SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
SIGNOS DE ALARMA EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR




M. A. Bejarano López
Pediatra de Área
Dirección Asistencial Oeste
DESARROLLO PSICOMOTOR

 Es el proceso de incremento constante de las
 habilidades funcionales (motoras, cognitivas y de
 comunicación) que permiten al niño una progresiva
 independencia y adaptación al medio.
Factores necesarios para un
correcto DPM
  Integridad y maduración correcta del SNC y de los
   órganos de los sentidos
  Entorno psicoafectivo adecuado y estable
    Mantenimiento
    Facilitación
    Inducción
  Depende básicamente de la maduración del SNC.
  Sin embargo, una falta de estimulación puede
  retardarlo.
Características del DPM
 Proceso continuo desde la concepción hasta la
  madurez.
 Presenta una progresión cefalocaudal y de axial a
  distal.
 Diferenciación progresiva: desde respuestas
  amplias y globales a actos precisos y concretos.
 Algunos reflejos primitivos deben desaparecer
  antes de que se desarrolle el movimiento voluntario
 La secuencia del desarrollo es la misma para todos
  los niños
 La edad de adquisición varía ampliamente
EDAD MEDIA Y VARIABILIDAD DE ALGUNAS
FUNCIONES
          Función              Edad        Variabilidad
  Sonrisa                  4 a 6 semanas   1 a 8 semanas
  Agarra objeto            5 meses         4 a 6 meses
  Sentado con apoyo        7 meses         4 a 12 meses
  Anda sin ayuda           13 meses        8 a 18 meses
  Palabras con sentido     12 meses        8 a 24 meses
  Frases                   21 a 24 meses   10 a 36 meses
  Bebe de una taza         15 meses        9 a 21 meses
  Se viste solo            3 a 4 años      33 a 72 meses
  Control de esfínteres:
     Diurno                2 años          16 a 48 meses
     Nocturno              3 años          18 a 72 meses
Lo normal a los 3 meses
 Sonrisa mimética y social e inicio de la empatía
 Perfeccionamiento visual
 Disolución de automatismos y sinergias
 Postura: de flexo-adducción a flexo- abducción
 Liberación de MMSS: actividad pre-prensora
 Estática cervical sólida
 Enderezamiento truncal rápido
Lo normal a los 6 meses
 Juego con su propio cuerpo
 Praxias manuales: manipulación bimanual
 Transferencia de objeto
 Prensión: Barrido cubital y posteriormente
  radial
 Aposición de dedos
 Instauración del prelenguaje entre madre e hijo
 Balbuceo prelingüístico imitativo
 Astasia/abasia fisiológica
 Inicio de la sedestación
Lo normal a los 9 meses
 Relación lúdica con juguetes
 Empatía electiva
 Visión macular fina y reflejo de amenaza
 Orientación acústica adecuada
 Lenguaje fonético: lalación y balbuceo
 Sedestación sólida
 Inicia bipedestación
 Gateo
 Prensión manual radial e inicio de pinzas
Lo normal a los 12 meses
 Actividad lúdica con carácter “investigador”
 Lenguaje: pimeros morfemas
 Interacción social rica
 Inicia sus rasgos de personalidad
 Equilibrio bipodal estable
 Manipulación: gesto complejo
Lo normal a los 18 meses
 Marcha liberada
 Juego organizado
 Lenguaje: Hasta 10 palabras
 Praxia ideomotora
 50% inicio de lateralidad
Lo normal a los 24 meses
 Perfeccionamiento motor
 Realiza trazos, torres de 6 cubos, piezas en
  agujeros
 Amplia vocabulario y complejidad gramatical
 Control de esfínteres
 Se lava las manos, ayuda a vestirse y recoger
 Juegos en compañía
Variaciones de la normalidad sin
carácter patológico
 Pinza manual entre el dedo pulgar y medio
 Desplazamiento sentado sobre las nalgas o “gateo”
  apoyando una rodilla y el pie de la otra extremidad
 Marcha de pie sin pasar por la fase de gateo (18%
  de los niños)
 Retraso simple de la marcha con signo de “sentarse
  en el aire”
 Marcha de puntillas, en las primeras semanas o
  meses después del inicio de deambulación
 Tartamudeo fisiológico: entre los 2-4 años.
 Dislalia fisiológica: hasta los 4-5 años.
SIGNOS DE ALARMA
 Retraso cronológico significativo en la aparición de las
    diferentes adquisiciones, global o en un área concreta.
   Persistencia de signos o patrones de conducta a una edad
    en la que deberían haber desaparecido.
   Presencia de signos anormales a cualquier edad: asimetrías,
