Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Síndrome Metabólico, Amel Bracho

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Síndrome Metabólico, Amel Bracho (20)

Anuncio

Más de UIS,Bucaramanga,Colombia (13)

Más reciente (20)

Anuncio

Síndrome Metabólico, Amel Bracho

  1. 1. V CONGRESO COLOMBIANO DE DIABETES<br /> Simposio:<br />La Diabetes Como problema de Salud Pública<br />SINDROME METABOLICO<br />Prevalencia en Colombia<br />Dr. Amel J Bracho-Balcázar, MD. FACP<br />Internista<br />Aguachica, Cesar, Colombia<br />Manizales, Agosto 6-9, 2009<br />
  2. 2. SINDROME METABOLICO<br />La presencia de múltiples factores<br />de riesgo Cardio-Metabólicos en <br />Un mismo individuo,en un mismo <br />momento<br /><ul><li> Obesidad Abdominal
  3. 3. Alteraciones Metabol Glucosa
  4. 4. Aumento de la TA
  5. 5. Alteraciones del Perfil Lipídico</li></ul>Mayor riesgo para desarrollar<br />Diabetes Mellitus Tipo 2 y<br />Enfermedades Cardiovasculares<br />*Por si mismo: Riesgo Intermedio<br />Prob. 10-20% a 10 años<br />Revista Colombiana de Cardiología Julio 2009 Vol. 16, Suplemento 3<br />
  6. 6. SINDROME METABOLICO<br />Revista Colombiana de Cardiología Julio 2009 Vol. 16, Suplemento 3<br />
  7. 7. Homo sapiens<br />Homo obesus<br />2,5 millones de años<br /> 50 años<br />Modificación del Estilo de Vida :<br />Balance Energético Positivo<br />Alimentos Energéticamente Densos<br />Inactividad Físisica<br />Incremento de la Longevidad<br />Genotipo y Fenotipo Económicos<br />
  8. 8. SINDROME METABOLICO<br />cambio<br />Talla Corporal<br /> IMC<br /> Adiposidad Central<br />Creciente proceso de<br />Urbanización en Colombia<br />Patología Socioeconónica<br />Cambio en hábitos<br />de vida<br />Aspectos genéticos<br />Resistancia Insulina<br />+<br />Hiperinsulinemia<br />Metabolismo<br />Glucosa<br />Metabolismo<br />UricoAcido<br />Dislipidemia<br />Hemodinámica<br />NuevosFact Riesgo<br /><ul><li> TG
  9. 9.  PP lipemia
  10. 10.  HDL-C
  11. 11.  PHLA
  12. 12. Small, dense LDL
  13. 13.  Acido Urico
  14. 14.  Acido urico Urinario (aclar.)
  15. 15.  SNS actividad
  16. 16.  Na retención
  17. 17. Hipertensión
  18. 18.  CRP
  19. 19.  PAI-1
  20. 20.  Fibrinogen
  21. 21. ± Glucosaintolerancia</li></ul>ENFERMEDAD ATEROMATOSA CORONARIA <br />Adapted from Reaven G. Drugs. 1999;58 (suppl):19-20<br />
  22. 22. OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO<br />Desde la perspectiva de la salud pública asociar ambas entidades permite transmitir a la comunidad varios mensajes más fácilmente ::<br /><ul><li>Reforzar la noción de que la obesidad es una enfermedad.
  23. 23. Transmitir el concepto de que existe “un continuum” entre la obesidad y el síndrome metabólico.
  24. 24. Transmitir la importancia de controlar la obesidad para evitar o retardar la expresión de comorbilidades, en particular del síndrome metabólico.
