Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pat i y ii justicia transicional

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Pat i y ii justicia transicional

Descargar para leer sin conexión

Durante varios años Colombia es un país que ha sufrido de violencia durante más de tres décadas y el conflicto armado ha ocasionado consecuencias graves a personas que han sido víctimas de dicho conflicto, el Estado debe crear unas herramientas para reparar el daño a estas personas que han sufrido por los grupos armados y se debe llevar una negociación entre dichas partes para lograr una justicia.

¿Qué es la justicia transicional? La justicia transicional es la manera de hacer justicia en contextos de transición política. Cuando se trata de ponerle fin a conflictos armados internos, la justicia transicional contribuye a conseguir -al mismo tiempo- dos objetivos esenciales: la negociación política del conflicto y la realización de la justicia. Para ello, la justicia transicional pone a disposición una serie de mecanismos y herramientas especiales que permiten enfrentar el legado de violaciones masivas a los derechos humanos, buscando el reconocimiento de las víctimas y la construcción de confianza entre los ciudadanos, y entre éstos y el Estado. (Justiciatransicional, s.f.)
Como su nombre lo indica justicia transicional quiere decir que es temporal hasta que se finalice los objetivos para lograr la paz.

Existen 4 mecanismos y herramientas que son: La comisión de la verdad, Juicios a través de tribunales domésticos especiales internacionales, Programas masivos de reparación administrativa y Garantías de no repetición.

Este trabajo se centrará y desarrollará dos pilares de la justicia transicional: La comisión de la verdad y garantías de no repetición, el cual se busca analizar como el Estado ha creado estas dos herramientas, y como se han llevado a la práctica y si han sido efectivas para lograr la anhelada justicia.



Durante varios años Colombia es un país que ha sufrido de violencia durante más de tres décadas y el conflicto armado ha ocasionado consecuencias graves a personas que han sido víctimas de dicho conflicto, el Estado debe crear unas herramientas para reparar el daño a estas personas que han sufrido por los grupos armados y se debe llevar una negociación entre dichas partes para lograr una justicia.

¿Qué es la justicia transicional? La justicia transicional es la manera de hacer justicia en contextos de transición política. Cuando se trata de ponerle fin a conflictos armados internos, la justicia transicional contribuye a conseguir -al mismo tiempo- dos objetivos esenciales: la negociación política del conflicto y la realización de la justicia. Para ello, la justicia transicional pone a disposición una serie de mecanismos y herramientas especiales que permiten enfrentar el legado de violaciones masivas a los derechos humanos, buscando el reconocimiento de las víctimas y la construcción de confianza entre los ciudadanos, y entre éstos y el Estado. (Justiciatransicional, s.f.)
Como su nombre lo indica justicia transicional quiere decir que es temporal hasta que se finalice los objetivos para lograr la paz.

Existen 4 mecanismos y herramientas que son: La comisión de la verdad, Juicios a través de tribunales domésticos especiales internacionales, Programas masivos de reparación administrativa y Garantías de no repetición.

Este trabajo se centrará y desarrollará dos pilares de la justicia transicional: La comisión de la verdad y garantías de no repetición, el cual se busca analizar como el Estado ha creado estas dos herramientas, y como se han llevado a la práctica y si han sido efectivas para lograr la anhelada justicia.



Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pat i y ii justicia transicional (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Pat i y ii justicia transicional

