SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 3 de octubre de 2018 - Año 19 N° 823
pág. 2
El Corredor Mediterráneo
Pág. 8Pág. 8
HUMOrsOLiNi
Heraldo Mussolini
Pág. 6
Pág. 5
La poesía y la
filosofía: condenadas
a entenderse
Michelangelo Merisi da Caravaggio
pág. 4 y 5.
El asesino de Caravaggio
POÉtiCA De LA LUZ
Lalo Argüello
CUeNtOs
Antón Chéjov
Pág. 7
LA NeUrONA De LA
iNFOrMACiÓN
Redacción ECM
Michelangelo Merisi da
Caravaggio, cuya obra
representa una de las
etapas fundamentales
del arte del período
barroco, ha pasado a la
historia como un artista
provocador y escandalo-
so, que murió en una
playa italiana en extra-
ñas circunstancias.
Ahora, cinco siglos más
tarde, la ciencia ha des-
cubierto a su asesino.
En esta entrega para ECM Isabel Rezmo
reflexiona, junto a otros varios pensado-
res, sobre la íntima, indisoluble relación
entre poesía y filosofía.
Isabel Rezmo
El hecho plástico
El Renacimiento
POr MigUeL CArLOs ZUPAN
Pág. 8
LA COLUMNA
El Corredor Mediterráneo / Página 2
En estos años de aprendizaje y lectura
me ha servido para unir dos conceptos
que intento llevar a hora de enfrentarme
al verso: la relación que existe entre la
poesía y la filosofía. La necesidad de que
el mismo término, poesía encierre un
matiz que lleve al pensamiento a plante-
ar cuestiones e incluso interrogantes
sobre la vida, sobre el yo personal y su
contemplación.
Cualquier texto poético, lleva implícito
hablar de la belleza, del dolor, de la emo-
ción. Los sentimientos que se guardan
en nosotros, que indican nuestra reac-
ción frente a los acontecimientos, situa-
ciones y vivencias. Cada emoción que
expresamos es un hilo conductor con el
lector, que se siente identificado con lo
que lee en nosotros y le produce una
reacción.
Siempre he pensado que la poesía es
algo más. Ese algo más que encierra una
enseñanza, un posicionamiento en el
mundo. Frente al mundo, o bien el poeta
frente a la humanidad, frente a los
hechos, frente a las experiencias, frente
a la moral, frente al bien o al mal. Puede
que en este sentido aparezca un deter-
minado dogma, ¿es realmente donde la
filosofía y la poesía comienzan a unirse?
Para Eugenio Trías: La poesía aspira,
igual que la filosofía, a conocer, sólo que
con otras estrategias y recursos.
También la filosofía precisa imágenes y
escenarios; la materialidad de la escritu-
ra y de la palabra lo exige. La filosofía
usa, como la poesía, la expresión escrita
para poderse producir. No basta el habla
y el diálogo para consumarse el acto filo-
sófico.
El trabajo del poeta es una tarea ardua
en tanto a su profundidad y compleji-
dad. No basta escribir versos bonitos. La
metáfora en sí encierra toda una con-
cepción hermética recogiendo como en
un juego verdades o principios, o emo-
ciones. Evocamos la realidad y el pensa-
miento con imágenes cuyos elementos
son de la propia vida, pero en sí necesi-
tan dirigirse hacia la virtud y al conoci-
miento. Y eso es filosofía. Desde ese
momento el escritor (podemos decir el
poeta) se hace filósofo.
La filosofía busca el diálogo, con una
connotación cultural, porque en ella res-
plandece la verdad, que ayuda al hom-
bre a plantear su existencia en forma
diferente. La poesía insta al hombre a
luchar por la autenticidad y originalidad
de los sentimientos, que desvela los mis-
terios de un ser que lo ha vivido todo.
Escribir poesía es una necesidad biológi-
ca. Que obliga al ser humano, expresar
lo que dicta su corazón. Los sueños, la
existencia de la vida, el amor, la dicha, la
tristeza, es una evocación que transpor-
ta el pensamiento humano del mundo
real al infinito, en busca de una respues-
ta que al final, halla en las letras. La poe-
sía es un compromiso con la lengua y la
palabra, en ella radica la universalidad
del pensamiento humano, que describe,
la historia que le ha tocado vivir al hom-
bre, no elude su realidad social, la poesía
es una manera de existir, de expresar
razones ideológicas, que permite la evo-
lución del género humano producto de
sus propias acciones.
Poesía y filosofía, incluyen un elemento
vital en el ser humano: “la comunica-
ción”; ambas son la misma cosa. La poe-
sía es más cercana a la tierra, la filosofía
más divina y sagrada. En el verso se pro-
duce una fusión de varios argumentos
como el arte, la música y el ritmo, expre-
sada en letras que describen estados de
ánimo de personas que sueñan, lloran,
cantan y ríen. Se convierte en una alter-
nativa de unidad y equilibrio entre el
estado emocional del hombre, mientras
que la filosofía es la razón del estado
emocional del hombre, es decir; es la jus-
tificación de la acción.
María Zambrano. Sostiene que el hom-
bre se compone de dos mitades, el filó-
sofo y el poeta, ambos insuficientes por
si solos. En la poesía se encuentra direc-
tamente al hombre concreto y en la filo-
sofía al hombre universal en su querer
ser. Son dos anhelos en el hombre la filo-
sofía y la poesía, la belleza y la inquietud
por conocer.
Rubén Darío. Sostiene que la poesía es el
arte que vence el espacio y el tiempo.
Pero no era una poesía cualquiera, su
poesía estaba repleta de filosofía por-
que afirmaba: “He meditado ante el pro-
blema de la existencia y he procurado ir
hacia la más alta idealidad. He expresa-
do lo expresable de mi alma y he querido
penetrar en el alma de los demás y hun-
dirme en la vasta alma universal.
Jorge Ángel Livraga. Sostiene que el filó-
sofo, bebe agua de la misma naturaleza
que el poeta, ésa es su fuente. La obser-
va y la ama. Continuamente busca cono-
cerla, aunque sea un misterio inapresa-
ble. El filósofo es el hombre que, aunque
se quedase sin libros podría seguir leyen-
do y, aunque se quedase sin naturaleza
alrededor, podría seguir soñando. Todo
filósofo es un eterno buscador.
Platón. Enfrenta a la poesía profunda-
mente con la ética. La filosofía se origina
con el asombro.
Si leemos La Poética de Aristóteles
observamos las siguientes reflexiones.
“La función del poeta no es narrar lo que
ha sucedido, sino lo que podría suceder,
y lo posible, conforme a lo verosímil y lo
necesario. Pues el historiador y el poeta
no difieren por contar las cosas en verso
o en prosa (pues es posible versificar las
obras de Heródoto, y no sería menos his-
toria en verso o sin él). La diferencia
estriba en que uno narra lo que ha suce-
dido, y otro lo que podría suceder. De
ahí que la poesía sea más filosófica y ele-
vada que la historia, pues la poesía narra
más bien lo general, mientras que la his-
toria, lo particular.”
Defiende que la poesía es superior y más
filosófica que la historia. La historia
narra “lo ocurrido” y solo muestra unos
hechos concretos, la poesía va más allá y
analiza en abstracto los caracteres de
los personajes y las situaciones para
componer lo que podría ocurrir en tal o
cual circunstancia.
Podemos analizar por ejemplo La Ilíada.
No se contenta con señalar y decir “así
era Aquiles, un hombre igual que otro”,
sino que intenta manifestar la esencia
del carácter de este jefe aqueo
a la vez que analiza emociones como la
ira, la hybris, la compasión, etc. de una
manera mucho más sutil que como lo
haría la mera narración de hechos objeti-
vos.
Heidegger, fue de los primeros en la
Edad contemporánea en trabajar la figu-
ra del filósofo como poeta o viceversa;
de ahí que para esto, se basó en lecturas
de Hoderlín entre otros. Pensar y poeti-
zar o poetizar y pensar, fueron las prime-
ras preguntas que se hizo Heidegger.
En definitiva, ambas necesitan del len-
guaje, para ser comprendidas, explica-
das y traducidas, pero sobretodo inter-
pretadas; o simplemente tener un
encuentro, una colisión: un pensamien-
