Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Alteraciones del equilibrio acido base.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Equilibrio acido base
Equilibrio acido base
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Alteraciones del equilibrio acido base. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Alteraciones del equilibrio acido base.

  1. 1. Alteraciones del equilibrio acidobasico
  2. 2. Introducción Acido Base  Protón/acido por excelencia.  Acidez de una solución es proporcional a concentración de iones H+ libres.  Aniones (-) que se unen a H+ son bases.  Bases fuertes. Ácidos débiles.  Bases débiles. Ácidos fuertes.  Alcali + acido= sal y agua. Protones o iones hidrogeno
  3. 3.  Los líquidos orgánicos deben mantener su pH.  Producción normal por catabolismo diario:  1,800 mEq de H + 2 mEq/Kg de peso (dieta).  Los hidrogeniones proviene de acido carbónico (90%) y otros como el fosfórico, láctico. ácidos bases Sistemas amortiguadores • Amortiguadores de la sangre. • Amortiguadores renales • Amortiguadores respiratorios.
  4. 4.  Mecanismos amortiguadores de la sangre.  Proteínas.  Espacio intracelular.  NH+3 y COOH: donan o aceptan hidrogeniones.  Hemoglobina.  Oxihemoglobina ↔ hemoglobina reducida. Acepta hidrogeniones.  Mecanismos amortiguadores respiratorios (Compensación).  ↑ ácidos no volátiles: excreción de CO2 y agua por vía respiratoria.  Compensa la carga acida.  pCO2 40 mmHg (nulo), 50 mmHg (3x). pH 7.4 (normal), 7.2 (4x), 7.5 (1/2x)  Mecanismos amortiguadores renales (Corrección).  Excreción de los ácidos no volátiles ingeridos.  Excreción de amonio y acidez titulable.  Tiempo prolongado.
  5. 5. Alteraciones acidobasicas  Acidosis.  ↑ anormal en concentraciones de H+ en LEC.  Alcalosis.  ↓ concentración de H+ en LEC.  Evaluación del estado acido básico.  Gases sanguíneos.  Gasometría arterial o venosa (O2 sanguíneo).  Hiato anionico (aniones y cationes séricos no medidos).  HA= Na- (Cl+HCO3).  < 12 mEq/L. 16± 4 mEq/L Homeostasis Eliminar H2CO3 Metabólicas Respiratorias • pH LEC= 7.35-7.45 • Trastorno acidobasico.
  6. 6. Clasificación de los desequilibrios acido- base Acidosis Alcalosis • ↑ de H+ y ↓ de pH sanguíneo. • A. metabolica: ↓ bases o ↑ de acidos. • A. respiratoria: ↓ eliminación de CO2. • ↓ de H+ y ↑ pH sérico. • A. metabolica: ↓ acidos o ↑ bases. • A respiratoria: ↑ eliminación de CO2. • Compensacion respiratoria: minutos a 12-24 hrs. • Compensacion metabolica: horas a 2-5 días. Descompensación: ≠ pH en limites normales. Simple (Cambio primario) o mixta
  7. 7. Acidosis metabólica ↓ HCO3 o ↑ H+  Compensación respiratoria (+ ventilación):  ↓1 meq/L en bicarbonatemia = ↓ 1.2 mmHg de pCO2.  Causa:  Perdida de bicarbonato.  Líquidos corporales (tubulopatias).  Combinación de varios factores (diarrea).  Retención de ácidos.  Retención de ácidos (IR).  Aumento de ácidos orgánicos (cetoacidosis diabética).  Ingreso excesivo de ácidos(Salicilatos). pH arterial < 7.35, ↑ Acidos no volátiles y ↓ de HCO3 en sangre.
  8. 8.  Etiología. Perdida de HCO3 (HA normal, Cl ↑) Fármacos. • Colestiramina. • Agentes acidificantes • Cloruro de magnesio. Hiperalimentacion. Hidratación IV rápida (NaCl 0.9%). Hipoaldosteronismo Perdidas GI. • Diarrea. • Fistula pancreática. • Ureteroenterostomia. Perdidas renales. • Acidosis tubular renal. • IAC (acetazolamida). • Hiperparatiroidismo. • Anión gap normal = ↓ HCO3 por riñón o TD. Ganancia o retención de ácidos (HA elevado, Cl normal) Endógenos • Cetoacidosis diabética. • IR. • Acidosis láctica. • Hipoxia tisular. • Actividad física o convulsiones. • Asfixia. • Intoxicación por CO. • Alcoholes. • Cianuro. Exógenos. • AAS. • Etilenglicol. • Alcohol etílico o metílico. • Propilenglicol • Sulfadiacina de plata. • ↑ anion EC (Cl)= hipercloremia • Anión gap elevado: ácidos endógenos o exógenos. • Normocloremia.
  9. 9. Cardiovasculares. • ↓ Contractilidad cardiaca. • Dilatación arteriolar, venoconstriccion y centralización de la volemia. • ↑ RVP. • ↓ GC, TA y FSH/FSR. • Arritmias de reentrada y – umbral de fibrilación ventricular. • - Reacción a catecolaminas. Respiratorias • Hiperventilación. • - Fuerza muscular y fatiga. • Disnea.  Manifestaciones clínicas.  Polipnea. Respiración de Kussmaul.  Alteraciones de la conciencia. Metabólicas • + demandas metabólicas. • Resistencia a inulina. • Inhibición de glucólisis anaeróbica. • - Síntesis ATP. • Hiperpotasemia. • + degradación proteínica.  Manifestaciones de la enfermedad desencadenante.  Acidosis hiperclorémica: diarrea aguda y deshidratación. Cerebrales • Obnubilación y coma. • Inhibición de la regulación metabólica.