  1. 1. MECANISMOS DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL LA COMISION DE LA VERDAD Y GARANTIAS DE NO REPETECION ERAZO GARCIA ANA MILENA GUTIERREZ JIMENEZ KEVIN YULODR WADE AVENDAÑO EDWIN JADIER LUIS ALBERTO OLIVARES CORDINADORA DEL PROYECTO ACADEMICO DE TRABAJO (P.A.T) ELOINA DEL CARMEN ECHEVERRY ESPINOSA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE DERECHO IV SEMESTRE PERIODO COMPRENDIDO FEBRERO A JUNIO DEL 2016
  2. 2. MECANISMOS DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL LA COMISON DE VERDAD Y GARANTIAS DE NO REPETICION Agradecemosa la Corporación Universitaria RafaelNúñezpor el modelo educativoquebrinda, motivandoy desarrollandoun espíritu investigativo, formandoprofesionalesíntegros y sensiblesante la sociedad. INTRODUCCION
  3. 3. Durante varios años Colombia es un país queha sufrido de violencia durante más de tres décadas y el conflicto armado ha ocasionado consecuencias graves a personas que han sido víctimas de dicho conflicto, el Estado debe crear unas herramientas para reparar el daño a estas personas quehan sufrido por los grupos armados y se debe llevar una negociación entre dichas partes para lograr una justicia. ¿Qué es la justicia transicional? La justicia transicional es la manera de hacer justicia en contextos de transición política. Cuando se trata de ponerle fin a conflictos armados internos, la justicia transicional contribuye a conseguir - al mismo tiempo- dos objetivos esenciales: la negociación política del conflicto y la realización dela justicia. Para ello, la justicia transicional pone a disposición una serie de mecanismos y herramientas especiales que permiten enfrentar el legado deviolaciones masivas a los derechos humanos, buscando el reconocimiento de las víctimas y la construcción de confianza entre los ciudadanos, y entre éstos y el Estado. (Justiciatransicional, s.f.) Como su nombre lo indica justicia transicional quiere decir que es temporal hasta que se finalice los objetivos para lograr la paz. Existen 4 mecanismos y herramientas que son: La comisión de la verdad, Juicios a través de tribunales domésticos especiales internacionales, Programas masivos de reparación administrativa y Garantías de no repetición. Este trabajo se centrará y desarrollará dos pilares de la justicia transicional: La comisión de la verdad y garantías de no repetición, el cual se busca analizar como el Estado ha creado estas dos herramientas, y como se han llevado a la práctica y si han sido efectivas para lograr la anhelada justicia. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCION DEL PROBLEMA
  4. 4.  Varios medios de comunicación y por opiniones públicas de las personas han demostrado un inconformismo con el proceso de paz y la justicia transicional si solo es una letra muerta para cubrir la realidad, muchas personas como familiares de algunas víctimas aún no tienen conocimiento de sus seres queridos afectados por el conflicto y el Estado algunas veces entra en omisión, las personas sienten impotencia de que no exista una justicia, de nada sirve una firma bilateral de un acuerdo cuando aún no existe una verdad y por ende no se sabe si no se vuelva a repetir. PREGUNTA PROBLEMA  ¿El Estado en el tiempo transitorio, ha hecho efectivo los dos pilares de la justicia transicional, la comisión de la verdad y garanticas de no repetición? OBJETIVO GENERAL  Analizar como el Estado en el tiempo transitorio ha hecho efectivo los dos pilares de la justicia transicional: la comisión de la verdad y garantías de no repetición. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Indagar pormedios informativos cual ha sido el progreso del país de la justicia transicional de la comisión de la verdad y garantías de no repetición.  Identificar desde el bloque de constitucionalidad y marco internacional los fundamentos de la para justicia alcanzar la paz.  Encuesta al azar sobre la opinión de las personas si están de acuerdo con el proceso de paz y la justicia transicional. JUSTIFICACION Y DELIMITACION
  5. 5.  Este trabajo investigativo serealiza conel objetivo desabersihan sido efectivas 2 herramientas de la justicia transicional: la comisión de la verdad y la garantía de no repetición, condichos fundamentos analizar lo consagrado en la ley y si en la realidad se está llevando a cabo. La delimitación de la investigación es por medios de aporten información al trabajo como el internet, periódicos y cualquier otro medio de comunicación. TIPO DE INVESTIGACION  Descriptiva MARCO CONCEPTUAL
  6. 6. Bloque constitucional: El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, sonutilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. (icesi, s.f.) Comisión de verdad: Las comisiones de la verdad son organismos oficiales, no judiciales y de vigencia limitada que se constituyen para esclarecer hechos, causas y consecuencias relativos a pasadas violaciones de los derechos humanos. Al brindar especial atención al testimonio de las víctimas, las comisiones aseguran su reconocimiento; con frecuencia después de largos periodos de recibir estigmatización y ser escuchadas conescepticismo. Las comisiones de la verdad pueden contribuir a los procesos judiciales y a las reparaciones mediante sus conclusiones y recomendaciones; pueden también ayudar a que sociedades divididas superen la cultura del silencio y la desconfianza; y pueden, por último, identificar las necesarias reformas institucionales para evitar nuevas violaciones. (ictj, s.f.) Conflicto Armado: Entendemos por conflicto armado “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año”. (escolapu, s.f.) Constitución Política: La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma denormas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz. Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, elamor, entre muchos otros más. (senado, s.f.)