to que se vea desvelado con la escritura
o lohabladoconlossujetosdeunacultura.
Los oficios del poeta y del filósofo, son
oficios de las renuncias, puesto que
muchas veces, tienen que dejar las cosas
que aman: concepto, palabra y pregun-
La poesía y la filosofía:
condenadas a entenderse
El Corredor Mediterráneo / Página 3
ta, para simplemente volver algo que es
abstracto o concreto. Si no hubiera
dicha renuncia, se hundirían en la oscu-
ridad. La casa del ser es el lenguaje, es
necesaria, para nuestra existencia sin
ella, no se concretaría sentimientos,
emociones, relaciones, encuentros del
uno y de otros.
Nosotros como seres humanos, en “la
poesía”, vemos en ella un camino como
proceso de iniciación no en el sentido
de manuales que circulan en la calle
para iniciar su lectura o escritura, sino
que es más bien un acto de nacimiento
de quien lo crea y lo necesita. Así queda
constancia de que la poesía es sed, una
necesidad intrínseca.
Ambas deben formar individuos inscrip-
tos en unas corrientes de pensamiento
para desafiar con astucia pero también
con precisión y autonomía los malos
pensamientos del poder. La filosofía,
necesita de la poesía, para darle una
mirada de belleza al logos o sonoridad a
los pensamientos que se desarrollan
dentro de la mente del ser. La poesía
puede proveerse de argumentación filo-
sófica para suscitar su despliegue de
imágenes, ritmos y rimas.
isABeL reZMO
En esta entrega para ECM Isabel Rezmo reflexiona, junto a otros varios pensadores, sobre la íntima,
indisoluble relación entre poesía y filosofía. A tal punto que conceptualiza el fenómeno como una
condena de la que ninguna puede escapar. Se necesitan mutuamente. Y lo más interesante : concluye
con la idea de que ambas deben formar individuos preparados astutamente para desafiar los malos
pensamientos del poder.
Ciudad de José Aranguez
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Caravaggio constituyó una de las perso-
nalidades más singulares del arte del
siglo XVII y su obra representa la verdad
de su propia visión del mundo. “La peri-
pecia vital y artística de Caravaggio se
desarrolló en una sociedad atravesada
por la violencia y la represión ideológicas
surgidas de las luchas por el poder y la
hegemonía religiosa entre los estados
europeos y la Iglesia. La Reforma lutera-
na y la presión musulmana por un lado, y
los intereses políticos y de dominio terri-
torial que amenazaban con romper el
equilibrio geoestratégico que había ins-
talado la paz de Lodi desde 1454, por el
otro, están en el origen de la radical res-
puesta de la Iglesia católica que se fra-
guó en el Concilio de Trento (1545-1563)
y que se dio en llamar Contrarreforma.
[…] Nada escapaba al sistema de perse-
cución y terror implantado, y en las
hogueras de los autos de fe ardían los
cuerpos de las víctimas que habían
osado pensar, imaginar o gozar libre-
mente, acusados de herejía, brujería o
de cometer el ‘pecado nefando’.”1
Pero aun en este contexto, la obra y el
estilo de Caravaggio supusieron un cons-
tante acto de rebelión desde el mismo
corazón del sistema defendiendo con
furia casi salvaje la libertad de creación
del artista; su obra y su estilo violenta-
ron continuamente el decoro artístico y
social. De aquí que sólo confiara en su
mirada para descubrir y mostrar la ver-
dad de la naturaleza más allá de que ésta
pareciera fea o bella a los demás.
Stendhal llegó a escribir que “algunos de
sus cuadros fueron rechazados por las
mismas personas que los encargaron,
por hallarlos demasiado feos. El reino de
lo feo no había empezado aún”. Por su
parte, Arnold Hauser, en su conocida
Historia social de la literatura y el arte
afirma que “este naturalismo atrevido,
sin afeites, crudo, no podía, a la larga,
corresponder al gusto de sus altos clien-
tes eclesiásticos; echaban de menos en
él la ‘grandeza’ y la ‘nobleza’ que, en su
opinión, correspondían a la esencia de
una representación religiosa”.
Finalmente, la pendencia de este genio
irascible con el mundo que lo rodeaba
acabó arrastrándolo al abismo y murió
en una playa cercana de Roma y su obra,
aunque inspiraría a grandes pintores
como Zurbarán, Velázquez, Rubens y a El
Españoleto mexicano, Felipe Santiago
Gutiérrez, fue olvidada durante casi tres
siglos.
A las tensiones con los altos prelados y
nobles romanos, Caravaggio sumaba
una vida turbulenta a la que no le falta-
ban las reyertas con arma blanca. Fue así
que, al parecer, una noche mató a un
policía y fue encarcelado en la prisión de
Tor di Nona, de donde huyó mediante la
ayuda de unos amigos. Poco tiempo des-
pués, el 28 de mayo de 1606, mató a
Ranuccio Tomasoni da Terni, mercenario
y proxeneta de los bajos fondos roma-
nos. Las circunstancias del suceso no
están claras. Según una versión,
Caravaggio asesinó a Ranuccio por hacer
trampas durante una partida de palla-
corda, una especie de tenis que se juga-
ba por entonces, y según otra por dispu-
tarse los favores de una prostituta. El
caso es que Caravaggio se vio obligado a
huir de Roma dirigiéndose primero a
Lazio, donde pintaría La cena de Emaús,
y luego a Nápoles, que en ese momento
pertenecía a España.
En 1607, Caravaggio desembarcó en La
Valetta, donde recibió la protección del
Gran Maestre de la orden de Malta. Sin
embargo, una vez más su díscolo carác-
ter le jugó una mala pasada y acabó
expulsado de la isla después de que al
parecer agrediera a un importante caba-
llero de la hermandad, que lo había acu-
sado de pederastia. De Malta pasó a
Siracusa y de aquí a Mesina.
A finales de 1609, cansado y enfermo,
Caravaggio, quien posiblemente había
hecho gestiones para lograr el perdón
de Roma, se embarcó de nuevo a
Nápoles. Aquí, a pesar de la protección
que le brindaba Costanza Sforza
Colonna, marquesa de Caravaggio, fue
apalizado brutalmente por unos desco-
nocidos, que se presume eran esbirros
de los caballeros de Malta. Recibió múlti-
ples heridas, una de las cuales le dejó
una fea cicatriz en el rostro, y, sin repo-
nerse del todo, en el verano de 1610 se
dirigió a Roma. Sin embargo, nunca lle-
garía a la Ciudad Eterna. Apenas desem-
barcó en Porto ércole, Caravaggio fue
detenido pero logró evadirse. Según
Gilles Lambert “una narración lo descri-
be alocado, hambriento, enfermo, exte-
nuado, a la búsqueda de la falúa que le
ha llevado hasta allí, o de otro barco. Las
heridas se le han infectado, le asalta la
fiebre…”. A pesar de esta crónica,
Caravaggio murió no se sabe si asesina-
do o no. Pocos días después de su muer-
te, el papa Paulo V dictó su indulto, pero
al parecer el perdón no alcanzó a su
obra, la cual durante tres siglos perma-
neció en el olvido hasta que en pleno
siglo XX, dos estudiosos del arte,
Lionello Venturi y Roberto Longhi, la
“redescubrieron”.
En 2010, en el cementerio de San
Sebastián, en Porto ércole, se hallaron
unos huesos que fueron atribuidos a
Caravaggio con un 85% de probabilidad.
Por entonces se dijo que la causa de la
muerte fue una neurosífilis. Sin embar-
go, ahora, investigadores franceses del
Instituto IHu Méditerranée Infection de
Marsella, con quienes colaboraron
antropólogos italianos y el microbiólogo
Giuseppe Cornaglia, revelaron que el
asesino de Caravaggio fue un estafiloco-
co dorado, que le causó una grave infec-
ción en las heridas recibidas durante una
pelea. “El asesino ha sido identificado:
un estafilococo dorado” dice el informe
del IHu, que se publicará completo en la
revista Lancet Infectious Diseases.
ANtONiO teLLO
1) Caravaggio,
Antonio Tello, Ed. Sol 90.
barcelona, 2006.
El asesino de Caravaggio
SuPLEMENTo
CuLTuRAL DEL CENTRo
DECLARADo DE INTERéS
