposibilidad de cambiar la situación desgasta la alegría de vivir.  El desgaste no es solamente psíquico, también es físico ya que el estrés o sus consecuencias es la regla en estas situaciones prolongadas.
  20. 20.  En los casos de identificación con el agresor, aparecerán hombre o mujeres violentos o sumisos en exceso.  Al llegar a adultos podrán repetir la disfuncionalidad en sus familias o desistir de hacer pareja o tratar de reparar en sus familias lo sufrido en sus propias infancias con lo cual tendremos padres y maridos muy amorosos, quizás excesivamente permisivos.
  21. 21. Tal ciclo abarca las siguientes fases: 1. El desprendimiento 2. El encuentro 3. La decisión de tener hijos y la llegada de los mismos 4. La adolescencia de los hijos 5. El reencuentro de la pareja 6. La vejez La familia puede ser considerada como un sistema vivo y podríamos decir que pasa por las siguientes etapas:
  22. 22. El individuo, se encuentra en una situación de dependencia y aprendizaje, cuando alcanza su identidad, adquiere la capacidad de vivir íntimamente con una persona para formar una familia. El desprendimiento
  23. 23. EL ENCUENTRO Aún cuando frecuentemente "el encuentro físico” entre dos personas se da con anterioridad al “encuentro emocional”, no es sino hasta que se da este último cuando verdaderamente empieza la pareja. Depende de que tan bien se de este “encuentro”, la facilidad o dificultad con que se vivirán las siguientes etapas.
  24. 24. CUANDO LOS HIJOS LLEGAN
  25. 25.  La llegada de un niño requiere de espacio físico y emocional en la recién formada familia.  Esto plantea la necesidad de reestructurar “el contrato matrimonial” y las reglas que hasta entonces han venido rigiendo a este matrimonio.  Se requerirá del apoyo mutuo para no perder el anclaje emocional entre ambos a pesar de la aparición del nuevo miembro.
  26. 26. LA FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES
  27. 27. EL RE – ENCUENTRO Poco a poco los hijos adolescentes van creciendo, y junto con ellos va creciendo también la necesidad de ser independientes, de ser autosuficientes, de empezar su propio desprendimiento, así como los padres lo fueron haciendo con su propia familia.
  28. 28. Aquí el ciclo vital de la familia toma dos caminos: Por un lado el joven adulto que inicia su propio ciclo, que comienza con la búsqueda de una pareja, para ir transitando poco a poco por cada una de las etapas que anteriormente ya mencionamos. Mientras que los padres van viendo como “el nido se queda vacío”, como los hijos, empiezan a hacer su vida sin necesitar tanto ya del apoyo económico, emocional o moral que antaño les era tan imprescindible, a unos dar y a otros recibir.
  29. 29. LA VEJEZ Y LA MUERTE Así como todo organismo llega a su plenitud, la familia, que en un determinado momento se formó, poco a poco le llega también el momento de su declinación y de su muerte.
  30. 30. Violencia
  31. 31. Son todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico) de una persona sobre otra y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos. ¿QUE ES LA VIOLENCIA?
  32. 32. Comúnmente en las familias donde existe abuso de poder suelen encontrarse diferentes tipos de violencia, en un mismo caso.
  33. 33. Formas en que se expresa Puede manifestarse a través de golpes, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones, abandono afectivo, humillaciones o al no respetar las opiniones.
  34. 34. Violencia Física
  35. 35. Violencia Psicológica Es toda acción con la que se pretende degradar o controlar a otras personas, ya sea por medio de amenazas, manipulación, aislamiento o cualquier acción que impida el desarrollo integral de las personas.
  36. 36. Violencia Sexual Es cualquier acto que lleve implícita una amenaza o intimidación y que incluya roce corporal o relaciones sexuales propiamente dichas, sin el consentimiento de la persona o por medio de manipulación o engaño.
  37. 37. Violencia Patrimonial Es toda acción que cause daño, pérdida, disminución o retención de objetos, documentos, bienes y valores.