  7. 7. Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. (Jus, s.f.) Estado Social de Derecho:Es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán (Sozialstaat y "Sozialrechtsstaat" respectivamente). El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho, y también, además, el concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho. El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad. (wiki, s.f.) Guerra: Lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas batallas. (google, s.f.) Inconforme: Que no está conforme con una decisión o una situación o no la admite (oxforddictionaries, s.f.) Justicia: La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que genero la afectación del bien común. La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa justo. (significados, s.f.) Justicia transicional: La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre
  8. 8. ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas dereparación y diversas reformas institucionales. (ictj, s.f.) Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. (google, s.f.) Paz: A nivel político y para el derecho internacional, la paz es la situación y relación mutua de quienes no se encuentran en guerra. Se trata, en estos casos de una paz social, donde se mantienen buenas relaciones entre comunidades de individuos. (definicion, s.f.) Víctima: Una víctima es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por una causa fortuita. Cuando el daño es ocasionado por una persona, ésta recibe el nombre de victimario. (definicion, s.f.) MARCO LEGAL ConstituciónPolítica: En el preámbulo de la constitución política de Colombia 1991 se consagra “asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político…” Artículo 1. “Colombia en un Estado Social de Derecho...” Artículo 11. “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte”. Artículo 12: “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. Artículo 17: “Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”, Artículo 22: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Artículo 28: “Todapersonaes libre. Nadie puede ser molestado en su persona...” (Constitucion Politica De Colombia , 1991). Ley 975 de 2005 (julio 25) Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005.
  9. 9. Artículo 4. “Derecho a la verdad, la justicia y la reparación y debido proceso. El proceso de reconciliación nacional al que dé lugar la presente ley, deberápromover, en todo caso, elderecho de las victimas a la verdad, la justicia y la reparación y respetar el derecho al debido proceso y las garanticas judiciales de los procesados.” ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN DE VÍCTIMA. Para los efectos de la presente ley se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas porgrupos armados organizados al margen de la ley. También se tendrá por víctima al cónyuge, compañero o compañera permanente, y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se identifique, aprehenda procese o condene al autor de la conducta punible y sin consideración a la relación familiar existente entre el autor y la víctima. Igualmente se considerarán como víctimas a los miembros de la Fuerza Pública que hayan sufrido lesiones transitorias o permanentes que ocasionenalgún tipo dediscapacidad física, psíquicay/o sensorial (visual o auditiva), o menoscabo desus derechosfundamentales, como consecuencia de las acciones de algún integrante o miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley. ARTÍCULO 7. DERECHO A LA VERDAD. La sociedad, y en especial las víctimas, tienen el derecho inalienable, pleno y efectivo de conocerla verdad sobre los delitos cometidos por grupos armados organizados al margen de la ley, y sobreel paradero delas víctimas de secuestro y desaparición forzada. Las investigaciones y procesos judiciales a los que se aplique la presente ley deben promover la investigación de lo sucedido a las víctimas de esas conductas e informar a sus familiares lo pertinente.
  10. 10. Los procesos judiciales que se adelanten a partir de la vigencia de la presente ley no impedirán que en el futuro puedan aplicarse otros mecanismos no judiciales de reconstrucción de la verdad. ARTÍCULO 8. DERECHO A LA REPARACIÓN. El derecho de las víctimas a la reparación comprendelas acciones que propendanpor la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no repetición de las conductas. ARTÍCULO 15. ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD. Dentro delprocedimiento que establece la presente ley los servidores públicos dispondrán lo necesario para que se asegure el esclarecimiento de la verdad sobre los hechos objeto de investigación y se garantice la defensa de los procesados. La Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y la Paz creada por esta ley, deberá investigar, por conducto del fiscal delegado para el caso, con el apoyo del grupo especializado de policía judicial, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realizaron las conductas punibles; las condiciones de vida, sociales, familiares e individuales del imputado o acusado y su conducta anterior; los antecedentes judiciales y de policía, y los daños que individual o colectivamente haya causado de manera directa a las víctimas, tales como lesiones físicas o sicológicas, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de derechos fundamentales. Con la colaboración de los desmovilizados, la policía judicial investigará el paradero de personas secuestradas o desaparecidas, e informará oportunamente a los familiares sobre los resultados obtenidos. La Fiscalía General de la Nación velará por la protección de las víctimas, los testigos y los peritos que pretenda presentar en el juicio. La protección de los testigos y los peritos que pretenda presentar la defensa estará a cargo de la Defensoría del Pueblo. La protección de los magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial que deban conocer del juzgamiento será responsabilidad del Consejo Superior de la Judicatura. (Ley 975 de 2005, 2005) Ley 1448 de 2011