CuLTuRAL PoR EL
CoNCEJo DELIbERANTE
DE Río CuARTo
La muerte de Caravaggio, ocurrida, en 1610, en extrañas circunstancias en una playa de Porto Ércole
tras escapar de prisión, ha dado pábulo a las más diversas especulaciones dada su fama de pendencie-
ro. Recientes estudios de sus restos han permitido a los científicos identificar finalmente a su asesino
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Las dimensiones de la incongruencia
LALO ArgüeLLO
P O É T I C A D E L A L U Z
(*) esta sección está abierta a fotógrafos profesionales y afi-
cionados que vean algo especial del lugar donde viven. La
única condición es que las fotos sean creativas y sin photos-
hop. eCM quiere conocer y sentir cada pueblo o ciudad a tra-
vés de sus habitantes. enviar como máximo dos fotografías
en alta resolución a: myrnamedeot@hotmail.com
Iglesia y escuela de San Pantaleón (Río Cuarto)
El Corredor Mediterráneo / Página 6
reseñaLa relectura de los Cuentos de
Antón Chéjov pone de relieve la
modernidad de un maestro del rela-
to corto que trasciende el marco
del realismo naturalista, donde,
convencionalmente, siempre se lo
ha encuadrado.
Antón Chéjov es uno de esos escri-
tores cuyo personal estilo, fluido y
preciso, suele provocar engañosas
interpretaciones sobre la verdade-
ra significación conceptual de sus
textos y personajes. Sin embargo,
basta con afrontar una lectura
abierta a los sentidos de las pala-
bras, a la entonación de su fraseo
sintáctico (de aquí la importancia
de una buena traducción, como la
presente), para percibir la compleji-
dad del universo que nos propone.
Rompiendo con la tradición del
cuento didáctico y moralista y ale-
jándose a su vez de las fórmulas de
la corriente realista más ortodoxa,
Chéjov sienta las bases de una des-
cripción de la realidad en la que -a
través de un incipiente monólogo
interior- la conciencia individual es
elemento clave.
Sobre este soporte, la arquitectura
de sus cuentos deviene sólida cons-
trucción de un universo complejo,
en el que los seres humanos se
mueven inducidos por el sinsentido
hacia una muerte inevitable, atena-
zados por una impotencia que les
impide, aunque comprendan la
necesidad de rebelarse y luchar, ser
felices.
En La dama del perrito, su cuento
más popular, pero no el más emble-
mático de la literatura
chejoviana, Verochka, La muerte de
un funcionario, Tristeza, Gúsiev la
infelicidad, la aceptación de la
derrota y la angustia dominan el
carácter y la vida de los personajes
y dejan en el lector un poso de
honda desazón y desesperanza,
compensada por la belleza de una
prosa que, en ciertos momentos,
alcanza un sereno lirismo.
Los profesores de los muy extendi-
dos talleres literarios también
deberían volver sus ojos a maestros
del cuento, como lo es Chéjov, para
ayudar a sus discípulos a superar el
esquematismo de sus produccio-
nes tan apegadas a la superficiali-
dad de “lo real” si quieren hacer de
sus ejercicios literarios una verda-
dera vocación artística. A modo de
ejemplo va la soberbia descripción
que Chéjov hace del momento en
que el cadáver del soldado Gúsiev
es arrojado al mar, “como manda el
reglamento”:
“Se hunde rápidamente. ¿Alcanzará
el fondo? Dicen que hay una pro-
fundidad de cuatro verstas. Cuando
ha recorrido ocho, dieciséis, el cuer-
po ralentiza su caída, se balacea ríti-
micamente, como si vacilara arras-
trado por la corriente se desplazara
más rápidamente de lo que se
hunde. Pero de pronto se topa en
su camino con un banco de peces
de los llamados pilotos. Al ver un
cuerpo oscuro, los peces se detie-
nen como petrificados. Al punto se
dan la vuelta todos a una y desapa-
recen. No ha pasado ni un minuto,
cuando, rápidos como flechas se
lanzan contra Gúsiev y empiezan a
zigzaguear a su alrededor.
Después, aparece otro cuerpo
oscuro. Es un tiburón. Con aire alta-
nero y displicente, como si no
hubiera reparado en Gúsiev, pasa
por debajo del cadáver que cae
sobre su lomo, luego el escualo se
da la vuelta y con la panza hacia
arriba retoza en el agua tibia y
transparente abriendo con langui-
dez su mandíbula con dos hileras
de dientes. Los pilotos están embe-
lesados, se detienen y contemplan
la escena. Al jugar con desgana, el
tiburón acerca las fauces, roza cui-
dadosamente con los dientes la
parte inferior y la lona se desgarra a
lo largo de todo el cuerpo, de la
cabeza a los pies. una de las barras
cae asustando a los pilotos, golpea
al tiburón en un costado y se hunde
rápidamente. Durante ese tiempo,
en la superficie, del lado de ponien-
te, se amontonan las nubes. una de
ellas parece un arco de triunfo, otra
un león, una tercera unas tijeras.
Por detrás de las nubes surge un
rayo verde que se extiende hasta la
mitad del cielo, a continuación apa-
rece a su lado uno violeta y a conti-
nuación uno dorado, luego uno
rosa y el cielo se vuelve de un color
lila suave. Al contemplar el cielo
espléndido y fascinante, el océano
empieza a ensombrecerse, pero de
pronto adquiere unos colores deli-
cados, alegres, apasionados, que
apenas encuentran definición en el
lenguaje de las olas”.
A.t.
Cuentos
ANtÓN CHÉjOv
Trad. Víctor Gallego ballestero
Alba Editoria, barcelona, 2004
El Corredor Mediterráneo / Página 7
Investigadores del Instituto Allen de Seattle,
EE.UU., y de la Universidad Szeged de
Hungría hallan una neurona específica del
cerebro humano.
…
En un reciente artículo publicado en la revis-
ta Nature Neuroscience, un equipo de neu-
rólogos, encabezado por Ed Lein, del
Instituto Allen de Neurociencia de Seattle, y
Gábor Tamás, de la universidad Szeged de
Hungría, informa del hallazgo de una neuro-
na que sólo existe en el cerebro del humano
y cuyo conocimiento permitiría comprender
mejor el funcionamiento de nuestra mente.
Según los científicos, las delgadas prolonga-
ciones (axones) de la neurona forman alre-
dedor de su centro haces que, vistos al
microscopio, se asemejan a los de una rosa
cuando pierde sus pétalos. Por esta similitud
con la forma del fruto del rosal, los descu-
bridores la han llamado rosehip, es decir,
escaramujo.
La rosehip es una neurona que no se
ha detectado en ningún otro animal
estudiado en el laboratorio y abre
una nueva puerta para “compren-
der qué es lo que hace que el cere-
bro humano sea tan diferente”,
según afirma el doctor Ed Lein.
La neurona recién descubierta per-
tenece al grupo de neuronas inhibi-
doras, cuya misión es frenar la activi-
dad de otras células nerviosas y
mantener el equilibrio de la activi-
dad cerebral. . “Si comparamos las
neuronas inhibidoras con el freno
de un coche, este nuevo tipo haría
que éste se detuviese en puntos
muy determinados del camino”,
explica Gábor Tamás. Por su parte,
Ed Lein afirma con entusiasmo que
“estudiar las diferencias celulares es
un buen punto de partida para comprender
nuestra mente y ahora tenemos nuevas
herramientas para hacerlo”.
Pero ¿qué es lo que hace tan especial al esca-
ramujo? Para el doctor Tamás “lo que parece
una característica única de estas neuronas
es que sólo se unen a una parte muy especí-
fica de su pareja celular, lo que indica que
están controlando el flujo de información de
forma muy especializada”. Esto significa que
se ha dado un paso muy importante para
obtener un conocimiento más detallado del
funcionamiento del cerebro humano y al
mismo tiempo, al ser exclusivamente huma-
nas que exigen experimentar con personas
en lugar de animales, plantea serias limita-
ciones éticas. De aquí que el neurólogo hún-
garo diga que “muchos de nuestros órganos
pueden ser analizados a través de un mode-
lo animal, pero lo que nos diferencia del
