Publicidad

Poster tendencias

anabel
11 de May de 2014
Poster tendencias
Poster tendencias
Poster tendencias
Poster tendencias
Publicidad
Poster tendencias
Poster tendencias
Poster tendencias
Poster tendencias
Poster tendencias
Publicidad
Poster tendencias
Poster tendencias
Poster tendencias
Próximo SlideShare
Poster tendenciasPoster tendencias
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Poster tendencias

  1. 1 7. LA ESCUELA DEL FUTURO ASIGNATURA: Tendencias Contemporáneas de la Educación PROFESOR: Daniel Rodríguez Arenas AUTORES: - Anabel Martín Ávila - Raquel Pardo García - Elisabet Martín-Ambrosio Mariblanca - Ángel Muñoz Martínez - José Antonio Herrero Díaz FECHA DE PRESENTACIÓN: FECHA DE APROBACIÓN: 6/05/2014 RESUMEN Nos encontramos con que la sociedad está cambiando, y la escuela con ella, y nosotros como docentes debemos evolucionar hacia nuevas metas y perspectivas, cambiar los principios metodológicos que han guiado la enseñanza tiempos atrás por nuevas metodologías que ya están surgiendo. El cambio es fundamental para la escuela, debemos saber transmitir aquello que
  2. 2 queremos que aprendan nuestros alumnos y que a su vez, muestren un interés y unas ganas de seguir aprendiendo. La tarea de preparar a los jóvenes para que sean unos ciudadanos responsables y respetuosos con los principios fundamentales es un reto al que todos los docentes debemos enfrentarnos hoy, va a ser imprescindible contribuir a la ciudadanía y no dejar de lado los valores fundamentales. Es importante las relaciones en la vida del centro educativo, tanto entre iguales como entre docentes y alumnos, ya que la escuela debe ser el lugar privilegiado para ir descubriendo y asumiendo la riqueza de nuestras mutuas diferencias. Los centros escolares deben ser un lugar donde se acoja a toda persona sin ninguna discriminación, donde exista un trabajo cooperativo, se respeten ideas y creencias y donde las diferencias no supongan un problema. La escuela debe ser ámbito para conocer, compartir y celebrar tanto los sentimientos como las creencias y los saberes. Los docentes deben ser profesionales con plena dedicación a cuanto requiera su misión formadora. La dedicación y estabilidad de los docentes debe garantizarse por la continuidad en el trabajo y por el reconocimiento social a su labor. La continua formación del profesorado es importante tanto en conocimientos como en habilidades, que posteriormente, nuestros alumnos van a llevar a la práctica. Es necesario que los alumnos manejen con soltura las nuevas tecnologías, y para ello el profesor tiene la misión de encargarse de que los niños lo consigan por medio de técnicas, métodos y un trabajo constante en la clase.
  3. 3 PALABRAS CLAVE: Cambio de la sociedad: es la palabra que hace referencia al continuo movimiento de la sociedad, la cual va cambiando según va pasando el tiempo. Cada vez más, se busca una sociedad caracteriza por la importancia de la información y el conocimiento en vez de la producción de bienes manufacturados, o por la existencia de ideales políticos o sociales compartidos. Esto provoca un extraordinario impacto en las costumbres y por lo tanto en los usos escolares y en el modo en que los niños se apropian de la cultura. Se pretende desarrollar la idea de civilización. algunos pensadores se atreven a decir que la sociedad actual está caracterizada por el fracaso de los ideales modernos. Es decir, la situación de la sociedad actual requiere que se produzca un cambio en las aulas en cuanto a metodología, los roles familiares,... Medios de comunicación: antes los medios de comunicación no tenían la misma influencia que tienen ahora sobre los niños, pues la cantidad de medios de comunicación es superior a la que había antes de ahí que ahora el conocimiento esté tan diversificado. Nuestros alumnos pueden un obtener una elevada cantidad de información de forma fácil y rápida y la cual les ayudará a formar su conocimiento mediante diversas y múltiples fuentes. Aprendizaje autónomo: Con esto nos referimos a un modelo de aprendizaje educativo, donde el docente tiene un papel muy importante en la motivación del alumnado. Este método se centra principalmente en el alumno y su manera de aprender. Para esto, el docente debe ayudar y motivar para que sea el alumno el cual busque sus respuestas y haga sus indagaciones para promover y
