1. HOSPITAL REGIONAL ALTA ESPECIALIDAD
CIUDAD SALUD
PROFESIONALIZACION PARA
LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA
TEMAS:
ALIMENTACION EN EL ESCOLAR,ADOLESCENTE Y ADULTA
PROBLEMAS DE ALIMENTACION
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
FALTA DE YODO, HIERRO Y CALCIO
DOCENTE:
L.N. PAOLA HERNANDEZ CARDENAS
ALUMNA:
E.L.E RAMIREZ CALDERON INOCENTE YAZMIN
E.L.E ALCANTARA HERNANDEZ LUCINDA DEL CARME
E.L.E. DE LA CRUZ CRUZ ANGELINA
E.L.E. ROBLERO VELAZQUEZ MARLENE GUADALUPE
E.L.E QUIÑONES HERNANDEZ AMPARO ADELA
2. ETAPA ESCOLAR
Se considera etapa escolar de los 6
a los 10 u 11 años.
El crecimiento y los cambios
corporales se lleva de manera
gradual.
Hasta los diez años empieza a ser
notorios los cambios de niñas y
niños.
A los 6 años no hay diferencia de
peso y estatura.
A los 11 hay diferencia de estatura
entre los niños y niñas.
Come de cuatro a cinco veces al día
DURANTE ESTA ETAPA DE LA
VIDA NIÑOS Y NIÑAS CRECEN
ENTRE 5 Y 7 CM Y AUMENTAN
ENTRE 2.5 Y 3.5 KG. POR AÑO.
si sube menos de 2kg o crese
menos de 4 cm debe de ser
controlado por el pediatra
CUIDADO
si esta subiendo mas de 5 kg se
debe de revisar su alimentación y
hacer actividad física
3. HABITOS ACTITUDES Y COSTUMBRE
En esta etapa se forman los hábitos y actitudes que predominan a lo largo de
la vida.
Aumenta la influencia de los adultos , compañeros y medios de comunicación
(especialmente la televisión).
As necesario que los padres sean el ejemplo.
4. PROBLEMAS DE ALIMENTACION
EN LA ETAPA ESCOLAR
anemia por deficiencia
de hierro.
caries dental por
consumir alimentos altos en
azúcar
obesidad. diabetes
infantil.
trastornos de hiperactividad
RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES
5. RACIONES NECESARIAS DE CADA
GRUPO DE ALIMENTO EN ETAPA
ESCOLAR
CUANDO UN NIÑO LLEGA A LA
ETAPA ESCOLAR ES
RECOMENDABLE QUE
Que hay un horario de
comida y debe de
presentarse a la mesa.
Come en un lugar
destinado.
Debe hacer activación
física, juegos,
6. LA DIETA ALIMENTICIA ABARCA EL TOTAL DE LOS ALIMENTOS
CONSUMIDOS EN UN DIA EN LA EDAD ESCOLAR SE DEBE DE
REPARTIR EN:
Desayuno y colación proporcionan de las calorías
La comida del medio día proporcionan
La merienda
Cena
25 %
30%
15%
30%
ALERTA: CUANDO LA COMIDA
RAPIDA SE CONSUME DE MANERA
FRECUENTE COMO PARTE DE LA
ALIMENTACION
!ES MOTIVO DE PRECAUCION¡
7. ADOLESCENTES
La adolescencia es uno de los períodos más fascinantes del desarrollo
humano, pero también supone retos importantes para el individuo. En general,
se entiende como tal la etapa de la vida comprendida entre los 12 y los 21
años, y se trata de un período en el que tiene lugar una llamativa
transformación fisiológica, psicológica y cognitiva, y en el que el niño se
convierte en adulto joven:
La adolescencia temprana tiene lugar entre los 13 y los 15 años.
La adolescencia media se registra entre los 15 y los 17 años
La adolescencia tardía tiene lugar entre los 18 y los 21 años
8. ALIMENTACIÓN EN EL ADOLESCENTE
• Necesidades
nutricionales:
• Las ingestas dietéticas de
referencia (IDR) para
adolescentes se
establecen en función de
la edad y del sexo.