resto de especies es la capacidad y el rendi-
miento de nuestro cerebro; eso es lo que
nos hace humanos” y añade que para este
estudio utilizaron muestras de tejido cere-
bral de dos hombres de cincuenta años, de
quienes, concretamente se estudiaron sec-
ciones de la capa superior del córtex, la
región más externa, a la que se atribuyen
funciones clave, como la conciencia. “El cór-
tex es la parte más compleja del cerebro y,
generalmente, se acepta que es la estructu-
ra más compleja de la naturaleza”, afirma el
doctor Lein.
Para llegar a estos resultados que ahora se
publican en Nature Neuroscience, la
universidad de Szeged se aplicó en el estu-
dio de formas e impulsos eléctricos neurona-
les mientras que el Instituto Allen estudió los
genes que hacen que las neuronas humanas
sean tan diferentes a las de otras especies.
De este modo, una vez aislados los escara-
mujos, los húngaros constataron que sus
conexiones encargadas de trans-
mitir la información (sinapsis) se
hacía en colaboración con neuro-
nas piramidales y que todo el pro-
ceso tenía lugar en la zona del cór-
tex.
Actualmente, en el Instituto Allen,
creado por el cofundador de
Microsoft, Paul Allen, está volca-
do en la confección de un atlas
cerebral que fije los procesos
moleculares de la actividad men-
tal. Para ello utiliza cerebros de
individuos recientemente falleci-
dos donados por sus familias y los
analiza a través de resonancias
magnéticas de alta resolución
para generar un mapa tridimen-
sional y en secciones de muestras
físicas microscópicas sobre plan-
chas de vidrio.
reDACCiÓN eCM
La neurona
de la información
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNiCiPALiDAD
De LA CiUDAD
De ríO CUArtO
Subsecretaría de Cultura.
CC DEL ANDINo
Tel. 0358 - 4671995
MUNiCiPALiDAD
De LA CiUDAD
De viLLA MAríA
bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Coordinador:
Antonio Tello
Diego Formía
Myrna Medeot
Colaboradores:
oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia barei
Abelardo barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
Marcelo Díaz
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Hernán Genero
Alberto Hernández
Rosa Lentini
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo otero Pizarro
Daila Prado
Julio Requena
Jorge Rodríguez Hidalgo
Vicky Sagárnaga
bachi Salas
Mario Trecek
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
Diseño:
Ana Alonso
DireCCiÓN MUNiCiPAL
De CULtUrA
De LA CiUDAD
De sAN FrANCisCO
bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
EL HECHo PLÁSTICo
El Renacimiento
(aspectos generales)
POr MigUeL CArLOs ZUPAN
Con una concepción racionalista del universo, y con un
retomar a las fuentes de la cultura occidental (Grecia), una
centralización del individuo como eje de los acontecimien-
tos, una observación de la naturaleza, superando cánones
anteriores y un deseo de lograr el espacio y el volumen en
la obra pictórica encontramos al Renacimiento conjunta-
mente con dos importantes recursos para el disfrute visual:
el claroscuro y la perspectiva.
En todos aquellos que vivieron ese período cumpliendo
una labor creadora y teniendo el objeto representado
como medio entre artista y creador, hay aportes individua-
les impresos por quien lleva a cabo la obra, aportes que no
responden a la total objetividad, aspecto fotográfico o acti-
tud estática frente a lo contemplado. Todos esos recursos
aplicados dentro de la época facilitan el reconocimiento de
la individualidad creadora: llámese pincelada, paleta emple-
ada, empaste, efectos de luz y sombra, sentido compositi-
vo, entre los muchos elementos orientadores.
Al hablar de Renacimiento encontramos dos períodos: la
época que nace y se desarrolla a partir de Florencia en el
siglo XV llamado bajo Renacimiento y el Alto Renacimiento
que eclosiona en el XVI en Roma, para extenderse por el
resto de la península, teniendo para lograrlo los colores al
óleo, aplicados por vez primera por los hermanos Van Dyck
en Holanda y trasladados a Italia por Antonello da Messina
en 1420.
Al citar los recursos empleados en el Renacimiento de la
perspectiva lineal y el claroscuro como características iden-
tificatorias del período, surgen ante nosotros dos creado-
res, si bien su acción creativa no es contemporánea, facili-
tan la comparación por los resultados obtenidos en su tras-
cendencia. Ellos son Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel
Amerighi, llamado el Caravaggio. En el primero el claroscu-
ro es elaborado con sobriedad, medida y delicadeza, en el
segundo su expresión es contrastante y vigorosa, buscan-
do la exaltación de la forma.
La perspectiva como recurso nace en Italia y constituye una
herramienta para generar espacios, volúmenes, escenarios
donde se ubicarían los personajes y desplegarían la acción.
La perspectiva nacida ha de ser la llamada lineal y hará usos
de líneas de horizonte, planos de tierra, paralelas, puntos
de vista, entre otros tantos recursos. Este tema se presta
para destacar lo buscado: superar el plano y responder a las
exigencias de la visión binocular.
Posteriormente otras escuelas y tendencias echarán mano
a otros recursos por lo mismo y para ello harán uso de:
perspectiva área (reducción de tonos por la distancia),
perspectiva por tamaño (destaque de determinados ele-
mentos), perspectiva por color (temperatura y aproxima-
ción de los colores), perspectiva por superposición (oculta-
ción total o parcial de elementos) y perspectiva por eleva-
ción de plano (visión desde altura).
Por Heraldo Mussolini
LEÍDO AL PASO…
Yo estoy menos avanzado en mis razonamientos, voy mucho
menos lejos que Mr. Chomsky. Confieso no ser capaz de definir
o de proponer un modelo de funcionamiento social ideal para
nuestra sociedad científica o tecnológica. Por el contrario, una
de las tareas que me parecen urgentes, inmediatas, antes que
cualquier otra cosa, es lo siguiente: Tenemos la costumbre, al
menos en nuestra sociedad europea, de creer que el poder está
en manos del gobierno y creer que es ejercido por unas institu-
ciones muy particulares que son la administración. En Francia lo
llamamos “ la Prefectura”, no sé cómo lo llaman en otros sitios.
La administración, la policía, el ejército… Sabemos que todas
ellas están para transmitir las órdenes, hacer que se apliquen y
castigar a la gente que no obedece. Yo creo que el poder político
se ejecuta, además, entre otros, a través de algunas institucio-
nes que parecen no tener nada que ver con el poder político,
que parecen independientes pero que no lo son. De una manera
gral. la universidad y todo el sistema escolar están creados para
mantener en el poder a una cierta clase social y excluir de los ins-
trumentos del poder a toda otra clase social. Me parece que la
tarea política actual en una sociedad como la nuestra es la de
criticar el juego de las instituciones, en apariencia las más neu-
tras e independientes. Criticarlas, atacarlas de tal manera que la
violencia política que se ejerce oscuramente en ellas aparezca
para que podamos luchar en su contra.
Si no hacemos bien la crítica de todas las relaciones de violencia
política que se ejerce en nuestra sociedad corremos el riesgo de
dejar que se reproduzca.
MiCHeL FOUCAULt
(1971—Diálogo con Noam Chomsky)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasHarold Vargas Hortua
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novelaEdgar Liuyacc Mejia
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaAna Solari
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novelaKelita Vanegas
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Pazgabyherrera38
 