  38. 38. Predictores de violencia (Arias y O’Leary, 1988) 1. Observación de agresiones parentales o ser objeto de la agresión parental 2. Personalidad agresiva 3. Altos niveles de estrés cotidiano 4. Abuso de alcohol 5. Problemas maritales 6. Interacción negativa en la pareja. Críticas, comentarios negativos, dudas sobre capacidades, etc. 7. Actitud positiva hacia el maltrato físico 8. Significado (cultural y social) de la agresión física 9. Aislamiento social significativo 10. Falta de ambientes sanos en la familia
  39. 39. Las mujeres permanecen en una relación abusiva…
  40. 40. • Porque piensan que no es lo suficientemente grave para tratar de hacer algo. • Temen que no les creerán si denuncian al abusador, pues éste goza de una buena imagen.
  41. 41.  Las que son golpeadas, tienen miedo ya que son amenazadas con quitarles la vida a ellas o a sus hijos.  En el caso de un alcohólico o drogadicto, ellas son “codependientes” de su esposo o compañero y la codependencia es una enfermedad emocional.
  42. 42.  La violencia familiar es un proceso cíclico y a medida que pasa el tiempo, los ciclos de tranquilidad se reducen en duración, en tanto los episodios van aumentando en duración, intensidad y frecuencia.
  43. 43. El ciclo de la formación de la violencia Deschner (1984)
  44. 44. Dependencia mutua  Ambos hacen votos de devoción y pasión mutua, sintiendo dependencia uno del otro.
  45. 45. Acontecimiento disruptor a) La paz se rompe; la víctima hace algo que el victimario percibe como indeseable, puede ser totalmente trivial y cae fuera del contrato de dependencia. b) No comunicación de sentimientos.
  46. 46. Interacción de coacciones  El victimario hace varios intentos por detener la situación de enfrentamiento, mediante amenazas verbales, pero el otro miembro participa en responder a las amenazas.
  47. 47. Ultimo recurso  El violento(a) juzga la acción como insostenible.
  48. 48. Furia primitiva  Se produce el ataque como consecuencia del juicio anterior.
  49. 49. Refuerzo de la agresión a) La víctima cesa en el comportamiento para sobrevivir al ataque. b) El miedo se vuelve parte de la relación
  50. 50. Fase de arrepentimiento a) Ambos están trastornados por lo que acaba de pasar. b) En ocasiones el victimario no se da cuenta de lo que acaba de suceder y la víctima le cree.
  51. 51. PERFIL DE LA PERSONA VIOLENTA Aprenden desde la niñez a resolver los conflictos de forma violenta.
  52. 52.  La mayoría de los episodios de violencia en las parejas se produce cuando las expectativas de autoridad de los hombres son cuestionadas por su mujer o algún miembro de la familia .  Cuando esto ocurre la reacción más común, es la de afirmar la propia masculinidad a través de la violencia.
  53. 53. El “deber ser hombre”, hace que necesiten tener el control, la dominación y la jerarquía con respecto a la mujer, a la cual subordinan y someten.
  54. 54. POSIBLES CAUSAS DEL MALTRATO Y LA VIOLENCIA  Creencias que lo favorecen y justifican  Incapacidad para manejar emociones  Problemas de pareja (que se desvían hacia los hijos)  Alcoholismo y drogadicción en los adultos que cuidan  No sentirse satisfecho con lo que se esperaba de los hijos  No sentirse autorrealizado  Familias numerosas  Situación laboral  Vivienda
  55. 55.  Nadie te va a querer como en nuestra familia  Aquí todos pensamos igual, por eso somos una familia  Los hombres no lloran y no deben de hablar de sus sentimientos  Los hombres arreglan todo a golpes  El hombre es el que impone el castigo en casa MITOS
  56. 56.  Los niños solo deben jugar a los carritos y las niñas a las muñecas  Las mujeres son más débiles que los hombres.  Los niños son como burros que hay que arrear  No abraces al niño que lo embracilas y se hace chiple.  Los niños son muy pequeños para darse cuenta
  57. 57.  Tú no sabes  Sé lo que quieres, eres un niño  Para que aprendas, es por tu bien por eso te pego  Soy tu padre (madre) y a mi me respetas  A mí me educaron así  Los niños se buscan que los traten mal... a veces lo piden a gritos  Los padres siempre tienen la razón y los adultos también  Los padres son los dueños de los hijos
  58. 58.  Si la mujer maltratada quisiera, podría dejar al abusador  No existe la violación conyugal  El embarazo detendrá la violencia  Los hijos no se darán cuenta de que su madre es abusada, por lo cual no son afectados
  59. 59.  Las mujeres maltratadas son masoquistas y disfrutan del maltrato  Los hombres que maltratan están enfermos y no son responsables de sus acciones  La violencia familiar es provocada por el alcohol y las drogas  Los violentos no cambian
  60. 60. ABUSO SEXUAL INFANTIL
  61. 61. Una definición Cuando una persona de mayor edad manipula a una de menor edad, a través de la imposición o el engaño con la finalidad de poder tocarle o ser tocado por ella, en forma sexual o en búsqueda de placer sexual, lo cual también implica la exposición de órganos genitales”
  62. 62. Otra… Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...