  25. 25. Hacer énfasis en que la detección de la obesidad–en particular la abdominal– permite identificar un mayor número de individuos con riesgo de sufrir eventos isquémicos</li></ul>salud pública de méxico / vol. 50, no. 6, noviembre-diciembre de 2008<br />
  26. 26. SINDROME METABOLICO<br />LA PREVALENCIA ES VARIABLE<br /><ul><li> Localización geográfica
  27. 27. La población evaluada
  28. 28. Criterios o Definición empleada para determinarla
  29. 29. Metodología de los estudios</li></ul>En Norteamérica entre 25 y 30% de la población general cumple criterios para síndrome metabólico<br />En Colombia la Prevalencia se estima entre 18 y 36%<br />
  30. 30. SINDROME METABOLICO EN UNA POBLACION RURAL Y UNA<br /> POBLACION URBANA DE LA REGION ANDINA COLOMBIANA<br />Prevalencia del Síndrome Metabólico por Edad ( % IC 95% ) en las dos poblaciones,<br />utilizando los diferentes criterios diagnósticos<br />Ashner P. Rev. Med. Volumen 15 • No. 2 - Julio de 2007<br />
  31. 31. SINDROME METABOLICO EN UNA POBLACION RURAL Y UNA<br /> POBLACION URBANA DE LA REGION ANDINA COLOMBIANA<br />Criterios de la OMS, ATP III e IDF para el diagnóstico de SM y <br />modificaciones en el presente estudio<br />Ashner P. Rev. Med. Volumen 15 • No. 2 - Julio de 2007<br />
  32. 32. SINDROME METABOLICO EN UNA POBLACION RURAL Y UNA<br /> POBLACION URBANA DE LA REGION ANDINA COLOMBIANA<br />Prevalencia de los componentes del Síndrome metabólico ajustada por edad ( %promedio e IC 95%)<br />Ashner P. Rev. Med. Volumen 15 • No. 2 - Julio de 2007<br />
  33. 33. SINDROME METABOLICO EN UNA POBLACION RURAL Y UNA<br /> POBLACION URBANA DE LA REGION ANDINA COLOMBIANA<br />Prevalencia de los componentes del Síndrome metabólico ajustada por edad ( %promedio e IC 95%)<br />Ashner P. Rev. Med. Volumen 15 • No. 2 - Julio de 2007<br />
  34. 34. SINDROME METABOLICO EN UNA POBLACION RURAL Y UNA<br /> POBLACION URBANA DE LA REGION ANDINA COLOMBIANA<br />Prevalencia de los componentes del Síndrome metabólico ajustada por edad ( %promedio e IC 95%)<br />Ashner P. Rev. Med. Volumen 15 • No. 2 - Julio de 2007<br />
  35. 35. Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia<br />del síndrome metabólico en una población adulta de<br />Bucaramanga, Colombia<br />La prevalencia según cada definición<br />La prevalencia según cada definición<br />155 personas (54,2% varones, edad promedio de 40,9 años)<br />APT III vs ATP IIIa e IDF (p&lt;0,001)<br />ATP III vs IDF ( p= 0,083)<br />prueba de Wilcoxon<br />Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla,<br />Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán,<br />Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno<br />Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina,<br /> Universidad Autónoma de Bucaramanga,<br />Bucaramanga, Colombia<br />Biomédica 2007;27:172-9<br />
  36. 36. Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia<br />del síndrome metabólico en una población adulta de<br />Bucaramanga, Colombia<br />Prevalencia de los factores de riesgo que condicionan el Diagnóstico de SM<br />155 personas (54,2% varones, edad promedio de 40,9 años)<br />Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla,<br />Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán,<br />Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno<br />Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina,<br />Universidad Autónoma de Bucaramanga,<br />Bucaramanga, Colombia<br />Biomédica 2007;27:172-9<br />
  37. 37. Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia<br />del síndrome metabólico en una población adulta de<br />Bucaramanga, Colombia<br />Concordancia entre los tres criterios utilizados para definir síndrome metabólico.<br />kappa de Cohen<br />Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla,<br />Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán,<br />Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno<br />Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina,<br /> Universidad Autónoma de Bucaramanga,<br />Bucaramanga, Colombia<br />Biomédica 2007;27:172-9<br />