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literarioLos presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literarioKelita Vanegas
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosxoana1965
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992JUANRENDON38
 
E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2) E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2) unsa1virtual
 
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...Mariana Pérez Balocchi
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...Adolfo Vasquez Rocca
 

La actualidad más candente (20)

Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras Completas
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novela
 
Farabeuf escribir el cuerpo
Farabeuf   escribir el cuerpoFarabeuf   escribir el cuerpo
Farabeuf escribir el cuerpo
 
Lenguaje 7 bim2_sem1_est
Lenguaje 7 bim2_sem1_estLenguaje 7 bim2_sem1_est
Lenguaje 7 bim2_sem1_est
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novela
 
Armónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueñoArmónica para desnudar el sueño
Armónica para desnudar el sueño
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
 
Revista chilena de literatura
Revista chilena de literaturaRevista chilena de literatura
Revista chilena de literatura
 
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literarioLos presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Prototipo.1
Prototipo.1Prototipo.1
Prototipo.1
 
La distancia en celan
La distancia en celanLa distancia en celan
La distancia en celan
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
 
E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2) E15 03 (cap 1 y 2)
E15 03 (cap 1 y 2)
 
2283853
22838532283853
2283853
 
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
 

Similar a El Corredor Mediterraneo

FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfssuser75a8d1
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello Isa Rezmo
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAndrés K
 
Tema 3. Poesía
Tema 3. PoesíaTema 3. Poesía
Tema 3. Poesíadavidlife9
 
Tópicos y temas de la poesía áurea
Tópicos y temas de la poesía áureaTópicos y temas de la poesía áurea
Tópicos y temas de la poesía áureaErika Guijarro
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.rodrigopurcell
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURACECAR- OTHERS
 
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsfLiteratura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsfYefry Paredes
 
El arte de escribir (artículo literario) de microsoft word
El arte de escribir (artículo literario) de microsoft wordEl arte de escribir (artículo literario) de microsoft word
El arte de escribir (artículo literario) de microsoft wordLiteratura y Tradición
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadomvidal10
 
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdfJhonCarranzamichuy
 

Similar a El Corredor Mediterraneo (20)

FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Material de derribo. Poemas
Material de derribo. PoemasMaterial de derribo. Poemas
Material de derribo. Poemas
 
Tema 3. Poesía
Tema 3. PoesíaTema 3. Poesía
Tema 3. Poesía
 
Tópicos y temas de la poesía áurea
Tópicos y temas de la poesía áureaTópicos y temas de la poesía áurea
Tópicos y temas de la poesía áurea
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
17153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-2011110917153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-20111109
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsfLiteratura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
 
El arte de escribir de microsoft word
El arte de escribir de microsoft wordEl arte de escribir de microsoft word
El arte de escribir de microsoft word
 
El arte de escribir (artículo literario) de microsoft word
El arte de escribir (artículo literario) de microsoft wordEl arte de escribir (artículo literario) de microsoft word
El arte de escribir (artículo literario) de microsoft word
 
1 genero poetico animado
1 genero poetico animado1 genero poetico animado
1 genero poetico animado
 
Clase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medioClase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medio
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 