• Energía
• Proteínas
• Hidratos de carbono y
fibra
• Grasas
• Vitaminas y minerales
• Calcio
• Hierro
• Ácido fólico
• Vitamina D
11. CONDUCTAS Y HABITOS ALIMENTARIOS
Los hábitos alimentarios que se
observan en los adolescentes con
mayor frecuencia que en otros
grupos de edad son las comidas
irregulares, el consumo excesivo de
tentempiés o aperitivos «basura»,
las comidas fuera de casa
(especialmente en restaurantes de
comida rápida), la realización de
dietas y la mala costumbre de
saltarse alguna comida
12. CRIBADO, VALORACIÓN Y ASESORAMIENTO
NUTRICIONALES
El cribado nutricional debe
incluir la valoración de
altura, peso e IMC, la
detección de hábitos
dietéticos de alto riesgo
potencial, como restricción
calórica, vegetarianismo y
alergias alimentarias, y la
evaluación de la presencia
de anemia por deficiencia
de hierro.
14. ALIMENTACIÓN DESORDENADA Y
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Se estima que el 10-20% de los
adolescentes desarrollan conductas
de alimentación desordenada, como
comer de forma compulsiva,
conductas de atracón/purga, ejercicio
compensatorio o consumo abusivo de
laxantes y diuréticos (CDC, 2008).
Los trastornos de la alimentación son
la tercera enfermedad crónica más
frecuente en mujeres adolescentes,
con una incidencia comprendida entre
el 1,5 y el 5%.
16. EMBARAZO ADOLESCENTE
Las mujeres adolescentes embarazadas corren un riesgo
especialmente alto de presentar deficiencias nutricionales debido a sus
elevadas necesidades de nutrientes. Las adolescentes embarazadas
con una edad ginecológica (el número de años entre la aparición de la
menstruación y la edad actual) inferior a 4 y aquellas con desnutrición
en el momento de la concepción son las que tienen mayores
necesidades nutricionales
17. ALIMENTACION EN EL ADULTO
La nutrición en la edad adulta se debe
enfocar a mantener la salud y a prevenir el
desarrollo de enfermedades mediante el
seguimiento y consumo de una
alimentación variada, sana y equilibrada
de acuerdo a la edad, sexo y actividad
física que realiza la persona.
Los hábitos alimentarios saludables se
deben combinar con hábitos de vida
propicios que incluyan la práctica regular
de ejercicio físico, así como la reducción
de tóxicos como el alcohol y el tabaco
18. EN ESTA EDAD HAY
ENFERMEDADES :
EL AUMENTO DE PESO Y
OBESIDAD
DIABETES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERURICEMIA
NIVELES ALTOS DE COLESTEROL
Y TRIGLICÉRIDOS EN SANGRE
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CÁNCER
OSTEOPOROSIS
Asimismo, hay cambios
marcados en la
composición del cuerpo:
La distribución de la
grasa
disminución del agua
músculo y masa ósea
disminución del
metabolismo basal
envejecimiento de los
diversos órganos.
19. PARA MANTENER LA SALUD EN LA EDAD
ADULTA
. Favorecer los procesos de depuración y limpieza, eliminando radicales
libres formados como resultado de la propia actividad del organismo o
procedentes de la contaminación externa
. Favorecer los procesos de desintoxicación del hígado mediante el
consumo de frutas y hortalizas
. Practicar ejercicio físico regular y personalizado
. Evitar en lo posible el consumo de sustancias tóxicas como el tabaco,
alcohol u otras drogas.
20. . Tomar suficiente cantidad de agua para mantener el cuerpo bien hidratado
y favorecer el funcionamiento de los riñones.
. Masticar bien los alimentos para poder aprovechar las sustancias nutritivas
y hacer una mejor digestión.
. No abusar de la sal o de los alimentos ricos en sodio como embutidos,
conservas, etc., y verifique que la sal que consume tenga yodo.
. Reducir al máximo el consumo de productos excesivamente dulces porque
aportan muchas calorías que finalmente aumentan de peso.
. Cuidar el origen de la grasa o aceite, conviene reducir la de origen animal
21. HIERRO
El hierro: Metal más abundante en el universo, y el cuarto elemento
en frecuencia en la corteza terrestre. Se lo encuentra naturalmente
en el suelo, formando parte de diversos minerales, en el agua y en
muchos alimentos.
La hemoglobina: Proteína que contiene hierro y que le otorga el
color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la
encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los
pulmones a los tejidos.
22. DEFICIENCIA DE HIERRO
La deficiencia de hierro es un déficit
nutricional que puede presentarse con
frecuencia en dichas edades debido una
baja ingesta del mineral y al aumento de
sus requerimientos durante la
adolescencia. El hierro participa en
procesos fisiológicos que tienen lugar en
el cerebro
La anemia se define como una
concentración baja de hemoglobina en la
sangre.