  38. 38. Prevalencia del síndrome metabólico<br />en El Retiro, Colombia<br />ALBERTO VILLEGAS, JOSÉ FERNANDO BOTERO, ISABEL CRISTINA ARANGO, SANDRA ARIAS, MÓNICA MARÍA TORO<br />IATREIA / VOL 16 / No.4 / DICIEMBRE / 2003<br />
  39. 39. Prevalencia del síndrome metabólico<br />en El Retiro, Colombia<br />IATREIA / VOL 16 / No.4 / DICIEMBRE / 2003<br />
  40. 40. Prevalencia de síndrome metabólico en el municipio <br />de Arjona, Colombia<br />( ATP III-AHA )<br />PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN FUNCIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL.<br />PREVALENCIA : 22% ( Hombres: 26,9% Mujeres : 20,3%)<br />Fernando Manzur, MD., FACC.; Martín de la Ossa, MD.; Erik Trespalacios, MD.; YasmínAbuabara, MD.;<br />Marcos Lujan, MD. Cartagena de Indias, Colombia<br />Revista Colombiana de Cardiología 215, Septiembre/Octubre 2008 Vol. 15 No. 5<br />
  41. 41. Prevalencia de síndrome metabólico en el municipio <br />de Arjona, Colombia<br />Prevalencia de los componentes del síndrome metabólico en la población general.<br />100<br />80<br />60<br />40<br />20<br />0<br />( ATP III-AHA )<br /> GLU &gt;100 TA &gt; 130/85 CIR ABD TG &gt; 150 HDLc&lt; 40/50 <br /> mg/dl mmHg mg/dl mg/dl<br />Fernando Manzur, MD., FACC.; Martín de la Ossa, MD.; Erik Trespalacios, MD.; Yasmín Abuabara, MD.;<br />Marcos Lujan, MD. Cartagena de Indias, Colombia<br />Revista Colombiana de Cardiología 215, Septiembre/Octubre 2008 Vol. 15 No. 5<br />
  42. 42. Prevalencia y comportamiento de los factores de riesgo del síndrome metabólico<br />según los diferentes intervalos de edad, en una población femenina del área<br />de influencia de la Clínica Las Américas, en Medellín - Colombia<br />|<br />25%<br />20%<br />15%<br />10%<br />5%<br />0%<br />62<br />40<br />35<br />30<br />25<br />15<br />13<br />10<br />9<br />9<br />8<br />6<br />4<br />2<br />2<br />1<br />0<br />0<br /> 0 1 2 3 4 5 <br />&lt;40 años<br />40-64 años<br />&gt;65 años<br />Fabio Sánchez, MD.(1, 2); Nicolás Jaramillo, MD.(1, 3, 5); Adriana Vanegas, MD.(1, 2); Juan G. Echeverri, MD.(1);<br />Carlos León Alviar, MD.(4); Esteban Echavarría, MD.(3); Liliana Montoya, M.Sc.(5); Yolanda Torres, M.Sc.(5).<br />
  43. 43. Caracterización fenotípica y metabólica del síndrome metabólico<br />en Cartagena de Indias<br />PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN LOSCRITERIOS DEL ATP-III <br />EN LAS DIFERENTES ZONAS DE CARTAGENA DE INDIAS<br />Fernando Manzur, MD., FACC.(1); Ciro Alvear, QF., MSc.(1); Alicia Alayón, Bact., MSc.(2)<br />Revista Colombiana de Cardiología 97Mayo/Junio 2008<br />
  44. 44. Caracterización fenotípica y metabólica del síndrome metabólico<br />en Cartagena de Indias<br />*p &lt;0,005.<br />Figura 1. Presencia de síndrome metabólico de acuerdo con los criterios del ATP-III y la IDF, según género.<br />100<br />90<br />80<br />70<br />60<br />50<br />40<br />30<br />20<br />10<br />0<br />AUSENCIA<br />PRESENCIA<br />559<br />375<br />513<br />396<br />138<br />163<br />31%<br />25%<br />236<br />170<br /> 66<br />190<br />149<br /> 41<br />ATP IIII IDF ATP III IDF ATP III IDF<br /> HOMBRES* MUJERES TOTAL<br />Fernando Manzur, MD., FACC.(1); Ciro Alvear, QF., MSc.(1); Alicia Alayón, Bact., MSc.(2)<br />Revista Colombiana de Cardiología 97Mayo/Junio 2008<br />
  45. 45. Prevalencia del Síndrome metabólico en Mayores de 20 años<br />PPDMT2 Secretaría Departamental de Salud <br />Departamento del Cesar-Colombia<br />Datos Preliminares de 24 municipios (Excluida Valledupar ) <br />*SM por IDF , GAA: Glucemia alterada en ayunas <br />Secretaría de Salud del Departamento del Cesar - PPDMT- Datos sin publicar – Julio 2009<br />
  46. 46. SINDROME METABOLICO<br /><ul><li>NIÑOS Y ADOLESCENTES
  47. 47. HIPERTENSION ARTERIAL
  48. 48. DIABETES MELLITUS
  49. 49. ENF CORONARIA
  50. 50. HOSPITALIZADOS
  51. 51. PREECLAMPSIA
  52. 52. S. DEPRESIVO
  53. 53. VIH</li></li></ul><li>Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes infectados <br />con VIH* (utilizando los criterios del ATP III y de la IDF)<br />FREDY ORLANDO GUEVARA, BIVIAN CAÑÓN, MARTHA CONSTANZA LIÉVANO, BERNARDO LOMBO, IVÁN RENDÓN • BOGOTÁ D.C.<br />FRANCISCO BLANCO • MADRÍD, ESPAÑA<br /> ACTA MÉDICA COLOMBIANA VOL. 33 N° 4 ~ OCTUBRE-DICIEMBRE ~ 2008<br />
