Durante varios años Colombia es un país que ha sufrido de violencia durante más de tres décadas y el conflicto armado ha ocasionado consecuencias graves a personas que han sido víctimas de dicho conflicto, el Estado debe crear unas herramientas para reparar el daño a estas personas que han sufrido por los grupos armados y se debe llevar una negociación entre dichas partes para lograr una justicia.
¿Qué es la justicia transicional? La justicia transicional es la manera de hacer justicia en contextos de transición política. Cuando se trata de ponerle fin a conflictos armados internos, la justicia transicional contribuye a conseguir -al mismo tiempo- dos objetivos esenciales: la negociación política del conflicto y la realización de la justicia. Para ello, la justicia transicional pone a disposición una serie de mecanismos y herramientas especiales que permiten enfrentar el legado de violaciones masivas a los derechos humanos, buscando el reconocimiento de las víctimas y la construcción de confianza entre los ciudadanos, y entre éstos y el Estado. (Justiciatransicional, s.f.)
Como su nombre lo indica justicia transicional quiere decir que es temporal hasta que se finalice los objetivos para lograr la paz.
Existen 4 mecanismos y herramientas que son: La comisión de la verdad, Juicios a través de tribunales domésticos especiales internacionales, Programas masivos de reparación administrativa y Garantías de no repetición.
Este trabajo se centrará y desarrollará dos pilares de la justicia transicional: La comisión de la verdad y garantías de no repetición, el cual se busca analizar como el Estado ha creado estas dos herramientas, y como se han llevado a la práctica y si han sido efectivas para lograr la anhelada justicia.