  63. 63. Abusadores y abusadoras 1. Familia de primer orden 2. Familiares de segundo orden 3. Conocid@s cercan@s 4. Desconocid@s
  64. 64. Datos significativos de las personas abusadas sexualmente
  65. 65.  Edades mas frecuentes entre 3 y 12 años  El género mas abusado es el femenino  Las personas abusadas conocen al agresor o agresora.
  66. 66. Focos rojos de un posible abuso
  67. 67.  Conflictos emocionales sin causa aparente  Alteraciones del comportamiento importantes  Diagnóstico de enfermedad sexualmente transmisible en órganos o sistemas distintos de los órganos sexuales pélvicos.  Lesiones en los órganos sexuales  Miedo a las personas adultas  Aparición súbita de seducción por parte de la persona menor
  68. 68.  Alteraciones del sueño  Trastornos de la alimentación  Ropa interior con manchas de sangre  Conducta agresiva  Conducta sexual explícita, juegos sexuales inapropiados para su edad.  Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente.  Presenta dolores sin causa aparente.  Relaciones secretas entre niño y adulto, reservada, excluyente.  Enuresis y encopresis
  69. 69. Conductas mas frecuentes en la persona violentada sexualmente
  70. 70.  Se viven responsables y culpables del evento  Tienden a proteger a la persona agresora  Buscan la aceptación de las personas que les violentó  Presentan serias dificultades para recibir elogios y por lo tanto, sienten que no los merecen  Se les observan conductas desproporcionadas, al atender a otras personas.  No son capaces de disfrutar
  71. 71. Sentimientos y sensaciones en las personas menores
  72. 72.  Culpa  Miedo  Depresión  Ser inservible  Poco desarrollo de las capacidades sociales  Autoestima poco construida  Hostilidad y agresión  Desconfianza  Roles difusos y confusos  Perdida del control de las situaciones  Comportamientos compulsivos  Enfermedades psicosomáticas
  73. 73. Consecuencias en la vida adulta
  74. 74.  Alteraciones en el sentido de la privacidad  Disfunciones sexuales  Miedo a la intimidad  Desarrollan la capacidad de culparse de todo y para todo
  75. 75. Mitos acerca del abuso infantil
  76. 76.  Generalmente los padres ignoran el evento  Las personas adultas abusadoras solo lo hacen con un miembro de la familia  Los abusadores solo corresponden a un grupo específico, adictos, alcohólicos, enfermos, etc.  Los abusadores solo son personas desconocidas
  77. 77. ¿Qué hacer cuando conocemos un caso de abuso?
  78. 78.  Creer a las personas menores  Evitar juicios de valor sobre las personas menores  No prometer lo que no se cumplirá  No culpar a la persona menor y decirle que hizo bien en decirlo  Liberar a la persona menor de los conflictos de lealtad  Denunciar el hecho a la autoridad  Acudir en familia a terapia
  79. 79. Mecanismos de prevención
  80. 80.  Mostrarles que pueden levantar la voz y que pueden ser escuchados  Enseñarles a decir NO, y las personas adultas respetar el NO de los menores  Enseñarles a buscar la ayuda de persona adultas  Enseñarles que existen tocamientos adecuados que hacen sentir bien a las personas y que hay otros que son desagradables.
  81. 81.  Que nadie tiene porque obligarlo a demostrar su afecto de una manera que a el o a ella no le resulte agradable.  Abrir el tema de la sexualidad en un marco de confianza y afecto.  Respetar cuando un menor no desea quedarse con alguien o estar cerca.

×