    nistagmus etc.
   La objetivación de estos signos no presupone la existencia
    de un problema.
   Niño de riesgo: Aquel que debido a sus antecedentes
    presenta, desde el punto de vista estadístico, más
    probabilidades de manifestar un déficit sensorial, motriz
    y/o mental
 Factores de riesgo biológico:      Factores de riesgo psicosocial:
    PRN <1500 gr. EC < 34              Familia en situación de
       semanas                             pobreza
      RN pequeños para su EG             Progenitor adolescente
      Asfixia perinatal                  Progenitor con trastorno
      Apgar < 3 a los 5´                  mental o emocional
      Retraso en el inicio o              importante
       ausencia de respiración <          Progenitor con deficiencia
       5´que requiera ventilación          sensorial severa
       mecánica                           Familia con historia de malos
      Bilirrubina > 20 en RNT             tratos a otros hijos
      Evidencia de disfunción            Niños institucionalizados,
       neurológica o de anomalías          adoptados etc
       en el SNC
      Trastornos genéticos,
       metabólicos o dismórficos
      Historia de infección
       prenatal o del RN
PRIMER MES
 No levanta la cabeza momentáneamente en prono
 No fija mirada
 Irritabilidad sin causa clara
 Trastornos de la succión
3 MESES
 Ausencia de sostén cefálico
 Pulgar incluido (en mayores de 2 m)
 Ausencia de seguimiento ocular y coordinación
  oculomotora
 Ausencia de sonrisa afectiva
 Desinterés por iniciar interacciones
 Ausencia de respuesta a estímulos auditivos
 Irritabilidad
6 MESES
 Persistencia de reflejos arcaicos
 Hipertonía de miembros con hipotonía de cuello y
  tronco
 No sedestación con apoyo
 Ausencia de prensión voluntaria y alcance de
  objetos
 Falta de interés por el entorno
 Escasa variación expresiva (respuestas monótonas)
 No balbuceo ni vocalización recíproca
 No orientación hacia el sonido
9 MESES
 Ausencia de sedestación sin apoyo
 Ausencia de volteo
 Ausencia de pinza manipulativa
 No es capaz de retener dos objetos
 No reconoce a las personas de su entorno
 Ausencia de mono/bisílabos y experimentación con
 sonidos
12 MESES
 Ausencia de bipedestación
 Falta de interés por desplazarse
 No explora juguetes
 No reclama la atención del adulto
 No imita gestos
 No repite sonidos. No pronuncia sílabas
18 MESES
 Ausencia de marcha autónoma
 No sube escalones gateando
 No construye torres con cubos
 No emite ninguna palabra. No presenta jerga
  comunicativa
 No nombra ni señala objetos
 Conducta estereotipada. No expresa emociones
 Falta de juego imitativo
 Crisis de cólera y dificultad para calmarse
2 AÑOS
 No corre
 No construye torres con 3 -6 cubos
 No realiza trazos con un lápiz
 No señala partes de su cuerpo
 No une dos palabras ni tiene lenguaje propositivo
 No pide de comer o de beber
 No realiza juego imitativo
INDICADORES ESPECÍFICOS TEMPRANOS DE
TRASTORNO AUTISTA
 A LOS 12 MESES
   Ausencia de contacto ocular
   No se orienta hacia su nombre
   No señala ni muestra
   Ausencia de protoimperativos
   No comparte
 DE 24 A 36 MESES
   Ausencia de juego simbólico
   No imitación
   Ausencia de comunicación no verbal
   Lenguaje peculiar: ecolalia, sin finalidad
A CUALQUIER EDAD
 Anomalías en la exploración (neurológica o general)
 Alteración motilidad
 Asimetrías
 Conductas agresivas, autoagresivas o de aislamiento
 Ausencia de juego simbólico
 Indiferencia excesiva al entorno
 Timidez extrema. Miedos exagerados
 Lenguaje ecolálico o descontextualizado
 Estereotipias
 Conducta desorganizada o negativista
 Cualquier regresión
EVITAR ERRORES
 El aspecto físico no presupone retraso mental
 Sobrevalorar el desarrollo motor grueso
 No valorar el desarrollo cognitivo, social y del lenguaje
  hasta que el niño es mayor
 Niños con sordera pueden tener lenguaje expresivo y
  aparente orientación al sonido
 Atribuir retrasos de lenguaje a bilingüismo o a OMA
  recurrentes
PAPEL DEL PEDIATRA DE AP
 La evaluación del DPM es parte fundamental de los
  programas de seguimiento del niño sano
 El objetivo es la detección precoz de los Trastornos del
