Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ojo rojo estudiantes
Ojo rojo estudiantes
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ojo rojo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Ojo rojo

  1. 1. Antonio André García Gil PROMOCIÓN XLVI MEDICINA-UNT
  2. 2. Se considera ojo rojo con clínica de alarma cuando se presenta una o más de las siguientes situaciones: 1. Disminución de la AV. 2. Dolor ocular. 3. Hiperemia conjuntival ciliar (en el limbo córneo- escleral) o generalizada. 4. Aumento de la PIO. 5. Alteración de la respuesta pupilar a la luz
  3. 3. Hiperemia conjuntival periférica o tarsal • afecta principalmente a la conjuntiva • Conjuntivitis viral aguda y Conjuntivitis alérgica. Hiperemia conjuntival central o ciliar • Inflamación de la conjuntiva bulbar cerca del limbo corneoescleral • Uveitis aguda Hiperemia conjuntival generalizada • Toda la conjuntiva, tanto la bulbar como la tarsal • Glaucoma agudo Hiperemia conjuntival sectorial • Inflamación que afecta sólo a una parte de la conjuntiva • Episcleritis
  4. 4. CONJUNTIVITIS AGUDA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
  5. 5. SECRECIÓN EDEMA ETIOLOGÍA / TIPO ADENOPATÍA PRURITO PALPEBRAL CELULAR Purulenta / Bacteriana Moderado No No PMN Clara / Viral Mononuclear Mínimo Frecuente No es Clara, mucoide, en Moderado- Alérgica No Intenso hebras / intenso Eosinófilos
  6. 6.  Causa principal: Viral: Adenovirus  Alta contagiosidad  Más frecuente en verano  Duración 2-4 semanas
  7. 7.  Sensación de cuerpo extraño (SCE)  Fotofobia  Hiperemia conjuntival de predominio periférico  Secreción acuosa o mucopurulenta  Quemosis (edema conjuntival)  Edema palpebral  Folículos (en conjuntiva tarsal inferior  acúmulo de linfocitos)  Ademopatía preauricular o submandibular dolorosa  Seudomembranas  Queratitis infecciosa  Queratitis numular
  8. 8.  Hábito higiénico  Lavado ocular con suero fisiológico  Antibiótico tópico (en fase de secreción activa: 1-2 semanas)  Eritromicina: 1 aplicación c/8h (de elección en niños)  Cloranfenicol colirio: 1gota c/8h  Aureomicina colirio 1 gota c/8h  Lagrimas artificiales (SCE intensa)  No utilizar corticoides, salvo: Conjuntivitis agudas bilaterales muy inflaamatorias o con seudomembrana  Fluorometolona: 1gota c/6h, supresión 1gota c/5d  Cuando se objetiven seudomembranas para su extracción  Cuando se sospeche la presencia de queratitis numular  El curso se alargue más de 4 semanas  Hay dudas en el diagnóstico
  9. 9. Seudomembranas conjuntivales en Folículos conjuntivales una infección por adenovirus Seudomembranas conjuntivales Quemosis
  10. 10. Retiro de pseudomembrana conjuntival
  11. 11. Reacción de Hipersensibilidad Tipo I a alérgenos Instauración rápida (30 min post-exposición) prurito ocular, SCE.  Hiperemia conjuntival de predominio periférico  Quemosis  Tumefacción palpebral blanda  Papilas tarsales (elevaciones poligonales en la conjuntiva tarsal superior) 3 niveles terapéuticos  Antihistamínicos tópicos (mantenimiento hasta días después de la desaparición del cuadro)  Antihistamínicos sistémicos (cuadros de atopía más generalizados)  Corticoides tópicos (casos refractarios, manejo por especialista)
  12. 12. Conjuntivitis alérgica Conjuntivitis alérgica Quemosis (edema de la conjuntiva bulbar) Papilas en conjuntiva tarsal superior Conjuntivitis alérgica Puntos blancos elevados de eosinófilos a lo largo del limbo
  13. 13. GLAUCOMA AGUDO
  14. 14.  Aumento brusco de la PIO en un ojo  >frec: mujeres de mediana edad o mayores, con catarata e hipermetropes  Dolor ocular INTENSO  Pérdida muy PROFUNDA de la AV  Hiperemia conjuntival generalizada congestiva  Pupila midriática (parálisis isquémica del iris)
  15. 15. Gonioscopía normal Gonioscopía: ángulo cerrado