El Corredor Mediterraneo

  • 1. Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 3 de octubre de 2018 - Año 19 N° 823 pág. 2 El Corredor Mediterráneo Pág. 8Pág. 8 HUMOrsOLiNi Heraldo Mussolini Pág. 6 Pág. 5 La poesía y la filosofía: condenadas a entenderse Michelangelo Merisi da Caravaggio pág. 4 y 5. El asesino de Caravaggio POÉtiCA De LA LUZ Lalo Argüello CUeNtOs Antón Chéjov Pág. 7 LA NeUrONA De LA iNFOrMACiÓN Redacción ECM Michelangelo Merisi da Caravaggio, cuya obra representa una de las etapas fundamentales del arte del período barroco, ha pasado a la historia como un artista provocador y escandalo- so, que murió en una playa italiana en extra- ñas circunstancias. Ahora, cinco siglos más tarde, la ciencia ha des- cubierto a su asesino. En esta entrega para ECM Isabel Rezmo reflexiona, junto a otros varios pensado- res, sobre la íntima, indisoluble relación entre poesía y filosofía. Isabel Rezmo El hecho plástico El Renacimiento POr MigUeL CArLOs ZUPAN Pág. 8 LA COLUMNA
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 En estos años de aprendizaje y lectura me ha servido para unir dos conceptos que intento llevar a hora de enfrentarme al verso: la relación que existe entre la poesía y la filosofía. La necesidad de que el mismo término, poesía encierre un matiz que lleve al pensamiento a plante- ar cuestiones e incluso interrogantes sobre la vida, sobre el yo personal y su contemplación. Cualquier texto poético, lleva implícito hablar de la belleza, del dolor, de la emo- ción. Los sentimientos que se guardan en nosotros, que indican nuestra reac- ción frente a los acontecimientos, situa- ciones y vivencias. Cada emoción que expresamos es un hilo conductor con el lector, que se siente identificado con lo que lee en nosotros y le produce una reacción. Siempre he pensado que la poesía es algo más. Ese algo más que encierra una enseñanza, un posicionamiento en el mundo. Frente al mundo, o bien el poeta frente a la humanidad, frente a los hechos, frente a las experiencias, frente a la moral, frente al bien o al mal. Puede que en este sentido aparezca un deter- minado dogma, ¿es realmente donde la filosofía y la poesía comienzan a unirse? Para Eugenio Trías: La poesía aspira, igual que la filosofía, a conocer, sólo que con otras estrategias y recursos. También la filosofía precisa imágenes y escenarios; la materialidad de la escritu- ra y de la palabra lo exige. La filosofía usa, como la poesía, la expresión escrita para poderse producir. No basta el habla y el diálogo para consumarse el acto filo- sófico. El trabajo del poeta es una tarea ardua en tanto a su profundidad y compleji- dad. No basta escribir versos bonitos. La metáfora en sí encierra toda una con- cepción hermética recogiendo como en un juego verdades o principios, o emo- ciones. Evocamos la realidad y el pensa- miento con imágenes cuyos elementos son de la propia vida, pero en sí necesi- tan dirigirse hacia la virtud y al conoci- miento. Y eso es filosofía. Desde ese momento el escritor (podemos decir el poeta) se hace filósofo. La filosofía busca el diálogo, con una connotación cultural, porque en ella res- plandece la verdad, que ayuda al hom- bre a plantear su existencia en forma diferente. La poesía insta al hombre a luchar por la autenticidad y originalidad de los sentimientos, que desvela los mis- terios de un ser que lo ha vivido todo. Escribir poesía es una necesidad biológi- ca. Que obliga al ser humano, expresar lo que dicta su corazón. Los sueños, la existencia de la vida, el amor, la dicha, la tristeza, es una evocación que transpor- ta el pensamiento humano del mundo real al infinito, en busca de una respues- ta que al final, halla en las letras. La poe- sía es un compromiso con la lengua y la palabra, en ella radica la universalidad del pensamiento humano, que describe, la historia que le ha tocado vivir al hom- bre, no elude su realidad social, la poesía es una manera de existir, de expresar razones ideológicas, que permite la evo- lución del género humano producto de sus propias acciones. Poesía y filosofía, incluyen un elemento vital en el ser humano: “la comunica- ción”; ambas son la misma cosa. La poe- sía es más cercana a la tierra, la filosofía más divina y sagrada. En el verso se pro- duce una fusión de varios argumentos como el arte, la música y el ritmo, expre- sada en letras que describen estados de ánimo de personas que sueñan, lloran, cantan y ríen. Se convierte en una alter- nativa de unidad y equilibrio entre el estado emocional del hombre, mientras que la filosofía es la razón del estado emocional del hombre, es decir; es la jus- tificación de la acción. María Zambrano. Sostiene que el hom- bre se compone de dos mitades, el filó- sofo y el poeta, ambos insuficientes por si solos. En la poesía se encuentra direc- tamente al hombre concreto y en la filo- sofía al hombre universal en su querer ser. Son dos anhelos en el hombre la filo- sofía y la poesía, la belleza y la inquietud por conocer. Rubén Darío. Sostiene que la poesía es el arte que vence el espacio y el tiempo. Pero no era una poesía cualquiera, su poesía estaba repleta de filosofía por- que afirmaba: “He meditado ante el pro- blema de la existencia y he procurado ir hacia la más alta idealidad. He expresa- do lo expresable de mi alma y he querido penetrar en el alma de los demás y hun- dirme en la vasta alma universal. Jorge Ángel Livraga. Sostiene que el filó- sofo, bebe agua de la misma naturaleza que el poeta, ésa es su fuente. La obser- va y la ama. Continuamente busca cono- cerla, aunque sea un misterio inapresa- ble. El filósofo es el hombre que, aunque se quedase sin libros podría seguir leyen- do y, aunque se quedase sin naturaleza alrededor, podría seguir soñando. Todo filósofo es un eterno buscador. Platón. Enfrenta a la poesía profunda- mente con la ética. La filosofía se origina con el asombro. Si leemos La Poética de Aristóteles observamos las siguientes reflexiones. “La función del poeta no es narrar lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, y lo posible, conforme a lo verosímil y lo necesario. Pues el historiador y el poeta no difieren por contar las cosas en verso o en prosa (pues es posible versificar las obras de Heródoto, y no sería menos his- toria en verso o sin él). La diferencia estriba en que uno narra lo que ha suce- dido, y otro lo que podría suceder. De ahí que la poesía sea más filosófica y ele- vada que la historia, pues la poesía narra más bien lo general, mientras que la his- toria, lo particular.” Defiende que la poesía es superior y más filosófica que la historia. La historia narra “lo ocurrido” y solo muestra unos hechos concretos, la poesía va más allá y analiza en abstracto los caracteres de los personajes y las situaciones para componer lo que podría ocurrir en tal o cual circunstancia. Podemos analizar por ejemplo La Ilíada. No se contenta con señalar y decir “así era Aquiles, un hombre igual que otro”, sino que intenta manifestar la esencia del carácter de este jefe aqueo a la vez que analiza emociones como la ira, la hybris, la compasión, etc. de una manera mucho más sutil que como lo haría la mera narración de hechos objeti- vos. Heidegger, fue de los primeros en la Edad contemporánea en trabajar la figu- ra del filósofo como poeta o viceversa; de ahí que para esto, se basó en lecturas de Hoderlín entre otros. Pensar y poeti- zar o poetizar y pensar, fueron las prime- ras preguntas que se hizo Heidegger. En definitiva, ambas necesitan del len- guaje, para ser comprendidas, explica- das y traducidas, pero sobretodo inter- pretadas; o simplemente tener un encuentro, una colisión: un pensamien- to que se vea desvelado con la escritura o lohabladoconlossujetosdeunacultura. Los oficios del poeta y del filósofo, son oficios de las renuncias, puesto que muchas veces, tienen que dejar las cosas que aman: concepto, palabra y pregun- La poesía y la filosofía: condenadas a entenderse
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 ta, para simplemente volver algo que es abstracto o concreto. Si no hubiera dicha renuncia, se hundirían en la oscu- ridad. La casa del ser es el lenguaje, es necesaria, para nuestra existencia sin ella, no se concretaría sentimientos, emociones, relaciones, encuentros del uno y de otros. Nosotros como seres humanos, en “la poesía”, vemos en ella un camino como proceso de iniciación no en el sentido de manuales que circulan en la calle para iniciar su lectura o escritura, sino que es más bien un acto de nacimiento de quien lo crea y lo necesita. Así queda constancia de que la poesía es sed, una necesidad intrínseca. Ambas deben formar individuos inscrip- tos en unas corrientes de pensamiento para desafiar con astucia pero también con precisión y autonomía los malos pensamientos del poder. La filosofía, necesita de la poesía, para darle una mirada de belleza al logos o sonoridad a los pensamientos que se desarrollan dentro de la mente del ser. La poesía puede proveerse de argumentación filo- sófica para suscitar su despliegue de imágenes, ritmos y rimas. isABeL reZMO En esta entrega para ECM Isabel Rezmo reflexiona, junto a otros varios pensadores, sobre la íntima, indisoluble relación entre poesía y filosofía. A tal punto que conceptualiza el fenómeno como una condena de la que ninguna puede escapar. Se necesitan mutuamente. Y lo más interesante : concluye con la idea de que ambas deben formar individuos preparados astutamente para desafiar los malos pensamientos del poder. Ciudad de José Aranguez