  Desarrollo.
 Incidencia de las principales causas de TD
    Retraso mental: 3 %
    Parálisis cerebral infantil: 0,3-0,5
    TDHA: 5-7 %
    Trastornos del espectro autista: 4/10.000
    Hipoacusia: 0,1-0,2 %
    Deficiencia visual grave: 1-5/10.000
IMPORTANCIA DE LA
DETECCIÓN PRECOZ
 No es posible la “curación” del niño con PCI, retraso
  mental o alguna encefalopatía estática.
 Establecer una intervención precoz que amplía las
  posibilidades de actuación y mejora el pronóstico
 Permite prevenir defectos secundarios
 Posibilidad de consejo genético
EVALUACION DEL DPM
 Necesaria en cada visita
 Atender las preocupaciones de los padres
 Aplicación sistemática de algún instrumento de
  cribado
   Escalas basadas en adquisiciones de hitos etarios: Gesell,
    Brunet- Lezine, Bayley
   Escalas basadas en la teoría de Piaget de desarrollo de la
    inteligencia del niño: Casati- Lezine, Uzigris y Hunt
 Evaluación de los sistemas sensoriales
PREOCUPACIONES DE LOS
PADRES
 Se han confirmado en series amplias en el 90% de
  los casos
 FP Glascoe diseña un cuestionario de diez items
  (PEDS) que explora desarrollo motor, cognitivo,
  global, lenguaje y rendimiento escolar
 Sensibilidad y especificidad: 70- 80 %
 VPP 38 %. VPN 92%
 Podría ser un paso previo a test de cribado
 Nivel de recomendación II-2-I
ESCALAS DE EVALUACION DEL DPM
 Instrumentos de exámen que facilitan una aproximación al
    estado de desarrollo
   Aplicación sencilla, fáciles de puntuar e interpretar.
   Propósito: detección de un problema, no definen el grado
    de afectación ni diagnóstico
   Mala correlación con el CI en el futuro
    La impresión subjetiva del pediatra por si sola detectaría
    menos del 50 % de TD antes de la edad escolar
   Amplios márgenes de normalidad
 Prematuros aplicar EC incluso hasta los tres años
ESCALAS DE EVALUACION DEL DPM
 Test de Gesell (1921/ 1979):
    Aplicable entre 4 semanas y 5 años
    4 áreas: motricidad, adaptativo-manipulativa, lenguaje y
     reacción social.
 Brunet-Lezine (1951/1978) derivada de la de Gesell, mas sencilla y
  aplicable.
    Aplicable entre 1 mes y 6 años
    4 áreas: postural, oculomotriz, lenguaje y socialización
    Cociente de desarrollo global
 Bayley:
    Aplicable hasta 30 meses
    Proporciona un índice de desarrollo mental y un índice de
     DPM
    Difícil de aplicar
ESCALAS DE EVALUACION DEL DPM
 Escala de Uzgiris y Hunt (1975)
    Aplicable entre 2 semanas y dos años
    8 subescalas: permanencia de objeto, uso de los objetos
     como medio-fin, imitación vocal y gestual, aprendizaje y
     anticipación, desarrollo de causalidad, construcción de
     relaciones de objetos en el espacio, desarrollo de
     esquemas
    Evalúa mecanismos intelectuales y desarrollo cognitivo
    Resulta útil para niños de riesgo, motóricos, deficit
     sensoriales, autistas…
 Escalas Ritvo, M-CHAT, CSBS-DP: Autistas
DENVER DEVELOPMENTAL SCREENING TEST
(DDST-II)
 1967/1975
 Aplicable entre 2 semanas y 6 años.
 4 areas: motora, motora fina-adaptativa, lenguaje y social.
 Rápida y fácil de aplicar
 Es la más ampliamente estudiada y revisada
 Sensibilidad 43 %, especificidad 83 %, VPP 37%P
 Nivel de recomendación II-2-I
 Haizea-Llevant (1988): 1 mes a 5 años. (realizado en niños
  de nuestro entorno)
ACTITUD ANTE EL TD
 Hablaremos siempre de evolución lenta o inmadurez
  en vez de “retraso”
 Dar siempre opción a la evolución y el progreso
 En situaciones dudosas es preferible hacer un
  seguimiento.
 Al realizar la derivación: información tranquilizadora
CONCLUSION
 Dar relevancia a al evaluación del DPM
 Importancia de los registros longitudinales de
  conducta a edades tempranas
    Identifica factores de riesgo
    Diagnóstico precoz
 En última instancia es el profesional el que decide, las
  pruebas son un instrumento
 Las intervenciones han de estar dirigidas también a
  convertir a los padres y al entorno del niño en
  colaboradores terapéuticos
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorMacarena Valenzuela
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorCarmina Toledo
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorAna Balcarce
 