  4. 4 mejorar sus conocimientos siguiendo unas pautas dadas por el maestro. Este modelo de aprendizaje es actual,es decir, antes el modo de enseñanza era un modelo tradicional pues se centraba solamente en la explicación del profesor y no se daba esa libertad a los alumnos ni importancia a los problemas que pudieran tener los alumnos. Necesidades educativas: Estas palabras nos indican un tema bastante importante en la sociedad educativa actual, y sugiere la solución de muchos problemas a los que anteriormente no se daban importancia. Hoy en día un maestro debe tener muy en cuenta las necesidades de todos sus pupilos y para ello debería de tener una formación donde pudiera reconocer y trabajar con los alumnos que presenten estas necesidades educativas, por ello la formación del profesorado es muy importante y la cual antes no se le daba tanta importancia, de ahí que la formación del profesorado de antes sea diferente a la formación del profesorado de hoy en día pues la de antes no se centraba en el trabajo con alumnos que que presentarán este tipo de necesidades. Por ello el docente debe ser como un camaleón, y adaptarse a todas las situaciones y necesidades de sus alumnos, es decir prestar atención a todos los problemas de cada uno y tratarlos de manera individual, de este modo será más fácil el aprendizaje y la motivación del alumnado. Sabemos que unos estudiantes motivados y sin problemas serán capaces de adoptar mejor los conocimientos. Tics en la escuela nueva: antiguamente no se le daba la importancia a las nuevas tecnologías, pues no había las nuevas tecnologías que hay ahora. La sociedad a cambiado, y el centro debe acoger esos cambios, y trasladarlos a sus aulas de ahí que se le de tanta importancia a las nuevas tecnologías pues
  5. 5 en la sociedad también se le está dando. Se debe incorporar todas aquellas tecnologías que ayuden al aprendizaje de los alumnos. Por eso el profesor debe alfabetizar a los alumnos en el uso y dominio de las nuevas tecnologías, ya que forman parte de la vida profesional y del entorno social. También observamos que la tecnología por ella misma pocos cambios metodológicos será capaz de hacer, al contrario, puede producir y amplificar mucho ruido en el aula. Hay que acompañar las innovaciones tecnológicas con cambios más profundos, de los cuales se debe ocupar el maestro. Aprendizaje interdisciplinar: En cuanto a esta idea, podemos decir que cabe la necesidad de formar a los alumnos con un aprendizaje en el que se combinan distintas áreas. Esto quiere decir que a la vez que se da una materia, es importante enlazarla con otras distintas, lo que hará que adquieran un mayor conocimiento en un tiempo menor. Esto para el alumno es primordial en su proceso de aprendizaje, pero para el docente resulta más complejo, puesto que tiene que inventar nuevos métodos y ser capaz de poner en juego múltiples contenidos para que los alumnos, mediante una serie de competencias, aprendan un solo conocimiento, es decir, diversos contenidos pero todos relacionados entre sí, esto es lo que se llama un aprendizaje interdisciplinar. INTRODUCCIÓN A medida que transcurre el tiempo, nos encontramos cada vez más influenciados por las nuevas tecnologías. Nuestras creencias, sueños, valores, relaciones con los demás, están cambiando, la escuela evoluciona rápidamente, las necesidades educativas se modifican, por ello hay que saber adaptarse a estas innovaciones.