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Caravaggio constituyó una de las perso- nalidades más singulares del arte del siglo XVII y su obra representa la verdad de su propia visión del mundo. “La peri- pecia vital y artística de Caravaggio se desarrolló en una sociedad atravesada por la violencia y la represión ideológicas surgidas de las luchas por el poder y la hegemonía religiosa entre los estados europeos y la Iglesia. La Reforma lutera- na y la presión musulmana por un lado, y los intereses políticos y de dominio terri- torial que amenazaban con romper el equilibrio geoestratégico que había ins- talado la paz de Lodi desde 1454, por el otro, están en el origen de la radical res- puesta de la Iglesia católica que se fra- guó en el Concilio de Trento (1545-1563) y que se dio en llamar Contrarreforma. […] Nada escapaba al sistema de perse- cución y terror implantado, y en las hogueras de los autos de fe ardían los cuerpos de las víctimas que habían osado pensar, imaginar o gozar libre- mente, acusados de herejía, brujería o de cometer el ‘pecado nefando’.”1 Pero aun en este contexto, la obra y el estilo de Caravaggio supusieron un cons- tante acto de rebelión desde el mismo corazón del sistema defendiendo con furia casi salvaje la libertad de creación del artista; su obra y su estilo violenta- ron continuamente el decoro artístico y social. De aquí que sólo confiara en su mirada para descubrir y mostrar la ver- dad de la naturaleza más allá de que ésta pareciera fea o bella a los demás. Stendhal llegó a escribir que “algunos de sus cuadros fueron rechazados por las mismas personas que los encargaron, por hallarlos demasiado feos. El reino de lo feo no había empezado aún”. Por su parte, Arnold Hauser, en su conocida Historia social de la literatura y el arte afirma que “este naturalismo atrevido, sin afeites, crudo, no podía, a la larga, corresponder al gusto de sus altos clien- tes eclesiásticos; echaban de menos en él la ‘grandeza’ y la ‘nobleza’ que, en su opinión, correspondían a la esencia de una representación religiosa”. Finalmente, la pendencia de este genio irascible con el mundo que lo rodeaba acabó arrastrándolo al abismo y murió en una playa cercana de Roma y su obra, aunque inspiraría a grandes pintores como Zurbarán, Velázquez, Rubens y a El Españoleto mexicano, Felipe Santiago Gutiérrez, fue olvidada durante casi tres siglos. A las tensiones con los altos prelados y nobles romanos, Caravaggio sumaba una vida turbulenta a la que no le falta- ban las reyertas con arma blanca. Fue así que, al parecer, una noche mató a un policía y fue encarcelado en la prisión de Tor di Nona, de donde huyó mediante la ayuda de unos amigos. Poco tiempo des- pués, el 28 de mayo de 1606, mató a Ranuccio Tomasoni da Terni, mercenario y proxeneta de los bajos fondos roma- nos. Las circunstancias del suceso no están claras. Según una versión, Caravaggio asesinó a Ranuccio por hacer trampas durante una partida de palla- corda, una especie de tenis que se juga- ba por entonces, y según otra por dispu- tarse los favores de una prostituta. El caso es que Caravaggio se vio obligado a huir de Roma dirigiéndose primero a Lazio, donde pintaría La cena de Emaús, y luego a Nápoles, que en ese momento pertenecía a España. En 1607, Caravaggio desembarcó en La Valetta, donde recibió la protección del Gran Maestre de la orden de Malta. Sin embargo, una vez más su díscolo carác- ter le jugó una mala pasada y acabó expulsado de la isla después de que al parecer agrediera a un importante caba- llero de la hermandad, que lo había acu- sado de pederastia. De Malta pasó a Siracusa y de aquí a Mesina. A finales de 1609, cansado y enfermo, Caravaggio, quien posiblemente había hecho gestiones para lograr el perdón de Roma, se embarcó de nuevo a Nápoles. Aquí, a pesar de la protección que le brindaba Costanza Sforza Colonna, marquesa de Caravaggio, fue apalizado brutalmente por unos desco- nocidos, que se presume eran esbirros de los caballeros de Malta. Recibió múlti- ples heridas, una de las cuales le dejó una fea cicatriz en el rostro, y, sin repo- nerse del todo, en el verano de 1610 se dirigió a Roma. Sin embargo, nunca lle- garía a la Ciudad Eterna. Apenas desem- barcó en Porto ércole, Caravaggio fue detenido pero logró evadirse. Según Gilles Lambert “una narración lo descri- be alocado, hambriento, enfermo, exte- nuado, a la búsqueda de la falúa que le ha llevado hasta allí, o de otro barco. Las heridas se le han infectado, le asalta la fiebre…”. A pesar de esta crónica, Caravaggio murió no se sabe si asesina- do o no. Pocos días después de su muer- te, el papa Paulo V dictó su indulto, pero al parecer el perdón no alcanzó a su obra, la cual durante tres siglos perma- neció en el olvido hasta que en pleno siglo XX, dos estudiosos del arte, Lionello Venturi y Roberto Longhi, la “redescubrieron”. En 2010, en el cementerio de San Sebastián, en Porto ércole, se hallaron unos huesos que fueron atribuidos a Caravaggio con un 85% de probabilidad. Por entonces se dijo que la causa de la muerte fue una neurosífilis. Sin embar- go, ahora, investigadores franceses del Instituto IHu Méditerranée Infection de Marsella, con quienes colaboraron antropólogos italianos y el microbiólogo Giuseppe Cornaglia, revelaron que el asesino de Caravaggio fue un estafiloco- co dorado, que le causó una grave infec- ción en las heridas recibidas durante una pelea. “El asesino ha sido identificado: un estafilococo dorado” dice el informe del IHu, que se publicará completo en la revista Lancet Infectious Diseases. ANtONiO teLLO 1) Caravaggio, Antonio Tello, Ed. Sol 90. barcelona, 2006. El asesino de Caravaggio SuPLEMENTo CuLTuRAL DEL CENTRo DECLARADo DE INTERéS CuLTuRAL PoR EL CoNCEJo DELIbERANTE DE Río CuARTo La muerte de Caravaggio, ocurrida, en 1610, en extrañas circunstancias en una playa de Porto Ércole tras escapar de prisión, ha dado pábulo a las más diversas especulaciones dada su fama de pendencie- ro. Recientes estudios de sus restos han permitido a los científicos identificar finalmente a su asesino
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Las dimensiones de la incongruencia LALO ArgüeLLO P O É T I C A D E L A L U Z (*) esta sección está abierta a fotógrafos profesionales y afi- cionados que vean algo especial del lugar donde viven. La única condición es que las fotos sean creativas y sin photos- hop. eCM quiere conocer y sentir cada pueblo o ciudad a tra- vés de sus habitantes. enviar como máximo dos fotografías en alta resolución a: myrnamedeot@hotmail.com Iglesia y escuela de San Pantaleón (Río Cuarto)
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 reseñaLa relectura de los Cuentos de Antón Chéjov pone de relieve la modernidad de un maestro del rela- to corto que trasciende el marco del realismo naturalista, donde, convencionalmente, siempre se lo ha encuadrado. Antón Chéjov es uno de esos escri- tores cuyo personal estilo, fluido y preciso, suele provocar engañosas interpretaciones sobre la verdade- ra significación conceptual de sus textos y personajes. Sin embargo, basta con afrontar una lectura abierta a los sentidos de las pala- bras, a la entonación de su fraseo sintáctico (de aquí la importancia de una buena traducción, como la presente), para percibir la compleji- dad del universo que nos propone. Rompiendo con la tradición del cuento didáctico y moralista y ale- jándose a su vez de las fórmulas de la corriente realista más ortodoxa, Chéjov sienta las bases de una des- cripción de la realidad en la que -a través de un incipiente monólogo interior- la conciencia individual es elemento clave. Sobre este soporte, la arquitectura de sus cuentos deviene sólida cons- trucción de un universo complejo, en el que los seres humanos se mueven inducidos por el sinsentido hacia una muerte inevitable, atena- zados por una impotencia que les impide, aunque comprendan la necesidad de rebelarse y luchar, ser felices. En La dama del perrito, su cuento más popular, pero no el más emble- mático de la literatura chejoviana, Verochka, La muerte de un funcionario, Tristeza, Gúsiev la infelicidad, la aceptación de la derrota y la angustia dominan el carácter y la vida de los personajes y dejan en el lector un poso de honda desazón y desesperanza, compensada por la belleza de una prosa que, en ciertos momentos, alcanza un sereno lirismo. Los profesores de los muy extendi- dos talleres literarios también deberían volver sus ojos a maestros del cuento, como lo es Chéjov, para ayudar a sus discípulos a superar el esquematismo de sus produccio- nes tan apegadas a la superficiali- dad de “lo real” si quieren hacer de sus ejercicios literarios una verda- dera vocación artística. A modo de ejemplo va la soberbia descripción que Chéjov hace del momento en que el cadáver del soldado Gúsiev es arrojado al mar, “como manda el reglamento”: “Se hunde rápidamente. ¿Alcanzará el fondo? Dicen que hay una pro- fundidad de cuatro verstas. Cuando ha recorrido ocho, dieciséis, el cuer- po ralentiza su caída, se balacea ríti- micamente, como si vacilara arras- trado por la corriente se desplazara más rápidamente de lo que se hunde. Pero de pronto se topa en su camino con un banco de peces de los llamados pilotos. Al ver un cuerpo oscuro, los peces se detie- nen como petrificados. Al punto se dan la vuelta todos a una y desapa- recen. No ha pasado ni un minuto, cuando, rápidos como flechas se lanzan contra Gúsiev y empiezan a zigzaguear a su alrededor. Después, aparece otro cuerpo oscuro. Es un tiburón. Con aire alta- nero y displicente, como si no hubiera reparado en Gúsiev, pasa por debajo del cadáver que cae sobre su lomo, luego el escualo se da la vuelta y con la panza hacia arriba retoza en el agua tibia y transparente abriendo con langui- dez su mandíbula con dos hileras de dientes. Los pilotos están embe- lesados, se detienen y contemplan la escena. Al jugar con desgana, el tiburón acerca las fauces, roza cui- dadosamente con los dientes la parte inferior y la lona se desgarra a lo largo de todo el cuerpo, de la cabeza a los pies. una de las barras cae asustando a los pilotos, golpea al tiburón en un costado y se hunde rápidamente. Durante ese tiempo, en la superficie, del lado de ponien- te, se amontonan las nubes. una de ellas parece un arco de triunfo, otra un león, una tercera unas tijeras. Por detrás de las nubes surge un rayo verde que se extiende hasta la mitad del cielo, a continuación apa- rece a su lado uno violeta y a conti- nuación uno dorado, luego uno rosa y el cielo se vuelve de un color lila suave. Al contemplar el cielo espléndido y fascinante, el océano empieza a ensombrecerse, pero de pronto adquiere unos colores deli- cados, alegres, apasionados, que apenas encuentran definición en el lenguaje de las olas”. A.t. Cuentos ANtÓN CHÉjOv Trad. Víctor Gallego ballestero Alba Editoria, barcelona, 2004