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadReflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadmanuelUAIZebastian
 
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 añosDesarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 añosCésar Calizaya
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosprincesajudith29
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRALEnehidy Cazares
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrolloxelaleph
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollojunior alcalde
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosmariabitartekoikastetxea
 
Hitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilHitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilNorma Mena
 
Desarrollo motor de 0 1 año
Desarrollo motor de  0   1 añoDesarrollo motor de  0   1 año
Desarrollo motor de 0 1 añolizzp21
 

La actualidad más candente (20)

Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
 
Test de denver
Test de denverTest de denver
Test de denver
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadReflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
 
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 añosDesarrollo motor en niños de 1 a 3 años
Desarrollo motor en niños de 1 a 3 años
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Los reflejos
Los reflejosLos reflejos
Los reflejos
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
Hitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilHitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantil
 
Desarrollo motor de 0 1 año
Desarrollo motor de  0   1 añoDesarrollo motor de  0   1 año
Desarrollo motor de 0 1 año
 

Destacado (12)

Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo psicomotor infantil
Desarrollo psicomotor infantilDesarrollo psicomotor infantil
Desarrollo psicomotor infantil
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
El desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juegoEl desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juego
 
marcha
marchamarcha
marcha
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 

Similar a 2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor

Desarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactanteDesarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactanteapepasm
 
TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.UPIQ Valencia SLP
 
Desarrollo Psicomotriz .pdf
Desarrollo Psicomotriz .pdfDesarrollo Psicomotriz .pdf
Desarrollo Psicomotriz .pdfStevenPilaloa2
 
Prevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
Prevención y Detección de Trastornos en el DesarrolloPrevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
Prevención y Detección de Trastornos en el DesarrolloHIPOLITO GRULLON
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autistajuaninmtb
 
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓNTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓNUPIQ Valencia SLP
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaDanniela Maturino
 
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma LauraMarisaDuarte1
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Jonathan Jiménez
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismomarianela2794
 
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdfTEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdfMARTAQUESADA8
 
Desarrollo Psicomotor y su Retraso.pdf
Desarrollo Psicomotor y su Retraso.pdfDesarrollo Psicomotor y su Retraso.pdf
Desarrollo Psicomotor y su Retraso.pdfssuser6e847e
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotrizLarissa Mendoza
 

Similar a 2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor (20)

Desarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactanteDesarrollo psicomoto del lactante
Desarrollo psicomoto del lactante
 
TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.TGD. Criterios de derivación.
TGD. Criterios de derivación.
 
Trastornos Hipercinéticos
Trastornos HipercinéticosTrastornos Hipercinéticos
Trastornos Hipercinéticos
 
Desarrollo Psicomotriz .pdf
Desarrollo Psicomotriz .pdfDesarrollo Psicomotriz .pdf
Desarrollo Psicomotriz .pdf
 
Prevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
Prevención y Detección de Trastornos en el DesarrolloPrevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
Prevención y Detección de Trastornos en el Desarrollo
 
Hiperkinesia
HiperkinesiaHiperkinesia
Hiperkinesia
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓNTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
 
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
Neurodesarrollo infantil. Señales de alarma
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@
 
Trastornos psicológicos niñ@
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismo
 
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdfTEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
 
Desarrollo Psicomotor y su Retraso.pdf
Desarrollo Psicomotor y su Retraso.pdfDesarrollo Psicomotor y su Retraso.pdf
Desarrollo Psicomotor y su Retraso.pdf
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
 

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 

Último

Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxrosi339302
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránSociedad Española de Cardiología
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HREstudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HR
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor

  • 1. SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR M. A. Bejarano López Pediatra de Área Dirección Asistencial Oeste
  • 2. DESARROLLO PSICOMOTOR Es el proceso de incremento constante de las habilidades funcionales (motoras, cognitivas y de comunicación) que permiten al niño una progresiva independencia y adaptación al medio.
  • 3. Factores necesarios para un correcto DPM  Integridad y maduración correcta del SNC y de los órganos de los sentidos  Entorno psicoafectivo adecuado y estable  Mantenimiento  Facilitación  Inducción Depende básicamente de la maduración del SNC. Sin embargo, una falta de estimulación puede retardarlo.
  • 4. Características del DPM  Proceso continuo desde la concepción hasta la madurez.  Presenta una progresión cefalocaudal y de axial a distal.  Diferenciación progresiva: desde respuestas amplias y globales a actos precisos y concretos.  Algunos reflejos primitivos deben desaparecer antes de que se desarrolle el movimiento voluntario  La secuencia del desarrollo es la misma para todos los niños  La edad de adquisición varía ampliamente
  • 5. EDAD MEDIA Y VARIABILIDAD DE ALGUNAS FUNCIONES Función Edad Variabilidad Sonrisa 4 a 6 semanas 1 a 8 semanas Agarra objeto 5 meses 4 a 6 meses Sentado con apoyo 7 meses 4 a 12 meses Anda sin ayuda 13 meses 8 a 18 meses Palabras con sentido 12 meses 8 a 24 meses Frases 21 a 24 meses 10 a 36 meses Bebe de una taza 15 meses 9 a 21 meses Se viste solo 3 a 4 años 33 a 72 meses Control de esfínteres: Diurno 2 años 16 a 48 meses Nocturno 3 años 18 a 72 meses
  • 6. Lo normal a los 3 meses  Sonrisa mimética y social e inicio de la empatía  Perfeccionamiento visual  Disolución de automatismos y sinergias  Postura: de flexo-adducción a flexo- abducción  Liberación de MMSS: actividad pre-prensora  Estática cervical sólida  Enderezamiento truncal rápido
  • 7. Lo normal a los 6 meses  Juego con su propio cuerpo  Praxias manuales: manipulación bimanual  Transferencia de objeto  Prensión: Barrido cubital y posteriormente radial  Aposición de dedos  Instauración del prelenguaje entre madre e hijo  Balbuceo prelingüístico imitativo  Astasia/abasia fisiológica  Inicio de la sedestación
  • 8. Lo normal a los 9 meses  Relación lúdica con juguetes  Empatía electiva  Visión macular fina y reflejo de amenaza  Orientación acústica adecuada  Lenguaje fonético: lalación y balbuceo  Sedestación sólida  Inicia bipedestación  Gateo  Prensión manual radial e inicio de pinzas
  • 9. Lo normal a los 12 meses  Actividad lúdica con carácter “investigador”  Lenguaje: pimeros morfemas  Interacción social rica  Inicia sus rasgos de personalidad  Equilibrio bipodal estable  Manipulación: gesto complejo
  • 10. Lo normal a los 18 meses  Marcha liberada  Juego organizado  Lenguaje: Hasta 10 palabras  Praxia ideomotora  50% inicio de lateralidad
  • 11. Lo normal a los 24 meses  Perfeccionamiento motor  Realiza trazos, torres de 6 cubos, piezas en agujeros  Amplia vocabulario y complejidad gramatical  Control de esfínteres  Se lava las manos, ayuda a vestirse y recoger  Juegos en compañía
  • 12. Variaciones de la normalidad sin carácter patológico  Pinza manual entre el dedo pulgar y medio  Desplazamiento sentado sobre las nalgas o “gateo” apoyando una rodilla y el pie de la otra extremidad  Marcha de pie sin pasar por la fase de gateo (18% de los niños)  Retraso simple de la marcha con signo de “sentarse en el aire”  Marcha de puntillas, en las primeras semanas o meses después del inicio de deambulación  Tartamudeo fisiológico: entre los 2-4 años.  Dislalia fisiológica: hasta los 4-5 años.
  • 13. SIGNOS DE ALARMA  Retraso cronológico significativo en la aparición de las diferentes adquisiciones, global o en un área concreta.  Persistencia de signos o patrones de conducta a una edad en la que deberían haber desaparecido.  Presencia de signos anormales a cualquier edad: asimetrías, nistagmus etc.  La objetivación de estos signos no presupone la existencia de un problema.  Niño de riesgo: Aquel que debido a sus antecedentes presenta, desde el punto de vista estadístico, más probabilidades de manifestar un déficit sensorial, motriz y/o mental