  6. 6 Hoy en día, las competencias, habilidades y destrezas de la educación tradicional, no tienen nada que ver con la educación del siglo XXI. Nos hallamos ante una educación de futuro, con muchas diferencias con respecto a la escuela de siempre. La capacidad de pensar por ti mismo será un elemento importante a la hora de seleccionar la información necesaria para posteriormente, poner en práctica aquello que has aprendido. Con respecto a los contenidos, muchos seguirán siendo los mismos, otros ya no serán necesarios puesto que se han quedado anticuados y por lo tanto no se les considera de utilidad, y el resto de ellos serán totalmente distintos. La metodología se basará en la presencia de material tecnológico en las aulas, en la escuela próxima, ya podremos contar con una pizarra digital, que cambia mucho con respecto a la tradicional ya que es otra manera más innovadora con la que enseñar a los niños, también contaremos con el uso de algunos ordenadores para la realización de tareas en clase, tanto de manera individual como en grupo. Al igual que con la presencia de un libro digital, donde constarán: contenidos, objetivos, metodología, competencias, evaluación La conexión a internet tendrá mucho protagonismo a la hora de trabajar, la realización de tareas se desarrollará en las redes y los foros. Pero con todo esto, los docentes también tenemos un papel importante, ya que debemos ser los encargados de desarrollar esas habilidades y destrezas que queremos que nuestros alumnos adquieran a la hora de enfrentarse a todo tipo de tareas. Por lo tanto, la escuela con la que vamos a encontrarnos en un futuro próximo ha evolucionado en todos los aspectos con respecto a la anterior.
  7. 7 METODOLOGÍA Para realizar este trabajo de investigación hemos realizado una búsqueda de información y un análisis crítico de esta. Este tema nos ha resultado bastante fácil y cómodo de trabajar, gracias a los conocimientos previos del tema y sobre todo de la escuela del futuro trabajada en clase. Estos dos años en la universidad nos han servido para aprender y tratar a diversos autores que hablan sobre cómo será la escuela nueva en el s XXI, algunos de ellos pueden ser Juan Carlos Tedesco o Isaac Asimov, que además han difundido ideas varias sobre el tipo de enseñanza que debe darse en la escuela. Además de la información aprendida de las clases y estos autores, realizamos un análisis crítico y proponemos nuestra visión de cada cosa, proponiendo ideas nuevas desde nuestro punto de vista. En cuanto a nuestra metodología, podemos decir que la herramienta más utilizada ha sido el uso de la web (google académico), instrumento para recopilar datos, información, artículos… Otro de los utensilios que nos han servido de gran ayuda ha sido Google Drive, herramienta de gran utilidad para trabajos grupales, ya que cada componente del grupo puede trabajar desde donde le sea más cómodo sin la necesidad de reunirnos pues este programa permite que se pueda interactuar de manera instantánea a través de la red un mismo fichero de Word. RESULTADOS Y DISCUSIONES Tras haber realizado una investigación acerca de cómo será la escuela del futuro, decimos que:
  8. 8 En la escuela del futuro tiene que haber una buena relación en la comunidad educativa compuesta por profesorado, padres y alumnos, pues es muy importante que toda la comunidad intervenga en la formación de los alumnos así se cambia la mentalidad en la que se consideraba que sólo el profesorado era el que tenía que encargarse de la preparación del alumnado. Los alumnos del futuro serán diferentes a los alumnos del ayer, pues la sociedad ha ido cambiando y por tanto la forma de enseñar a los alumnos también, de ahí que los alumnos del futuro tenga una mayor conocimiento por la facilidad de adquirir información mediante los medios de comunicación, uso de las nuevas tecnologías,...etc. En cuanto a los métodos de enseñanza van a ir cambiando según los cambios que se produzcan en la sociedad, e irán orientados a los principios básicos como pueden ser: el aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo, métodos grupales, tutoría entre iguales… métodos novedosos,etc. Hay que tener en cuenta que hoy no se aprende como se aprendió ayer, una imagen vale más que mil palabras, y en educación también, dentro de un contexto en el que nuestros alumnos aprenden más con lo que ven, y están expuestos día a día mediante miles de recursos audiovisuales que tienen más valor significativo que los libros de textos. También, tener en cuenta el aprendizaje cooperativo, o el que parte de la experiencia, ya que todo lo que se aprende se aprende mejor mediante juegos, mediante relaciones personales, experiencias, vivencias… como nos decía Peztalocci. Los principales autores que hablan acerca de la escuela nueva son los siguientes:
  9. 9 - Comenio. Juan Amós Comenio (1592-1670), se le considera el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador de la escuela nacional, esto se debe a que emprendió la estructuración y sistematización de esta. Comenio le dio un estado precientífico a la educación y la enseñanza con sus grandes obras. Se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación, también consideró la libertad como parte de la esencia de la humanidad. - Pestalozzi. Pestalozzi (1746-1827) es considerado uno de los educadores que más influyó en los movimientos contemporáneos de renovación pedagógica. Sus obras de pedagogía figuran entre las más leídas. Le dio una dimensión práctica a las teorías de Rousseau y atenúa sus postulados más radicales, incorporando aspectos importantes de educación social. Le da mucha importancia a los factores afectivos en la educación pero también considera fundamental la claridad expositiva basada en la experiencia, es decir, que tenga intuición de las cosas. -John Dewey. Fue uno de los máximos teóricos de los movimientos de renovación educativa contemporanea y de la educación democrática. Dewey es conocido como educador y profesor, pero no tanto como pensador preocupado por los problemas sociales. Para Dewey, la educación viene a ser la suma total de procesos por las que la sociedad transmite sus poderes, capacidades e ideales adquiridos, para asegurar su propia existencia y desarrollo continuo.
  10. 10 “Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana”. CONCLUSIONES Para terminar este proyecto de investigación acerca de la escuela del futuro y todos los desafíos que trae consigo, hemos creído necesario elaborar una síntesis de conocimientos para formarnos un juicio crítico y elaborar una lista de las claves para el éxito de la escuela del futuro:  No se debe evaluar Lengua, Matemáticas, Educación Física o Música por separado, sino que se debe buscar las conexiones entre las diferentes asignaturas y evaluar de manera interdisciplinar.  Se debe perder el miedo a integrar la tecnología en el aula. Debemos investigar, practicar y descubrir las enormes posibilidades que nos ofrecen para ayudar a enseñar a los alumnos  nos debemos alejar de la figura del docente como mero transmisor de conocimientos. Es bueno demostrar nuestros sentimientos, emocionarnos, reírnos, participar y disfrutar del dia a dia en el aula.  No debemos desfallecer ante la presión de la sociedad o la política. Demos recordar siempre la importancia de nuestro trabajo para crear un mundo más justo.  Se debe permanecer alerta ante las últimas corrientes pedagógicas. Incorpora en el aula nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje de tus alumnos.
  11. 11  No evaluemos solo contenidos. Evaluemos también las habilidades, actividades y responsabilidades. cree firmemente en la evaluación competencial.  No se debe fomentar la competitividad dentro del aula, sino enseñar la importancia del trabajo cooperativo.  Se debe dejar de lado las actividades de memorización y repetición para promover y fomentar la creatividad en cada uno de los alumnos.  No se debe pensar en cómo queremos que sean nuestros alumnos dentro de un año o dentro de una década, ya que debemos de ir más allá y pensar en cómo queremos que sean cuando sean adultos.  No hagamos creer a nuestros alumnos que solo se aprende en la escuela. La verdadera escuela es el mundo, enseñemosles a caminar por él con los ojos bien abiertos. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA http://blog.smconectados.com/2013/08/21/como-sera-la-educacion-del-futuro- imaginemos/ http://blog.smconectados.com/2013/08/21/como-sera-la-educacion-del-futuro- imaginemos/ http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/02/18/asi-sera-la- escuela-del-futuro-si-no-desaparece-antes-114373/ http://www.slideshare.net/sara_tsanchez/la-postmodernidad-y-la-educacin http://pacotartera.blogspot.com.es/2011/01/nuevas-tendencias-y-perspectivas- de.htm http://eduso.files.wordpress.com/2008/06/todos_los_autores.pdf.
  12. 12 l http://blog.smconectados.com/2014/03/02/claves-del-exito-para-crear-la-escuela- del-futuro/
Publicidad