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 Investigadores del Instituto Allen de Seattle, EE.UU., y de la Universidad Szeged de Hungría hallan una neurona específica del cerebro humano. … En un reciente artículo publicado en la revis- ta Nature Neuroscience, un equipo de neu- rólogos, encabezado por Ed Lein, del Instituto Allen de Neurociencia de Seattle, y Gábor Tamás, de la universidad Szeged de Hungría, informa del hallazgo de una neuro- na que sólo existe en el cerebro del humano y cuyo conocimiento permitiría comprender mejor el funcionamiento de nuestra mente. Según los científicos, las delgadas prolonga- ciones (axones) de la neurona forman alre- dedor de su centro haces que, vistos al microscopio, se asemejan a los de una rosa cuando pierde sus pétalos. Por esta similitud con la forma del fruto del rosal, los descu- bridores la han llamado rosehip, es decir, escaramujo. La rosehip es una neurona que no se ha detectado en ningún otro animal estudiado en el laboratorio y abre una nueva puerta para “compren- der qué es lo que hace que el cere- bro humano sea tan diferente”, según afirma el doctor Ed Lein. La neurona recién descubierta per- tenece al grupo de neuronas inhibi- doras, cuya misión es frenar la activi- dad de otras células nerviosas y mantener el equilibrio de la activi- dad cerebral. . “Si comparamos las neuronas inhibidoras con el freno de un coche, este nuevo tipo haría que éste se detuviese en puntos muy determinados del camino”, explica Gábor Tamás. Por su parte, Ed Lein afirma con entusiasmo que “estudiar las diferencias celulares es un buen punto de partida para comprender nuestra mente y ahora tenemos nuevas herramientas para hacerlo”. Pero ¿qué es lo que hace tan especial al esca- ramujo? Para el doctor Tamás “lo que parece una característica única de estas neuronas es que sólo se unen a una parte muy especí- fica de su pareja celular, lo que indica que están controlando el flujo de información de forma muy especializada”. Esto significa que se ha dado un paso muy importante para obtener un conocimiento más detallado del funcionamiento del cerebro humano y al mismo tiempo, al ser exclusivamente huma- nas que exigen experimentar con personas en lugar de animales, plantea serias limita- ciones éticas. De aquí que el neurólogo hún- garo diga que “muchos de nuestros órganos pueden ser analizados a través de un mode- lo animal, pero lo que nos diferencia del resto de especies es la capacidad y el rendi- miento de nuestro cerebro; eso es lo que nos hace humanos” y añade que para este estudio utilizaron muestras de tejido cere- bral de dos hombres de cincuenta años, de quienes, concretamente se estudiaron sec- ciones de la capa superior del córtex, la región más externa, a la que se atribuyen funciones clave, como la conciencia. “El cór- tex es la parte más compleja del cerebro y, generalmente, se acepta que es la estructu- ra más compleja de la naturaleza”, afirma el doctor Lein. Para llegar a estos resultados que ahora se publican en Nature Neuroscience, la universidad de Szeged se aplicó en el estu- dio de formas e impulsos eléctricos neurona- les mientras que el Instituto Allen estudió los genes que hacen que las neuronas humanas sean tan diferentes a las de otras especies. De este modo, una vez aislados los escara- mujos, los húngaros constataron que sus conexiones encargadas de trans- mitir la información (sinapsis) se hacía en colaboración con neuro- nas piramidales y que todo el pro- ceso tenía lugar en la zona del cór- tex. Actualmente, en el Instituto Allen, creado por el cofundador de Microsoft, Paul Allen, está volca- do en la confección de un atlas cerebral que fije los procesos moleculares de la actividad men- tal. Para ello utiliza cerebros de individuos recientemente falleci- dos donados por sus familias y los analiza a través de resonancias magnéticas de alta resolución para generar un mapa tridimen- sional y en secciones de muestras físicas microscópicas sobre plan- chas de vidrio. reDACCiÓN eCM La neurona de la información
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNiCiPALiDAD De LA CiUDAD De ríO CUArtO Subsecretaría de Cultura. CC DEL ANDINo Tel. 0358 - 4671995 MUNiCiPALiDAD De LA CiUDAD De viLLA MAríA bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Coordinador: Antonio Tello Diego Formía Myrna Medeot Colaboradores: oscar Aimar Claudio Asaad Silvia barei Abelardo barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema Marcelo Díaz José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Hernán Genero Alberto Hernández Rosa Lentini Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo otero Pizarro Daila Prado Julio Requena Jorge Rodríguez Hidalgo Vicky Sagárnaga bachi Salas Mario Trecek Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop Jorge Tello ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo Diseño: Ana Alonso DireCCiÓN MUNiCiPAL De CULtUrA De LA CiUDAD De sAN FrANCisCO bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini EL HECHo PLÁSTICo El Renacimiento (aspectos generales) POr MigUeL CArLOs ZUPAN Con una concepción racionalista del universo, y con un retomar a las fuentes de la cultura occidental (Grecia), una centralización del individuo como eje de los acontecimien- tos, una observación de la naturaleza, superando cánones anteriores y un deseo de lograr el espacio y el volumen en la obra pictórica encontramos al Renacimiento conjunta- mente con dos importantes recursos para el disfrute visual: el claroscuro y la perspectiva. En todos aquellos que vivieron ese período cumpliendo una labor creadora y teniendo el objeto representado como medio entre artista y creador, hay aportes individua- les impresos por quien lleva a cabo la obra, aportes que no responden a la total objetividad, aspecto fotográfico o acti- tud estática frente a lo contemplado. Todos esos recursos aplicados dentro de la época facilitan el reconocimiento de la individualidad creadora: llámese pincelada, paleta emple- ada, empaste, efectos de luz y sombra, sentido compositi- vo, entre los muchos elementos orientadores. Al hablar de Renacimiento encontramos dos períodos: la época que nace y se desarrolla a partir de Florencia en el siglo XV llamado bajo Renacimiento y el Alto Renacimiento que eclosiona en el XVI en Roma, para extenderse por el resto de la península, teniendo para lograrlo los colores al óleo, aplicados por vez primera por los hermanos Van Dyck en Holanda y trasladados a Italia por Antonello da Messina en 1420. Al citar los recursos empleados en el Renacimiento de la perspectiva lineal y el claroscuro como características iden- tificatorias del período, surgen ante nosotros dos creado- res, si bien su acción creativa no es contemporánea, facili- tan la comparación por los resultados obtenidos en su tras- cendencia. Ellos son Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel Amerighi, llamado el Caravaggio. En el primero el claroscu- ro es elaborado con sobriedad, medida y delicadeza, en el segundo su expresión es contrastante y vigorosa, buscan- do la exaltación de la forma. La perspectiva como recurso nace en Italia y constituye una herramienta para generar espacios, volúmenes, escenarios donde se ubicarían los personajes y desplegarían la acción. La perspectiva nacida ha de ser la llamada lineal y hará usos de líneas de horizonte, planos de tierra, paralelas, puntos de vista, entre otros tantos recursos. Este tema se presta para destacar lo buscado: superar el plano y responder a las exigencias de la visión binocular. Posteriormente otras escuelas y tendencias echarán mano a otros recursos por lo mismo y para ello harán uso de: perspectiva área (reducción de tonos por la distancia), perspectiva por tamaño (destaque de determinados ele- mentos), perspectiva por color (temperatura y aproxima- ción de los colores), perspectiva por superposición (oculta- ción total o parcial de elementos) y perspectiva por eleva- ción de plano (visión desde altura). Por Heraldo Mussolini LEÍDO AL PASO… Yo estoy menos avanzado en mis razonamientos, voy mucho menos lejos que Mr. Chomsky. Confieso no ser capaz de definir o de proponer un modelo de funcionamiento social ideal para nuestra sociedad científica o tecnológica. Por el contrario, una de las tareas que me parecen urgentes, inmediatas, antes que cualquier otra cosa, es lo siguiente: Tenemos la costumbre, al menos en nuestra sociedad europea, de creer que el poder está en manos del gobierno y creer que es ejercido por unas institu- ciones muy particulares que son la administración. En Francia lo llamamos “ la Prefectura”, no sé cómo lo llaman en otros sitios. La administración, la policía, el ejército… Sabemos que todas ellas están para transmitir las órdenes, hacer que se apliquen y castigar a la gente que no obedece. Yo creo que el poder político se ejecuta, además, entre otros, a través de algunas institucio- nes que parecen no tener nada que ver con el poder político, que parecen independientes pero que no lo son. De una manera gral. la universidad y todo el sistema escolar están creados para mantener en el poder a una cierta clase social y excluir de los ins- trumentos del poder a toda otra clase social. Me parece que la tarea política actual en una sociedad como la nuestra es la de criticar el juego de las instituciones, en apariencia las más neu- tras e independientes. Criticarlas, atacarlas de tal manera que la violencia política que se ejerce oscuramente en ellas aparezca para que podamos luchar en su contra. Si no hacemos bien la crítica de todas las relaciones de violencia política que se ejerce en nuestra sociedad corremos el riesgo de dejar que se reproduzca. MiCHeL FOUCAULt (1971—Diálogo con Noam Chomsky)