La anemia no es una enfermedad, sino
un signo que puede estar originado por
múltiples causas. La deficiencia de hierro
precede a la aparición de la anemia
ferropénica, la cual es la causa principal
de todas las formas posibles de anemia.
AFECTACION POR FALTA DE
HIERRO
Escolares
Adolecente
Adulto
Signos y síntomas
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
EDAD FERTIL
23. YODO
el yodo es un elemento químico. el cuerpo necesita yodo, pero no lo puede hacer. el
yodo que se necesita debe provenir de la dieta. como regla general, hay muy poco yodo
en los alimentos, a menos que haya sido añadido durante el procesamiento, lo que
ahora pasa en el caso de la sal. la mayor parte del yodo que hay en el mundo se
encuentra en el océano, adonde es concentrado por los organismos que hay en el mar,
especialmente por las algas marinas.
la glándula de la tiroides necesita yodo para producir las hormonas. si la tiroides no tiene
suficiente yodo para hacer su trabajo, el cuerpo responde haciendo que la tiroides tenga
que trabajar más duro. esto puede producir un agrandamiento de la glándula de la
tiroides (bocio), que se manifiesta como una inflamación del cuello.
el cuerpo contiene normalmente de 20 a 30 mg de yodo de los cuales mas del 75%
esta en la tiroides y el resto esta distribuido por todo el cuerpo, especialmente en la
glándula mamaria lactante, la mucosa gástrica y la sangre..
se absorbe fácilmente en forma de yoduro en la circulación el yodo esta libre y unido a
proteínas la excreción se da por vía urinaria en la heces
función principal es sintetizar hormonas tiroideas el yodo se almacena en la tiroides
donde se utiliza para la síntesis de triyodotironina(t3) y tiroxina(t4).
24. DEFICIENCIA DE YODO
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Hipotiroidismo congénito o
adquirido Retraso en el
desarrollo físico y mental
Deficiencia tiroidea (falta de
energía).
ADULTO
Bocio endémico y sus
complicaciones, Insuficiencia
tiroidea (T4) (falta de energía),
Retraso mental , Hipertiroidismo
iatrogénico
Recomendaciones de ingestión
diaria de yodo según edad y
condiciones fisiológicas
Edad Ingestión(mg de
yodo/día)
0-6 meses 40
6-12 meses 50
1-10 años 70-120
11 años en
adelante y
adultos
120-150
Embarazo 175
Lactancia 200
25. CALCIO
El calcio es el mineral mas abundante del cuerpo supone aproximadamente el 1.5% al
2% del peso corporal y el39% de los minerales corporales totales . aproximadamente
99% de calcio esta en los huesos y los dientes . el 1% restante del calcio esta en la
sangre
Funciones
El calcio es uno de los minerales más importantes para el cuerpo humano. Ayuda a
formar y mantener dientes y huesos sanos. Un nivel apropiado de calcio en el cuerpo
durante toda una vida pueden ayudar a prevenir la osteoporosis.
El calcio le ayuda al cuerpo con:
El desarrollo de huesos y dientes fuertes
La coagulación de la sangre
El envío y recepción de señales nerviosas
La contracción y relajación muscular
La secreción de hormonas y otros químicos
El mantenimiento de un ritmo cardíaco normal
26. DEFICIENCIA DE CALCIO
La pérdida o falta de calcio es la causa más importante de la osteoporosis La osteoporosis es la
perdida de masa ósea, es decir, de huesos
SINTOMAS:
INTERNOS
La falta de calcio o la osteoporosis es de lo más común en todo el mundo y provoca en los
huesos:
• Adelgazamiento
• Fragilidad
• Porosidad, que pueden ocasionar fracturas.
EXTERNOS
Además de osteoporosis, como se ha mencionado, también provoca otros síntomas.
27. EN LOS NIÑOS:
• Su crecimiento se detiene.
• Aumenta el riesgo de raquitismo.
EN LOS ADULTOS:
• Debilidad de los huesos.
• incrementa el riesgo de padecer hipertensión.
• De la misma manera se puede sufrir de calambres musculares y
espasmos nerviosos.
DONDE SE ENCUENTRA EL CALCIO:
Lo podemos encontrar principalmente en la leche y sus derivados como
los quesos, el yogurt y la crema. Igualmente está en: el chocolate con
leche, las tortillas, sardinas enlatadas, salmón, brócoli, espinacas,
naranjas, almendras, pan de trigo, semillas de girasol, ajonjolí, perejil,
nabos y levaduras.