  54. 54. Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes infectados con VIH*<br />Utilizando los criterios del ATP III y de la IDF<br />FREDY ORLANDO GUEVARA, BIVIAN CAÑÓN, MARTHA CONSTANZA LIÉVANO, BERNARDO LOMBO, IVÁN RENDÓN • BOGOTÁ D.C.<br />FRANCISCO BLANCO • MADRÍD, ESPAÑA<br />ACTA MÉDICA COLOMBIANA VOL. 33 N° 4 ~ OCTUBRE-DICIEMBRE ~ 2008<br />
  55. 55. Asociación entre riesgo de trastorno depresivo mayor (CES-D&gt;18 )<br />y las tres definiciones de síndrome metabólico existente<br />Prevalencia de Síndrome Metabólico entre la población estudiada<br /> por sexo y edad según las tres definiciones utilizadas<br />Rev Med Chile 2007; 135: 990 -996<br />Luis Díaz-Martínez, Norma Serrano, Juan Pinzón, Gerardo Mantillaa, Harvy Velasco, Luz Martínez,<br />Paula Millán, Sandra Acevedo, Daniel Moreno, Sara E Susb.<br />
  56. 56. Frecuencia de síndrome metabólico según diferentes criterios<br />diagnósticos en población con y sin enfermedad aterosclerótica coronaria.<br />Valores expresados como % + IC95%.<br />P= 0,006<br />100<br />80<br />60<br />40<br />20<br />0<br />P= 0,00001<br />P= 0,2<br />P= 0,01<br />Frecuencia de Diagnóstico de SM %<br />ATP III IDF<br />ATP III IDF<br />- EAC ( n =166)<br />+ EAC ( n= 99)<br />Revista Colombiana de Cardiología <br />Julio/Agosto 2006<br />Patricio López-Jaramillo, MD., PhD.(1); Christian F. Rueda-Clausen, MD.(1); Fabián Ramírez, MD.(1); Federico Saaibi, MD.(1);<br />Sebastián Balestrini, MD.(1); Ronald G. García, MD.(1); Alberto E. Cifuentes, MD.(2); Roberto S. Caballero, MD.(2);<br />Luis Sánchez, MD.(2); Federico A. Silva, MD.(1); Carlos Cure-Cure, MD.(3)<br />
  57. 57. ESTUDIO PILOTO PARA DETERMINAR LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME<br />METABÓLICO (SM) EN UN GRUPO DE ADULTOS HOSPITALIZADOS EN LA<br />CLÍNICA CARLOS LLERAS RESTREPO<br />Prevalenci del SM en la población estudiada<br />Obesidad GIII<br />2%<br />Eutrófico<br />2%<br />Sin SM 16%<br />Obesidad GII<br />16%<br />Sobrepeso<br />59%<br />Obesidad GI<br />16%<br />Con SM 84%<br />59% H<br />41% M<br />Angie Lorena Delgado Barrera1, José Luis Penagos Thole1, María del Pilar Barrera Perdomo2<br />1. Nutricionista Dietista, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.<br />2. Nutricionista Dietista, MSc Nutrición Clínica, MSc Administración Educativa, Profesora Asociada<br />Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.<br />Rev.Fac.Med 2008 Vol. 56 No. 3<br />
  58. 58. Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes diabéticos<br />Prevalencia del S. metabólico por grupos de edad y género según los criterios del ATPIII y la AHA.<br />249 historias clínicas entre enero de 2004 y septiembre de 2005<br />100<br />90<br />80<br />70<br />60<br />50<br />40<br />30<br />20<br />10<br />0<br />&lt; 50 50 – 59 60 – 69 70 - 79 &gt; 80 <br /> Mujeres AHA<br /> Mujeres ATP III<br />Hombres ATP III<br />Hombres AHA<br />BERNARDO LOMBO, CLAUDIA SATIZÁBAL, CÉSAR VILLALOBOS,<br />CLAUDIA TIQUE, WILLIAM KATTAH · BOGOTÁ, D.C.<br />Acta Med Colomb 2007; 32: 9-15 <br />
  59. 59. Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes diabéticos<br /> Establecer si se puede concluir que todo paciente diabético tiene SM.<br />Prevalencia de anormalidades metabólicas y prevalencia de síndrome metabólico <br />según los criterios del ATP III y la AHA.<br /> % <br />%<br />ATP III<br />AHA<br />100<br />90<br />80<br />70<br />60<br />50<br />40<br />30<br />20<br />10<br />0<br />72,69 %<br />96,39%<br />Obesidad Abdominal Hipertrigliceridemia HDL bajo HTAS Prevalencia Total <br />BERNARDO LOMBO, CLAUDIA SATIZÁBAL, CÉSAR VILLALOBOS,<br />CLAUDIA TIQUE, WILLIAM KATTAH · BOGOTÁ, D.C.<br />Acta Med Colomb 2007; 32: 9-15 <br />
  60. 60. <ul><li> Tenemos un Grave Problema de salud Pública
  61. 61. Conocemos las estrategias de Prevención
  62. 62. Qué estamos haciendo?</li></ul>En Colombia el proceso de Urbanización es acelerado :<br /><ul><li> La población urbana aumentó del 65 al 75% en 12 años.