  11. 11. ARTÍCULO 8°. JUSTICIA TRANSICIONAL. Entiéndase por justicia transicional los diferentes procesosymecanismos judiciales o extrajudiciales asociados conlos intentos de la sociedad porgarantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición delos hechos yla desarticulación delas estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible. ARTÍCULO 23. DERECHO A LA VERDAD. Las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, tienen el derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones de que trata el artículo 3° de la presente Ley, y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General dela Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. El Estado debe garantizar el derecho y acceso a la información por parte de la víctima, sus representantes y abogados con el objeto de posibilitar la materialización de sus derechos, en el marco de las normas que establecen reserva legal y regulan el manejo de información confidencial. ARTÍCULO 149. GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN.ElEstado colombiano adoptará, entre otras, las siguientes garantías de no repetición: a). La desmovilización y el desmantelamiento de los grupos armados al margen de la Ley; b). La verificación de los hechos y la difusión pública y completa de la verdad, en la medida en que no provoquemás daños innecesarios a la víctima, los testigos u otras personas, ni cree un peligro para su seguridad; c). La aplicación de sanciones a los responsables delas violaciones de que trata el artículo 3° de la presente ley. d). La prevención de violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, para lo cual, ofrecerá especiales medidas de prevención
  12. 12. a los grupos expuestos a mayor riesgo como mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores dederechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado, que propendan superar estereotipos que favorecen la discriminación, en especial contra la mujer y la violencia contra ella en el marco del conflicto armado; e). La creación de una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación, en relación con los hechos acaecidos en la verdad histórica; f). Fortalecimiento técnico de los criterios deasignación de las labores de desminado humanitario, el cual estará en cabeza del Programa para la Atención Integral contra Minas Antipersonal; g). Diseño e implementación de una estrategia general de comunicaciones en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, la cual debe incluir un enfoque diferencial; h). Diseño de una estrategia única de capacitación y pedagogía en materia de respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, que incluya un enfoque diferencial, dirigido a los funcionarios públicos encargados de hacer cumplir la ley, así como a los miembros de la Fuerza Pública. La estrategia incluirá una política de tolerancia cero a la violencia sexual en las entidades del Estado; i). Fortalecimiento de la participación efectiva de las poblaciones vulneradas y/o vulnerables, en sus escenarios comunitarios, sociales y políticos, para contribuir al ejercicio y goce efectivo de sus derechos culturales; j). Difusión de la información sobre los derechos de las víctimas radicadas en el exterior; k). El fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas. l). La reintegración de niños, niñas y adolescentes que hayan participado en los grupos armados al margen de la ley; m). Diseño e implementación de estrategias, proyectos y políticas de reconciliación de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 975, tanto a nivel social como en el plano individual; n). El ejercicio de un controlefectivo porlas autoridades civiles sobre la Fuerza Púbica (sic); o). La declaratoria de insubsistencia y/o terminación del contrato de los funcionarios públicos condenados enviolaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley.
  13. 13. p). La promoción de mecanismos destinados a prevenir y resolver los conflictos sociales; q). Diseño e implementación de estrategias de pedagogía en empoderamiento legal para las víctimas; r). La derogatoria de normas o cualquier acto administrativo que haya permitido o permita la ocurrencia de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, de conformidad con los procedimientos contencioso-administrativos respectivos. s). Formulación de campañas nacionales de prevención y reprobación de la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes, por los hechos ocurridos en el marco de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley. (republica, 2011)  MARCO HISTORICO  MARCO TEORICO  METODO DE INVESTIGACION  POBLACION Y MUESTRA  FUENTES DE OBTENCION DE LA INFORMACION  IMPACTO INTERNO E IMPACTO EXTERNO  CRONOGRAMA Bibliografía Constitucion Politica De Colombia . (1991). Bogota.
  14. 14. definicion.(s.f.).Obtenidode http://definicion.de/paz/ definicion.(s.f.).Obtenidode http://definicion.de/victima/ escolapu.(s.f.).Obtenidode http://escolapau.uab.es/index.php?option=com_content&view=article&id=195%3Aco nflictos-armados&catid=70&Itemid=93&lang=es google.(s.f.). Obtenidode https://www.google.com/search?q=que+es+una+guerra&ie=utf- 8&oe=utf-8 google.(s.f.).Obtenidode https://www.google.com/search?q=que+es+justicia+transicional&ie=utf-8&oe=utf- 8#q=que+es+la+ley icesi. (s.f.).Obtenidode http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf ictj. (s.f.).Obtenidode https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Book-Truth-Seeking- Chapter2-2013-Spanish.pdf ictj. (s.f.).Obtenidode https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional Jus.(s.f.).Obtenido de http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/los-derechos- humanos/%C2%BFque-son-los-derechos-humanos.aspx justiciatransicional.(s.f.).Obtenidode http://www.justiciatransicional.gov.co/articulo/que-es- justicia-transicional Justiciatransicional.(s.f.).Obtenidode http://www.justiciatransicional.gov.co/articulo/que-es- justicia-transicional Ley975 de 2005. (2005). Colombia. oxforddictionaries.(s.f.).Obtenidode http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/inconforme republica,C.d.(10 de Junio de 2011). Alcaldia de Bogota.Obtenidode Alcaldiade Bogota: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043 senado.(s.f.).Obtenidode http://www.senado.gov.co/legales/item/11157-pero-que-es-la- constitucion-politica significados.(s.f.).Obtenidode http://www.significados.com/justicia/ wiki. (s.f.).Obtenidode http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Estado_Social_de_Derecho

×