  • 14.  Factores de riesgo biológico:  Factores de riesgo psicosocial:  PRN <1500 gr. EC < 34  Familia en situación de semanas pobreza  RN pequeños para su EG  Progenitor adolescente  Asfixia perinatal  Progenitor con trastorno  Apgar < 3 a los 5´ mental o emocional  Retraso en el inicio o importante ausencia de respiración <  Progenitor con deficiencia 5´que requiera ventilación sensorial severa mecánica  Familia con historia de malos  Bilirrubina > 20 en RNT tratos a otros hijos  Evidencia de disfunción  Niños institucionalizados, neurológica o de anomalías adoptados etc en el SNC  Trastornos genéticos, metabólicos o dismórficos  Historia de infección prenatal o del RN
  • 15. PRIMER MES  No levanta la cabeza momentáneamente en prono  No fija mirada  Irritabilidad sin causa clara  Trastornos de la succión
  • 16. 3 MESES  Ausencia de sostén cefálico  Pulgar incluido (en mayores de 2 m)  Ausencia de seguimiento ocular y coordinación oculomotora  Ausencia de sonrisa afectiva  Desinterés por iniciar interacciones  Ausencia de respuesta a estímulos auditivos  Irritabilidad
  • 17. 6 MESES  Persistencia de reflejos arcaicos  Hipertonía de miembros con hipotonía de cuello y tronco  No sedestación con apoyo  Ausencia de prensión voluntaria y alcance de objetos  Falta de interés por el entorno  Escasa variación expresiva (respuestas monótonas)  No balbuceo ni vocalización recíproca  No orientación hacia el sonido
  • 18. 9 MESES  Ausencia de sedestación sin apoyo  Ausencia de volteo  Ausencia de pinza manipulativa  No es capaz de retener dos objetos  No reconoce a las personas de su entorno  Ausencia de mono/bisílabos y experimentación con sonidos
  • 19. 12 MESES  Ausencia de bipedestación  Falta de interés por desplazarse  No explora juguetes  No reclama la atención del adulto  No imita gestos  No repite sonidos. No pronuncia sílabas
  • 20. 18 MESES  Ausencia de marcha autónoma  No sube escalones gateando  No construye torres con cubos  No emite ninguna palabra. No presenta jerga comunicativa  No nombra ni señala objetos  Conducta estereotipada. No expresa emociones  Falta de juego imitativo  Crisis de cólera y dificultad para calmarse
  • 21. 2 AÑOS  No corre  No construye torres con 3 -6 cubos  No realiza trazos con un lápiz  No señala partes de su cuerpo  No une dos palabras ni tiene lenguaje propositivo  No pide de comer o de beber  No realiza juego imitativo
  • 22. INDICADORES ESPECÍFICOS TEMPRANOS DE TRASTORNO AUTISTA  A LOS 12 MESES  Ausencia de contacto ocular  No se orienta hacia su nombre  No señala ni muestra  Ausencia de protoimperativos  No comparte  DE 24 A 36 MESES  Ausencia de juego simbólico  No imitación  Ausencia de comunicación no verbal  Lenguaje peculiar: ecolalia, sin finalidad
  • 23. A CUALQUIER EDAD  Anomalías en la exploración (neurológica o general)  Alteración motilidad  Asimetrías  Conductas agresivas, autoagresivas o de aislamiento  Ausencia de juego simbólico  Indiferencia excesiva al entorno  Timidez extrema. Miedos exagerados  Lenguaje ecolálico o descontextualizado  Estereotipias  Conducta desorganizada o negativista  Cualquier regresión
  • 24. EVITAR ERRORES  El aspecto físico no presupone retraso mental  Sobrevalorar el desarrollo motor grueso  No valorar el desarrollo cognitivo, social y del lenguaje hasta que el niño es mayor  Niños con sordera pueden tener lenguaje expresivo y aparente orientación al sonido  Atribuir retrasos de lenguaje a bilingüismo o a OMA recurrentes