  63. 63. 7 millones de personas están cambiando su estilo de vida
  64. 64. La prevalencia del SM y sus consecuencias, es alta (IDF)
  65. 65. EPIDEMIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD: SM,DM …Mort CV
  66. 66. Se Requieren Estudios Poblacionales de corte Nacional
  67. 67. Política Nacional de Salud Pública: P & P …Estilos de vida Saludables
  68. 68. Menos Retórica más Acción Práctica </li></li></ul><li>Prevalencia de síndrome metabólico en el municipio <br />de Arjona, Colombia<br />Prevalencia del síndrome metabólico en función de la edad y el género<br />100<br />80<br />60<br />40<br />20<br />0<br />18 – 37,9 38 – 57,9 58 – 77,9 78 - 87<br />Fernando Manzur, MD., FACC.; Martín de la Ossa, MD.; Erik Trespalacios, MD.; Yasmín Abuabara, MD.;<br />Marcos Lujan, MD. Cartagena de Indias, Colombia<br />Revista Colombiana de Cardiología 215, Septiembre/Octubre 2008 Vol. 15 No. 5<br />
  69. 69. Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes infectados con<br />VIH* Utilizando los criterios del ATP III y de la IDF<br />Estado Nutricional de la población de acuerdo con el IMC<br />Bajo Peso<br />Normal<br />Sobrepeso<br />Obesidad<br />%<br />70<br />60<br />50<br />40<br />30<br />20<br />10<br />0<br />IDF SM(+) IDF SM(-) ATP III SM(+) ATP III SM(-)<br /> ACTA MÉDICA COLOMBIANA VOL. 33 N° 4 ~ OCTUBRE-DICIEMBRE ~ 2008<br />
  70. 70. Asociación entre riesgo de trastorno depresivo mayor<br />y las tres definiciones de síndrome metabólico existente<br />Luis Díaz-Martínez, Norma Serrano, Juan Pinzón, Gerardo Mantillaa, Harvy Velasco, Luz Martínez,<br />Paula Millán, Sandra Acevedo, Daniel Moreno, Sara E Susb.<br />Rev Med Chile 2007; 135: 990 -996<br />
  71. 71. Prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes escolarizados del área urbana de la ciudad de Medellín<br />Características generales de la población y prevalencia de los componentes del SM <br />Gloria María Agudelo Ochoa1; Rosmery Arias Arteaga2<br />1.Nutricionista Dietista, Magíster en Nutrición Clínica. Profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Medellín, Colombia.<br />2.Bacterióloga, Magíster en Problemas Sociales. Profesora de la Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.<br />iatreia.rev.fac.med.univ.antioquia vol.21 no.3 <br />Medellín July/Sept. 2008<br />
  72. 72. Prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes escolarizados del área urbana de la ciudad de Medellín<br />Prevalencia del SM y del número de componentes por grupo de edad<br />Gloria María Agudelo Ochoa1; Rosmery Arias Arteaga2<br />1.Nutricionista Dietista, Magíster en Nutrición Clínica. Profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Medellín, Colombia.<br />2.Bacterióloga, Magíster en Problemas Sociales. Profesora de la Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.<br />iatreia.rev.fac.med.univ.<br />antioquia vol.21 no.3 <br />Medellín July/Sept. 2008<br />

×