  16. 16. Sección transversal de la cabeza del nervio óptico. (A)Pequeña excavación fisiológica: a=capa prelaminar; b=capa laminar; c=capa poslaminar. (B)Gran excavación fisiológica. (C) Excavación glaucomatosa total
  17. 17. Papila normal con una excavación pequeña Aumento del tamaño de la excavación. Relación Cúpula/Papila >0,5
  18. 18.  Pronóstico visual depende del tiempo de estabilización de la PIO  1 gota de cada grupo de hipotensor ocular disponible  1 gota de pilocarpina en AMBOS ojos (prevención primaria)  2 comprimidos de acetazolamida de 250mg VO
  19. 19. UVEITIS ANTERIOR AGUDA
  20. 20.  Uveitis más frecuente  Etiología: Enfermedades reumáticas (espondilitis anquilosante). 50% idiopática  Suelen ser unilaterales  Recidiva relativamente frecuente Dolor ocular + pérdida AV moderada  PIO descendida  Si agente causal: Virus Herpes, puede ↑PIO  Pupilas discóricas (Brotes previos  sinequias posteriores)  Hiperemia conjuntival ciliar o generalizada  Miosis ligera, o puede haber midriasis  Precipitados corneales (lámpara de hendidura)  Turbidez del humor acuoso: Efecto Tyndall
  21. 21.  Colirio de corticoide de alta potencia  Acetato de prednisolona  Midriático  Tropicamida  Ciclopléjico (evitar la formación de sinequias posteriores)  Dosis y duración dependiente del grado de inflamación y respuesta  Toda UAA debe ser tratada por especialista
  22. 22. Inyección ciliar en Uveitis Sinequias posteriores anterior aguda Precipitados corneales de Precipitados corneales de pequeño tamaño mediano tamaño
  23. 23.  Materiales que llegan al ojo con escasa energía y se alojan bajo el párpado superior  SCE  Fotofobia  Hiperemia mixta  Blefaroespasmo  CE bajo el párpado superior, visible al evertir éste.  Erosiones corneales  Eversión del párpado y limpieza con gasa  Abrasión corneal (si necesario)
  24. 24. Erosiones lineales en córnea teñidas con fluoresceína: imagen muy típica de cuerpo extraño bajo tarso superior que roza al parpadear
  25. 25. CE que permanecen adheridos a la córnea al entrar en contacto con ella o con suficiente energía cinética para penetrar el epitelio o estroma corneal.  SCE  Fotofobia  CE sobre la córnea  CE metálicos pueden dejar un anillo de óxido por infiltración del estroma corneal  Extracción de CE con aguja en lámpara de hendidura tras instilar con colirio anestésico  El anillo de óxido de metal se extrae con aguja oftálmica  Abrasión corneal
  26. 26. CE metálico con anillo Extracción de anillo de de óxido óxido metálico
  27. 27.  SCE  Irritación ocular  CE sobre superficie conjuntival  Hiperemia adyacente al CE  Hemorragia conjuntival o subconjuntival  Extracción del CE con pinzas  Colorio ATB
  28. 28.  SCE  Irritación ocular  CE bajo superficie conjuntival  Hiperemia adyacente a CE  Herida de entrada conjuntival  Hemorragia conjuntival o subconjuntival  Extracción del CE  Colirio ATB
  29. 29. Localización: Cámara anterior, cristalino o con mayor frecuencia el vítreo.  En algunos casos el único antecedente de CEIO es el antecedente de traumatismo.  Cuando son sintomáticos: dolor, disminución de la AV (grave pronóstico visual final)  CEIO en segmento anterior es posible de su observación directa con lámpara de hendidura  Biomicroscopía de CEIO situados en el segmento posterior: puerta de entrada corneoescleral, hemorragia conjuntival o subconjuntival, hifema, desviación pupilar, sinequia iridocorneal y/o iridotomía traumática.  Fondo de ojo de CEIO situados en el segmento posterior: hemorragia vítrea, lesión retiniana, observación directa del CE
  30. 30.  Ingreso hospitalario  ATB EV  Colirio ciclopléjico  Sutura de puerta de entrada  Debe extraerse todo CEIO que cumpla alguna de las CEIO siguientes condiciones:  CEIO de acero, cobre, hierro o material vegetal  CEIO grande en el eje visual  CEIO que causa inflamación intensa  CEIO de fácil extracción Hifema

×