  • 25. PAPEL DEL PEDIATRA DE AP  La evaluación del DPM es parte fundamental de los programas de seguimiento del niño sano  El objetivo es la detección precoz de los Trastornos del Desarrollo.  Incidencia de las principales causas de TD  Retraso mental: 3 %  Parálisis cerebral infantil: 0,3-0,5  TDHA: 5-7 %  Trastornos del espectro autista: 4/10.000  Hipoacusia: 0,1-0,2 %  Deficiencia visual grave: 1-5/10.000
  • 26. IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ  No es posible la “curación” del niño con PCI, retraso mental o alguna encefalopatía estática.  Establecer una intervención precoz que amplía las posibilidades de actuación y mejora el pronóstico  Permite prevenir defectos secundarios  Posibilidad de consejo genético
  • 27. EVALUACION DEL DPM  Necesaria en cada visita  Atender las preocupaciones de los padres  Aplicación sistemática de algún instrumento de cribado  Escalas basadas en adquisiciones de hitos etarios: Gesell, Brunet- Lezine, Bayley  Escalas basadas en la teoría de Piaget de desarrollo de la inteligencia del niño: Casati- Lezine, Uzigris y Hunt  Evaluación de los sistemas sensoriales
  • 28. PREOCUPACIONES DE LOS PADRES  Se han confirmado en series amplias en el 90% de los casos  FP Glascoe diseña un cuestionario de diez items (PEDS) que explora desarrollo motor, cognitivo, global, lenguaje y rendimiento escolar  Sensibilidad y especificidad: 70- 80 %  VPP 38 %. VPN 92%  Podría ser un paso previo a test de cribado  Nivel de recomendación II-2-I
  • 29.
  • 30.
  • 31. ESCALAS DE EVALUACION DEL DPM  Instrumentos de exámen que facilitan una aproximación al estado de desarrollo  Aplicación sencilla, fáciles de puntuar e interpretar.  Propósito: detección de un problema, no definen el grado de afectación ni diagnóstico  Mala correlación con el CI en el futuro  La impresión subjetiva del pediatra por si sola detectaría menos del 50 % de TD antes de la edad escolar  Amplios márgenes de normalidad  Prematuros aplicar EC incluso hasta los tres años
  • 32. ESCALAS DE EVALUACION DEL DPM  Test de Gesell (1921/ 1979):  Aplicable entre 4 semanas y 5 años  4 áreas: motricidad, adaptativo-manipulativa, lenguaje y reacción social.  Brunet-Lezine (1951/1978) derivada de la de Gesell, mas sencilla y aplicable.  Aplicable entre 1 mes y 6 años  4 áreas: postural, oculomotriz, lenguaje y socialización  Cociente de desarrollo global  Bayley:  Aplicable hasta 30 meses  Proporciona un índice de desarrollo mental y un índice de DPM  Difícil de aplicar
  • 33. ESCALAS DE EVALUACION DEL DPM  Escala de Uzgiris y Hunt (1975)  Aplicable entre 2 semanas y dos años  8 subescalas: permanencia de objeto, uso de los objetos como medio-fin, imitación vocal y gestual, aprendizaje y anticipación, desarrollo de causalidad, construcción de relaciones de objetos en el espacio, desarrollo de esquemas  Evalúa mecanismos intelectuales y desarrollo cognitivo  Resulta útil para niños de riesgo, motóricos, deficit sensoriales, autistas…  Escalas Ritvo, M-CHAT, CSBS-DP: Autistas
  • 34. DENVER DEVELOPMENTAL SCREENING TEST (DDST-II)  1967/1975  Aplicable entre 2 semanas y 6 años.  4 areas: motora, motora fina-adaptativa, lenguaje y social.  Rápida y fácil de aplicar  Es la más ampliamente estudiada y revisada  Sensibilidad 43 %, especificidad 83 %, VPP 37%P  Nivel de recomendación II-2-I  Haizea-Llevant (1988): 1 mes a 5 años. (realizado en niños de nuestro entorno)
  • 35.
  • 36.
  • 37. ACTITUD ANTE EL TD  Hablaremos siempre de evolución lenta o inmadurez en vez de “retraso”  Dar siempre opción a la evolución y el progreso  En situaciones dudosas es preferible hacer un seguimiento.  Al realizar la derivación: información tranquilizadora
  • 38. CONCLUSION  Dar relevancia a al evaluación del DPM  Importancia de los registros longitudinales de conducta a edades tempranas  Identifica factores de riesgo  Diagnóstico precoz  En última instancia es el profesional el que decide, las pruebas son un instrumento  Las intervenciones han de estar dirigidas también a convertir a los padres y al entorno del niño en colaboradores terapéuticos