  10. 10.  Tratamiento.  Problema causante.  NaHCO3:  HCO3 serico < 10 meq/L con pH < 7.2  Calculo de déficit  Resultado. Problema causante Tratamiento Cetoacidosis diabética Insulina, volumen y electrolitos. Cetoacidosis alcohólica Solución salina Acidosis láctica Oxigenación tisular y causa base.  Solo se administra 2/3. Alcalosis metabólica iatrogénica.  Dilución de HCO3 en líquidos para 1 a 4 hrs.  Administrar con solución glucosada al 5%.  1 ml de NaHCO3= 0.89 meq de Na y HCO3.  Solución hiperosmolar. Extravasación con necrosis. Diálisis Intoxicación por etilenglicol Hemodiálisis Administración sin diluir. • Hipernatremia. • HTA. • Hipervolemia. • Sangrado de SNC. • Alcalosis metabólica. • Cetoacidosis diabética: • Edema cerebral. • Mielinolisis del Déficit de HCO3 (meq)= Eb x Peso(kg) x 0.3 puente.  Calcio endovenoso: hipocalcemia y tetania. o Fosfato de potasio o gluconato de calcio: cristalización.
  11. 11. Alcalosis metabólica  + Bicarbonatemia → pH arterial >7.44.  Compensación respiratoria: ↑ 1 meq/L= ↑ 0.7 mmHg pCO2. Cloruria baja (< 10 meq/L) Cloruria normal (> 10 meq/L) Gastrointestinales: Trastornos suprarrenales: • Vomito. • Hiperplasia suprarrenal congenita. • Abuso de laxantes. • Hiperaldosteronismo primario. • Sonda nasogástrica de aspiración. • Tumores secretores de renina. • Hipertrofia pilórica. • Sindrome de Cushing Tratamiento con diuréticos (Asa, tiazidas) Esteroides exógenos Poshipercapnia Ingestión de alcalis Penicilina Síndrome de Bartter Fibrosis quística Síndrome de Gitelman HTA, hipokalemia y expansión de volumen.
  12. 12. Cardiovasculares. • Constricción arteriolar • - Flujo coronario • - Umbral de angina • Arritmias supraventriculares  Manifestaciones clínicas.  Somnolencia.  Letargo.  Bradipnea. Respiratorias • Hipoventilación. • Hipercapnia • Hipoxia Metabólicas • Estimulación de glucólisis anaeróbica. • - Calcio iónico plasmático. • Hipopotasemia. • Hipomagnesemia e hipofosfatemia.  Hipocalcemia e hipokalemia. Cerebrales • - FSC • Tetania, convulsiones • Letargo, delirio, estupor
  13. 13.  Tratamiento. Trastorno causal.  Hidratación y no administrar alcalinos (c. administración de alcalinos).  Perdida de cloruro + TA normal /baja: Soluciones parenterales (NaCl y K).  HTA (hiperaldosteronismo, hiperplasia suprarrenal).  Hipertrofia pilórica, vómitos habituales, laxantes y diuréticos.
  14. 14. Acidosis respiratoria  Compromiso de los pulmones.  pCO2 → 39-41mmHg.  Alteraciones respiratorias:  Retención CO2 → Acidosis.  Agotamiento CO2 → Alcalosis.  Hipoventilacion pulmonar (↑ CO2 y ↓ pH)) → Riñones (ácidos en acidez titulable y amonio).  Amortiguación celular (min) y compensación renal (3-5 días). ↑ 10mmHg pCO2 ↑ 1meq/L HCO3 ↑ 10mmHg pCO2 ↑ 3.5 meq/L HCO3
  15. 15.  Causas de AR.
  16. 16.  Manifestaciones clínicas.  AR aguda:  Disnea.  Arritmias cardiacas.  Mecanismos compensatorios ausentes: pH bajo y K elevado.  AR crónica:  Disnea, fatiga.  Anorexia, debilidad.  Cianosis.  pCO2 elevada= HCO3 (compensación); cloruro bajo.  Na y K altos.
  17. 17.  Tratamiento.  ARA.  Alteración ventilatoria:  Intubación, traqueotomía, ventilación asistida, broncodilatadores.  Hipoxemia.  Trastorno respiratorio causal.  ARC.  Complicación con neumonía.  Cor pulmonale: digitalicos y acetazolamida.  Inhibidores del Impulso respiratorio (opiáceos).
  18. 18. Alcalosis respiratoria  ↓ pCO2 → ↑ pH sanguíneo y ↓ bicarbonatemia.  + Hiperventilacion (CO2) = aumento de pH. ↓10mmHg pCO2 ↓ 2meq/L HCO3 ↓10mmHg pCO2 ↓ 4meq/L HCO3  Menos frecuente de los desequilibrios.
  19. 19.  Causas.  Estimulación central.  Hipoxemia.
  20. 20.  Manifestaciones clínicas.  Hipoacusia, vértigo.  Temblores, diaforesis.  Parestesias, opresión torácica, palpitaciones.  pCO2 reducida= vasoconstricción (- FSC).  Hipocalcemia: tetania.  Cloruro alto y Na normal o bajo.  Tratamiento.  Tratamiento de la causa.  Sedación y bolsa de reinspiracion.

Notas del editor

  • Variaciones traen la muerte.
  • Amoniaco, Acidos carboxilicos
  • Propilenglicol
    Bicarbonato
desciende,
el
Cloro
aumenta
para
mantener
 la
electroneutralidad
del
medio.
  • Es la cant en meq para llegar a 7.4 el pH
  • Piloromiotomia.
  • Sospecha en neumopatia o cardiopatía crónica.
  • Oxigeno suplementario.
  • Cerebro.

×